Reducción de los costos generados por el consumo de energía eléctrica, mediante la optimización del estado actual del sistema de iluminación de áreas abiertas del terminal marítimo del oleoducto central s.a. (OCENSA) Coveñas / Jader Armando Aldana Barcinilla Jesús Alberto Pérez Palencia ; director Eberto Porto Mass.

Por: Aldana Barcinilla, Jader Armando [autor]Otros autores: Pérez Palencia, Jesús Alberto [autor] | Porto Mass, Eberto [director]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Sincelejo, Sucre : 2015Descripción: Un CD-Rom (702 MB) ilustraciones, tablas ; 12 cmTipo de contenido: txto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: [Archivo de computador]Clasificación CDD: 620 Nota de disertación: Trabajo de grado (Ingeniero Industrial) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Programa de Ingeniería Industrial, Sincelejo, 2015. Resumen: Los trabajos de grado “Evaluación del estado actual del sistema de iluminación de las áreas abiertas del terminal marítimo del oleoducto central s.a. (OCENSA) en Coveñas” (González, 2014)” y el actual “Reducción de los costos generados por el consumo de energía eléctrica, mediante la optimización del estado actual del sistema de iluminación de áreas las abiertas del terminal marítimo del oleoducto central s.a. (OCENSA) Coveñas” son proyectos investigativos realizados por fases, donde la fase I fue desarrollada por (González, 2014) y la fase II es la culminación de la investigación, la cual se plasma el presente documento. La presente investigación aplica los principios de eficiencia energética los cuales hacen referencia a la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos con menor consumo de energía, con la misma o mayor calidad de vida, con menos contaminación, a un precio inferior al actual, alargando la vida de los recursos. Dentro de las actividades desarrolladas, se proponen unas acciones que permitirán obtener una reducción en los costos operativos del sistema de iluminación de las áreas abiertas del terminal petrolero oleoducto central de Coveñas, optimizando el uso del recurso energético y generando ahorros a la empresa. Se inicia con la investigación de bases teóricas para identificar tecnologías de iluminación, conocer aspectos positivos y negativos en la implementación de soluciones luminotécnicas exitosas en diversos proyectos. Para el desarrollo del proyecto fue necesario investigar y conocer a cabalidad los aspectos referentes a la regulación vigente en cuanto a las exigencias lumínicas establecidas por el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) en Colombia, así como lo establecido en la Norma ISO 8995:2002, parte 3 “Iluminación de los sistemas de trabajo en exteriores”. 7 Reducción De Los Costos Generados Por El Consumo De Energía Eléctrica De igual forma, se analizan los resultados del diagnóstico técnico, referentes a los valores de Iluminancia en diversas áreas de trabajos realizado por Gonzales y Contreras en 2014. En este se identifican los requerimientos de iluminación y se muestran los resultados de Iluminancia actual. Con base en lo citado por (González, 2014) y por visita de campo, se identifican las actuales necesidades lumínicas y los elementos que se aprovechan para el nuevo sistema de iluminación. Posteriormente, se realiza una evaluación de las tecnologías en luminarias de diversas características, donde se tienen en cuenta aspectos como requerimientos de visibilidad, cantidad y calidad de luz, confiabilidad en la percepción, comodidad visual, condiciones ambientales de la localidad vida útil de la lámpara, cantidad de lúmenes y relación eficiencia-costo. Se identifica la tecnología que favorece el nuevo sistema y se simula en el software DIALUX de tal forma que cumpla con los requisitos establecidos por RETILAP. De igual forma, se realiza la evaluación financiera donde se conoce el costo neto de la inversión para la optimización del sistema de iluminación y se realiza también el cálculo de indicadores como el Valor Presente Neto (VPN), la relación Beneficio–Costo (B/C) y el retorno de la inversión en el tiempo de vida útil que el proveedor garantiza sobre las luminarias.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
INI-04612 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible (Sin restricciones) T-04612

Trabajo de grado (Ingeniero Industrial) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Programa de Ingeniería Industrial, Sincelejo, 2015.

Los trabajos de grado “Evaluación del estado actual del sistema de iluminación de las áreas abiertas del terminal marítimo del oleoducto central s.a. (OCENSA) en Coveñas” (González, 2014)” y el actual “Reducción de los costos generados por el consumo de energía eléctrica, mediante la optimización del estado actual del sistema de iluminación de áreas las abiertas del terminal marítimo del oleoducto central s.a. (OCENSA) Coveñas” son proyectos investigativos realizados por fases, donde la fase I fue desarrollada por (González, 2014) y la fase II es la culminación de la investigación, la cual se plasma el presente documento. La presente investigación aplica los principios de eficiencia energética los cuales hacen referencia a la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos con menor consumo de energía, con la misma o mayor calidad de vida, con menos contaminación, a un precio inferior al actual, alargando la vida de los recursos. Dentro de las actividades desarrolladas, se proponen unas acciones que permitirán obtener una reducción en los costos operativos del sistema de iluminación de las áreas abiertas del terminal petrolero oleoducto central de Coveñas, optimizando el uso del recurso energético y generando ahorros a la empresa. Se inicia con la investigación de bases teóricas para identificar tecnologías de iluminación, conocer aspectos positivos y negativos en la implementación de soluciones luminotécnicas exitosas en diversos proyectos. Para el desarrollo del proyecto fue necesario investigar y conocer a cabalidad los aspectos referentes a la regulación vigente en cuanto a las exigencias lumínicas establecidas por el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) en Colombia, así como lo establecido en la Norma ISO 8995:2002, parte 3 “Iluminación de los sistemas de trabajo en exteriores”. 7 Reducción De Los Costos Generados Por El Consumo De Energía Eléctrica De igual forma, se analizan los resultados del diagnóstico técnico, referentes a los valores de Iluminancia en diversas áreas de trabajos realizado por Gonzales y Contreras en 2014. En este se identifican los requerimientos de iluminación y se muestran los resultados de Iluminancia actual. Con base en lo citado por (González, 2014) y por visita de campo, se identifican las actuales necesidades lumínicas y los elementos que se aprovechan para el nuevo sistema de iluminación. Posteriormente, se realiza una evaluación de las tecnologías en luminarias de diversas características, donde se tienen en cuenta aspectos como requerimientos de visibilidad, cantidad y calidad de luz, confiabilidad en la percepción, comodidad visual, condiciones ambientales de la localidad vida útil de la lámpara, cantidad de lúmenes y relación eficiencia-costo. Se identifica la tecnología que favorece el nuevo sistema y se simula en el software DIALUX de tal forma que cumpla con los requisitos establecidos por RETILAP. De igual forma, se realiza la evaluación financiera donde se conoce el costo neto de la inversión para la optimización del sistema de iluminación y se realiza también el cálculo de indicadores como el Valor Presente Neto (VPN), la relación Beneficio–Costo (B/C) y el retorno de la inversión en el tiempo de vida útil que el proveedor garantiza sobre las luminarias.

Ingeniería Industrial

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer