Subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género frente a su bienestar psicológico : caso Magangué /

Pérez Botonero, Maira Verena

Subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género frente a su bienestar psicológico : caso Magangué / Maira Verena Pérez Botonero y Danis Elvira Bello Arrieta ; directora, Cindy Paola Hernández Henríquez.
- 924 KB : 108 páginas ; tablas

Trabajo de grado

Águila, G. Y., Hernández, Reyes V. E., y Hernández Castro, V. H. (2016). Las consecuencias de
la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica
Electrónica, 38(5), 697-710.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500005 Alamo, M. K. P. (2022). Bienestar Psicológico e Inteligencia Emocional en Mujeres Víctimas de
Violencia de la Unidad de Medicina Legal II Ancash – 2022. Revista PAIAN, 13, 67-85.
https://doi.org/10.26495/rcp.v13i1.2176 Almudena, A. H. (2016). Una mirada sistémica sobre la violencia de género en la pareja: Del
ámbito privado al ámbito social y de lo individual a lo familiar. [Tesis de grado. Asociación
Escuela Vasco Navarro de Terapia Familiar]. https://www.avntf-evntf.com/wpcontent/uploads/2016/11/AlegreAlmudenaTrab3online15.pdf Alarcón-Cama, A. I. (2019). Dependencia emocional y bienestar psicológico en adolescentes
mujeres víctimas de violencia de pareja y no violencia de una gran unidad escolar del
Cercado de Lima, 2018 [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29874/Alarc%c3%b3n_%2
0CAI.pdf?sequence=1&isAllowed=y Albertín, C. P. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista:
Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas, 16(2), 79-90.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
69242017000200079&script=sci_arttext&tlng=en Alcaldía Municipal de Magangué en Bolivar (2019) Informe de cierre de gestión 2016 – 2019
Politica publica de atención y reparación integral a víctimas. http://www.maganguebolivar.gov.co/normatividad/informe-de-cierre-de-gestion-2016-2019-politica-publica Alcaldia Municipal de Magangué y secretaria de salud (2023). Informes de las violencias de
género e intrafamiliar. Alcaldía Municipal de Magangué en Bolívar (maganguebolivar.gov.co) Alcántara-López, M., Soler, C. L., Sáez, M. C., y López-García, J. J. (2013). Alteraciones
psicológicas en menores expuestos a violencia de género: Prevalencia y diferencias de
género y edad. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 741-747.
https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.3.171481 Álvarez-Aragón, M, Berrio-Contreras, L y Márquez-Henríquez, Y. (2020). Efectos de la
musicoterapia en el fortalecimiento de bienestar Psicológico, subjetivo y social en mujeres
víctimas del conflicto armado de la comunidad Paso el Medio-María la Baja Bolívar 2019
[Tesis de grado. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR].
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7868
Angulla-Reátegui, F. D. B. (2017). Autoconcepto en adolescentes víctimas y no víctimas de
violencia intrafamiliar de instituciones educativas públicas del distrito de Ventanilla,
2017. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11238 Arce, R., Farina, F., y Vilarino, M. (2015). Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de
género: estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de
Psicología y Salud, 6(2), 72-80.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2171206915000046 Ariza-Sosa, G. R., Agudelo-Galeano, J. J., Saldarriaga-Quintero, L. A., Ortega-Mosquera, M. C.,
y Cecilia, D. (2021). Crisis humanitaria de emergencia en Colombia por violencia contra
las mujeres durante la pandemia de COVID-19. Revista de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas, 51(134), 125-150.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-38862021000100125 Ávila, A. M. L. (2007). Violencia basada en género: un problema de Salud Pública. Acta Médica
Costarricense, 49(4), 178-179. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-
60022007000400001&script=sci_arttext Banchs, M. A. (2016). Violencia de género. Revista Venezolana De Análisis De Coyuntura, 2(2),
11–23. https://doi.org/10.54642/rvac.v2i2.11489 Banco mundial. (2015). Ser mujer, un riesgo mortal para muchas latinoamericanas.
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/11/26/ser-mujer-riesgo-mortallatinoamericana-violencia-genero Banco mundial. (2022). Género.
https://www.bancomundial.org/es/topic/gender/overview#:~:text=La%20violencia%20de
%20g%C3%A9nero%20afecta,la%20sociedad%20en%20su%20conjunto. Banco mundial. (2023). Igualdad de género: prioridad para el desarrollo latinoamericano.
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2023/05/05/igualdad-de-generoprioridad-para-el-desarrollo-latinoamericano
Batlle, S. (2007). Clasificación en paidopsiquiatría. Conceptos y enfoques: enfoque cognitivoconductual. Master en Paidopsiquiatría, 1(07-08), 01-17.
http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf Batras, A. W. P. (2012) Bienestar psicológico en mujeres que han sido abusadas sexualmente y
mujeres que no de la fundación sobrevivientes. [Tesis de grado, Universidad Mariano
Gálvez De Guatemala Facultad De Psicología].
https://www.colegiodepsicologos.org.gt/wp-content/uploads/2022/07/Bionestarpsicologico-en-mujeres-que-ha-sido-abusadas-sexualmene-y-mujeres-que-no-de-laFundacion-Sobrevivientes.pdf Becerra Ruiz, C. P., Jansasoy Chindoy, D. M., Osorio Peña, V., y Villota Córdoba, J. M. (2021).
Repercusiones de la salud mental en el estado psicológico de mujeres entre los 18 y 30
años, víctimas de violencia intrafamiliar en la localidad Bosa de la ciudad de Bogotá.
[Tesis de grado, Politécnico Grancolombiano].
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/6505/Repercusiones%20de%20
la%20Salud%20Mental%20en%20el%20Estado%20Psicol%c3%b3gico%20de%20Muje
res%20entre%20los%2018%20y%2030%20a%c3%b1os%2c%20V%c3%adctimas%20de
%20Violencia%20Intrafamiliar%20en%20la%20Localidad%20Bosa%20de%20la%20Ci
udad%20de%20Bogot.pdf?sequence=1&isAllowed=y Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión.
Bilbao: Desclée De Bruwer Bermúdez, D. M., y Solís, A. I. (2021). La vulneración de derechos, su incidencia en la salud
mental de mujeres víctimas de violencia. Sociedad y Tecnología, 4(S2), 624-637.
https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.174
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. In Anales de la cátedra
Francisco Suárez, 48, pp. 131-155). https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783 Blanco, A., & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4),
582-589. https://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf Cabruja-Ubach, T. (2004). Violencia doméstica: sexo y género en las teorías psicosociales sobre
la violencia. Hacia otras propuestas de comprensión e intervención. Psychosocial
Intervention, 13(2), 141-153.
https://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/91387.pdf
https://journals.copmadrid.org/pi/art/abdbeb4d8dbe30df8430a8394b7218ef
Cabelus, N.B., y Sheridan, G.T. (2007). Forensic investigation of sex crimes in Colombia. Journal
of forensic mursing, 3(3-4), 112-116. http://doi.org/10.1111/j.1939-3938.2007.tb00096.x Cáceres Dueñas, A. R., Y Rodriguez Acosta, J. R. (2021). Consecuencias de la violencia
intrafamiliar en el desarrollo del niño: Una revisión sistemática. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/63153/C%c3%a1ceres_DA
R-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Calvo, G. G y Camacho, B. R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para
su abordaje. Enfermería global, 13(1), 424-439.
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.1.181941/157351
Canchari, F. Y. (2019). Bienestar psicológico, una revisión teórica del concepto [Tesis de grado,
Universidad Señor De Sipán]
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6641/Canchari%20Flores%
2c%20Yanet.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carmona, C. S. V., y Ribot de Flores, S. R. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas
en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pdf Castillo, S. E. F., Bernardo, T. J. V., y Medina, R. M. A. (2018). Violencia de género y autoestima
de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz, 2017. Horizonte Médico (Lima), 18(2), 47-
52. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-
558X2018000200008&script=sci_abstract Castillo, S. N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde
la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación
Social, (20), 7-18.
http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo Castro, R. (2016). Violencia de género. Conceptos clave en los estudios de género, 1, 339-354.
https://debatefeminista.cieg.unam.mx/include/pdf/23violencia-de-genero.pdf Castro, S. A. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3), 43-72.
https://www.redalyc.org/pdf/274/27419066004.pdf Casullo, M. M., y Castro, S. A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes
adolescentes argentinos. Revista de psicología, 18(1), 35-68.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531342.pdf Cervantes, O. M. (2022). Investigación fenomenológica sobre la afectación a la corporalidad en
actos de violencia sexual. [Tesis de grado, Universidad Autónoma del Estado de México].
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/112984/Tesis%2c%20Mar%c3%ada
%20Cervantes%20Oliveros.pdf?sequence=1&isAllowed=y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2015). Femicidio.
https://www.cepal.org/es/infografias/femicidio Cordero, M. G., López, M. C., y Guerrero, B. A. I. (2017). Otra forma de violencia de género: la
instrumentalización. ¡Dónde más Te duele! Documentos de trabajo social. Revista de
trabajo y acción social, (59), 170-189.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6588970 Corena Bettin, J, Morales Conde, C y Ortega Santos, L. (2019). Implicaciones de la violencia
sexual en el proyecto de vida de mujeres víctimas del conflicto armado en Sucre, Colombia
/. [Tesis de grado, Corporación Universitaria del Caribe – CECAR].
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7854 Cpem, Onu Mujeres. (2021). Tercera medición del estudio sobre tolerancia social e institucional
de las violencias contra las mujeres (VCM).
https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Docume
ntos/Publicaciones/2021/06/Tercera%20encuesta%20Tolerancia%20VCM.pdf Cudris, T L., Guzmán, M. C. G., González, M. A. L., Silvera, T. L., y Bolaño, A. L. (2020).
Malestar psicológico en víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y del conflicto
armado. Tempus Psicológico, 3(1), 81-102.
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2878 Chapoñan, P. M. E. (2021) Análisis teórico del bienestar psicológico formulado por Carol Ryff y
Martina Casullo [Trabajo de grado, Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo].
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4371 Childress, S. (2013). A Meta-Summary of Qualitative Findings on the Lived Experience among
Culturally Diverse Domestic Violence Survivors. Issues in Mental Health Nursing, 34(9),
693-705. https://doi.org/10.3109/01612840.2013.791735
Daguerre, L., Fernandez, M., Castelluccio, L., y Daset, L. (2021). Del trauma al bienestar.
[Congreso]. In XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III
Encuentro de Musicoterapia, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-012/978
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (2020). Macroencuesta de Violencia
contra la Mujer 2019.
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/p
df/Macroencuesta_2019_estudio_investigacion.pdf De Juanas Oliva, Á., Limón Mendizábal, MR, & Navarro Asencio, E. (2013). Análisis del
bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultas
mayores. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (22), 153-168.
https://www.redalyc.org/pdf/1350/135031394011.pdf De Salud Pública, S. (1993). Resolución 8430 de 1993 (octubre 4).
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-
de-1993.pdf Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Lyle Stuart.
https://psycnet.apa.org/record/1963-01437-000 Fernández, A. R., y Zabala, A. F. (2005). Los componentes del bienestar psicológico y el
autoconcepto físico de los adolescentes. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 1(1), 465-480.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832486035.pdf Fernandez, M. E., Damme, L. V., Pauw, S. D., Costa-Ball, D., Daset, L., y Vanderplasschen, W.
(2018). El papel moderador de las diferencias de edad y género en la relación entre
bienestar psicológico subjetivo, psicopatología y consumo de sustancias entre adolescentes
uruguayos. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 21, 486-510.
https://www.scielo.br/j/rlpf/a/pqcwckgqvc9wvbgm7ppqczb/abstract/?format=html&lang
=es
Ferrer, P. V. A., y Bosch, F. E. B. (2000). Violencia de género y misoginia: reflexiones
psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papeles del psicólogo, (75), 13-19.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77807503.pdf Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico
hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-7999201900010001 Flores Alosilla, T. K. (2022). Dependencia emocional y bienestar psicológico en mujeres víctimas
de violencia familiar del Centro de Salud Siete Cuartones Cusco 2022. [Tesis de grado,
Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/115166/Flores_ATKSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Flores Castañeda, J. T. (2023). Programa cognitivo conductual para el bienestar psicológico en
mujeres víctimas de violencia en Demuna Cutervo. [Tesis de Maestría, Universidad Señor
Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/10931 Frank O. (2015) Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia.
Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), 2015, pp. 173-186.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339643529009
Freire, C. (2014). El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios: Operativización del
constructor y análisis de su relación con las estrategias de afrontamiento. [Tesis Doctoral,
Universidad Da Coruña].
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13815/FreireRodriguez_Carlos_TD_201
4.pdf?sequence=6&isAllowed=y Freire, C., del Mar Ferradás, M., Núñez, J. C., & Valle, A. (2017). Estructura factorial de las
Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en estudiantes universitarios. European Journal
of Education and Psychology, 10(1), 1-8.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899216300198
Galego, V. (2015). Autonomía personal y afrontamiento en mujeres en situación de
maltrato [Tesis Doctoral, Universidad de Deusto].
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/Tesis/pdfs/Tesis2_Aut
onomia_Personal.pdf Garay, C., y Keegan, E. (2016). Terapia metacognitiva: el síndrome cognitivo atencional y los
procesos cognitivos. Revista Argentina de clínica 48 psicológica, 25(2), 125-134.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2819/281946990003.pdf García, F. E., Wlodarczyk, A., Reyes Reyes, A., San Cristóbal Morales, C., y Solar Osadey, C.
(2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos
jóvenes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología
UCBSP, 12(2), 246-265. http://scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2077-
21612014000200005 García, O. A. P. (2021). Programa de efectividad personal y bienestar psicológico en mujeres
víctimas de violencia de pareja en contexto de pandemia COVID-19, Satélite 2020. [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60021
Garcia, S. J. E. (2017). Bienestar psicológico y felicidad en adultos mayores víctimas de violencia
albergados en Instituciones de Lima Norte, 2017. [Tesis de grado. Universidad Cesar
Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/3259/Garcia_SJE.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y Geneva Declaration Secretariat. (2015). Global Burden of Armed Violence 2015: Every Body
Counts. Cambridge: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107707108 Gil, D. A., y Hernández, H. E. (2016). Exposición a violencia y bienestar psicológico en la
población adulta: un análisis diferencial en función del género. [Tesis de grado,
Universidad de la Laguna].
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2775/Exposicion+a+violencia+y+bienestar
+psicologico+en+la+poblacion+adulta+un+analisis+diferencial+en+funcion+del+genero.
pdf?sequence=1 Guerra, C., Farkas, C., y Moncada, L. (2018) Depresión, anxiety and PTSD in sexually abused
adolescents: Association with self-efficacy, coping and family support. Child abise y
neglect, 76, 310-320. https.//doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.11.013 Herce Fernández, R. (2020). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la investigación de
Carol Ryff. Naturaleza y Libertad. Revista de Estudios Interdisciplinares, (14).
https://doi.org/10.24310/NATyLIB.2020.v14i2.10734 Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México. Editorial Mc Graw Hill Education,
Edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/A
rticulos/SampieriLasRutas.pdf Herrera-Atencia, P y Vanegas-Ordosgoitia, C. (2020). Análisis de la violencia de género en
Colombia 2017-2018 [Tesis de grado, Corporación Universitaria del Caribe – CECAR].
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/7400/an%c3%81lisis%20de%20la
%20violencia%20de%20g%c3%89nero%20en%20colombia%202017-
2018.pdf?sequence=1&isallowed=y Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. [Tesis de grado, Universidad de Guadalajara]
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167 Hidalgo-Ruzzante, N., Gómez, P., Bueso-Izquierdo, N., Jiménez, P., Martín Del Moral, E., y
Pérez-García, M. (2012). Secuelas cognitivas en mujeres víctimas de violencia de género.
In Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres.
https://www.researchgate.net/profile/Natalia-BuesoIzquierdo/publication/266618598_Secuelas_cognitivas_en_mujeres_victimas_de_Violen
cia_de_Genero_Cognitive_effects_in_women_victims_of_Intimate_Partner_Violence/lin
ks/54361e450cf2643ab986a4d2/Secuelas-cognitivas-en-mujeres-victimas-de-Violenciade-Genero-Cognitive-effects-in-women-victims-of-Intimate-Partner-Violence.pdf Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Jaramillo, C. F. (2020). La violencia de género, la otra pandemia que debemos combatir en
América Latina y el Caribe. America y el caribe.
https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-violencia-de-genero-la-otra-pandemia-quedebemos-combatir-en-america-latina-y-el Jáuregui-Balenciaga, I., y Méndez-Gallo, P. (2011). Fenomenología de la violencia. Boletín
Científico Sapiens Research, 1(2), 41-48.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6181568.pdf Karakurt, G., Smith, D., y Whiting, J. (2014). Impact of Intimate Partner Violence on Women’s
Mental Health. Journal of Family Violence, 29(7), 693-702.
https://doi.org/10.1007/s10896-014-9633-2 Labra-Valverdi, P. (2015). La salud mental de mujeres supervivientes de violencia de género: una
realidad chilena. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
https://docta.ucm.es/entities/publication/2ac40f8e-f189-43ba-a65e-19f7665dc048 Lacho-Avalos, B. E. (2020). Bienestar psicológico y actitudes hacia la violencia de género en
adolescentes de Lima, 2020. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47986/Lacho_ABESD.pdf?sequence=4&isAllowed=y Lara-Caba, E. Z. (2019). Autoestima en las mujeres víctimas de violencia por la pareja íntima.
AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 65(2), 9-16.
https://doi.org/10.33413/aulahcs.2019.65i2.116 Liu, M., Xue, J., Zhao, N., Wang, X., Jiao, D., y Zhu, T. (2018). Using Social Media to Explore
the Consequences of Domestic Violence on Mental Health. Journal of Interpersonal
Violence, 36(3-4), 1965-1985. https://doi.org/10.1177/0886260518757756 Londoño Toro, B., Rubio, L. O., y Castro, J. F. (2017). La violencia de género no tiene fronteras.
Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de
género (2004-2014). Revista Derecho del Estado, (38), 127-154.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-98932017000100127 López, H. E., y Rubio, A. D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de
género durante emergencia por COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 312-321.
https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/319/579 López-Jaimes, R. J., Medina-Ortiz, O., Mendoza-Rincón, B. M., Arenas-Villamizar, V., AraqueCastellanos, F., Jaimes-Parada, G., y Cotrino, J. (2020). Bienestar psicológico en mujeres
víctimas del conflicto armado durante el confinamiento en pandemia por covid-19.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8), 1026-1035.
doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.4545990 López, N. M. I. L. (2013). La construcción de la masculinidad y su relación con la violencia de
género= The development of masculinity and relationship to gender
violence. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (5),
61-84. https://revistas.uned.es/index.php/comunitania/article/view/7141/6817
Lucumí-Moreno, E. M. (2012). Una mirada a las formas de subjetividad en mujeres víctimas de
violencia sexual en el contexto de Buenaventura. La manzana de la discordia, 7(2), 55-68. Martín-Cabrera, V. X. (2017). Bienestar subjetivo, bienestar psicológico y significación vital en
personas en situación de desempleo. [Tesis de grado, Universidad de la Laguna]
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3815/bienestar%20subjetivo%2c%20bienes
tar%20psicologico%20y%20significacion%20vital%20en%20personas%20en%20situaci
on%20de%20desempleo.pdf?sequence=1&isallowed=y Matheson, F. I., Daoud, N., Hamilton-Wright, S., Borenstein, H., Pedersen, C., y O’Campo, P.
(2015). Where Did She Go? The Transformation of Self-Esteem, Self-Identity, and Mental
Well-Being among Women Who Have Experienced Intimate Partner Violence. Women’s
Health Issues, 25(5), 561-569. https://doi.org/10.1016/j.whi.2015.04.006 Matud, M. P., Fortes, D., y Medina, L. (2014). Eficacia de un programa de tratamiento psicológico
individual para mujeres maltratadas por su pareja. Psychosocial Intervention, 23(3), 199-
207. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592014000300005 Maturell, M. Y. (2018). La violencia de género, un análisis conceptual. Revista Caribeña de
Ciencias Sociales
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/violenciagenero.html//hdl.handle.net/20.500.1
1763/caribe1803violencia-genero
Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E., & Meléndez, J. C. (2016). Bienestar psicológico en función
de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento psicológico, 14(2), 101-112.
https://www.redalyc.org/journal/801/80146474008/html/ Mejia Albino, D. M., y Tapay López, J. S. (2022). Violencia familiar y bienestar psicológico en
adolescentes de Chimbote, 2022. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/102294/Mejia_ADMTapay_LJS%20-%20SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mendoza, C. R (2018). La fenomenología como teoría del conocimiento: Husserl sobre la epojé
y la modificación de neutralidad. Revista de filosofía, 43(1), 121.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6674772 Mercado, M. A. M., Nagles, R. C. I., y Oviedos, L. D. (2022) Salud Mental Positiva y Bienestar
Psicológico en Estudiantes de Primer Semestre de Psicología de la Corporación
Universitaria del Caribe-CECAR en Sincelejo-Sucre. [Trabajo de grado, Corporación
Universitaria del Caribe CECAR].
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7875?show=full Meza Cruzalegui, D. E. P. (2019). Percepción de la violencia contra la mujer y su relación con el
bienestar existencial en estudiantes universitarios. [Tesis de grado, Universidad Ricardo
Palma].
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/1979/Tesis%202019%202.0
4.19..pdf?sequence=1&isAllowed=y Millan, A. y D´Aubetterre, M. (2011). Validación de la Escala de Bienestar Psicológico en una
muestra multiocupacional venezolana. Revista CES Psicología, 4(2), 52-71.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539418005 Molano, D. R. M., Valencia, E. A. M., y Apraez, P. M. (2021). Características e importancia de
la metodología cualitativa en la investigación científica. Revista Semillas del Saber, 1(1),
18-27. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/314/178 Molina Giraldo, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en
Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 15-36.
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2149/6760 Montañés, P., y Moyano, M. (2006). Violencia de género sobre inmigrantes en España. Un análisis
psicosocial. Pensamiento psicológico, 2(6), 21-32.
https://www.redalyc.org/pdf/801/80100603.pdf Montero, M. D. C., Bolivar, G. M. O., Aguirre, E. L. M., y Moreno, E. A. M. (2020). Violencia
intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. CienciAmérica:
Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 261-
267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746453 Mora-Ladino, M., Villaquirán, J. E., A Arboleda-Trujillo, M., Pacichana-Quinayáz, S. G.,
Fandiño-Losada, A., y Gutiérrez-Martínez, M. I. (2022). Exposición a violencia de género
en una población de mujeres consultantes a un servicio de psiquiatría comunitaria en Cali,
Colombia. Revista de Salud Pública, 24(2).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-
00642022000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=es Morales-Reyes. A., Alonso-Castillo. M., y López-García. K. (2011). Violencia de Género y
autoestima de las mujeres de la Ciudad de Puebla. Rev Sanid Milit Mex. 2011; 65(2): 48-
52. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=72090 Morales Vasco, M. L. (2019). Un estudio fenomenológico de la violencia en la vida cotidiana
infantil. Sophia, 15(1), 73-82.
Expósito, F., y Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25.
Oblitas, G. L. A. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la
felicidad. Universidad Nacional Autónoma de México. AV. PSICOL, 16(1), 9-38.
Ocampo-Otálvaro, L. E. (2015). Autoestima y adaptación en víctimas de maltrato psicológico por
parte de la pareja. Psicología desde el Caribe, 32(1), 145-168. Organización de las Naciones Unidas (2017). La violencia feminicida en México. Aproximaciones
y tendencias 1985-2016. Ciudad de México: SG/Inmujeres/ONUMujeres.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/293666/violenciaFeminicidaMx_07dic_web.p
df Oramas Viera, A. (2013). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental.
Revista Cubana de Salud y Trabajo 7(1-2):34-9
http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/2088 Organización mundial de la salud (2021). La violencia contra la mujer es omnipresente y
devastadora: La sufren las una de cada tres mujeres. https://www.who.int/es/news/item/09-
03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence Organización Mundial de la Salud (2021). Violencia contra las mujeres, estimaciones para 2018:
estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la prevalencia de la violencia de
pareja contra las mujeres y estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia de la
violencia sexual fuera de la pareja contra las mujeres. Ginebra.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/349589/9789240027114-spa.pdf?sequence=1 Ortez, E. Z. (2009). La entrevista en profundidad en los procesos de investigación social. La
Universidad, (8). https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/125 Ortiz, C. M. E (2013). Violencia de género. Nuevo derecho, 9(12), 57-68.
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/handle/20.500.12717/2133 Patiño-Andrade, S. P. (2015). Relación entre el bienestar social, el bienestar psicológico y el
bienestar subjetivo en mujeres víctimas de violencia sociopolítica [Tesis de Maestría.
Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8666?show=full
Padilla Valdés, N., Rojas Cabrera, E. M., & Sandoval Acuña, K. (2018). Factores asociados a la
violencia doméstica en mujeres del municipio de San Pedro Sucre. Páramo, M. D. L. Á., Straniero, C. M., García, C. S., Torrecilla, N. M., & Gómez, E. E. (2012).
Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes
universitarios. Pensamiento psicológico, 10(1), 7-21.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89612012000100001&script=sci_arttext Paulín, H. L. (2015). Hacia un enfoque psicosocial crítico de la violencia escolar. Aportes desde
un estudio con estudiantes de la ciudad de Córdoba, Argentina. Universitas
Psychologica, 14(SPE5), 1751-1762.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
92672015000500017&script=sci_arttext Penado-Abilleira, M., & Rodicio-García, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas
de violencia de género entre adolescentes. Suma psicológica, 24(2), 107-114.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012143811730022X Perlacios-Ayala, A. P., y Reynaga-Meneses, A. A. (2022). Violencia de género y bienestar
psicológico en mujeres de una academia preuniversitaria, Ayacucho, 2022. [Tesis de
grado. Universidad Cesar Vallejo]. Quintana, Q. L. Y. (2016). Relación de los estilos de personalidad y el bienestar psicológico de
las trabajadoras sexuales de pamplona ubicadas en la zona conocida como el camellón.
[Tesis de grado. UNIPAMPLONA].
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/1327/1/Quinta
na_2016_TG.pdf Ramírez, J., Balcazar, P., y Gurrola, G. (2010). Entrevista a profundidad en una mujer que vive
violencia psicológica de pareja”. 11º Congreso Virtual de Psiquiatría. Rivas-Rivero, E., y Bonilla-Algovia, E. (2022). Sentimiento de culpa y malestar psicológico en
víctimas de violencia de género. Psicología desde el Caribe, 39(2), 6-6. Roberts, B. (2002). Biographical research. Buckingham: Open university press
Rodríguez, F. C. (s.f.). Autoestima en víctimas de violencia de género en el contexto de pareja:
revisión y propuesta de intervención.
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/30115/2022_tfm_psicoloxia_rodrig
uez_autoestima.pdf?sequence=1 Rojas-Gutiérrez, W. J. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium
Veritatis, 20(26), 79-97. https://studium.ucss.edu.pe/index.php/SV/article/view/353/395 Rojas-Salcedo, E. C., Torres-Villareal, E. Y., y Ríos-Arsila, K. (2018). Bienestar psicológico en
la población víctimas del conflicto armado del Magdaleno Medio. [Tesis de grado. UCC].
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2ce19c96-526d-42fa-8f41-
db83232347d0/content Romero-Vásquez, N. C. D. P. (2016). Bienestar psicológico y empatía cognitiva y afectiva en
mujeres víctimas de violencia atendidas en hospitales públicos de Trujillo. [Tesis de grado.
UCV]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/191/romero_vn.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y Rosales, N. (2018). Bienestar psicológico y Calidad de vida (Estudio realizado con matrimonios
jóvenes de la Iglesia Enseñanza de Agua Viva de la cabecera departamental de Quetzaltenango) [Tesis doctoral. Universidad Rafael Landívar Ciudad de Guatemala].
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Rosales-Nancy.pdf Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological
well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069.
Ryff, C. D. (1995). Psychological Well-Being in Adult Life. Current Directions in Psychological
Science, 4(4), 99–104. doi:10.1111/1467-8721.ep10772395 Ruiz-Mayoriano, C., Martínez-Jaraba, K., & Romero-Romero, Y. (2019). Prevalencia de la
Violencia Contra la Mujer y sus Factores Asociados en la Ciudad de Sincelejo,
Departamento de Sucre, Colombia en el Año 2017. [Tesis de grado. Corporación
Universitaria del Caribe CECAR].
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/8171/ede93ac5-4088-47fd-b477-
6015ae812623.pdf?sequence=1&isAllowed=y Salcedo, D. F. A y Moreno, C. B. R. (2023). Implicaciones de la violencia sexual en la salud
mental: Una mirada desde las subjetividades de mujeres víctimas en el municipio de
Sincelejo-sucre. [Tesis de grado no publicada, Corporación Universitaria del Caribe
CECAR]
Salinas, P. S. V., y Liberona, C. N. P. (2020). Violencia de género en el tráfico de migrantes:
Efectos psicosociales y agencia de las mujeres migrantes clandestinas. Revista
Internacional de Estudios Migratorios (RIEM), 10(2), 51-77.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8020199 Sánchez-Cánovas, J. (1994). El bienestar psicológico subjetivo. Escalas de evaluación. Boletín de
Psicología, 43(1), 25-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4528617 Sánchez-Cánovas, J. (2007). Manual Escala de Bienestar Psicológico (2ª). Madrid: TEA
Ediciones, S.A. Santandreu-Oliver, M., Torrents-De Los Llanos, L., Roquero-Vallejo, R. y Iborra-Hernández, A.
(2014). Violencia de género y autoestima: efectividad de una intervención grupal. Apuntes
de Psicología, 32 (1), 57-63.
https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/487/393 Sarabia, S. (2018). Violencia: una prioridad de la salud pública. Revista de NeuroPsiquiatría, 81(1), 1-2. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-
85972018000100001&script=sci_arttext&tlng=pt Silvera, L. P. R., & Macías, M. A. (2017). Comprensión del bienestar desde las experiencias
socioeconómicas de un grupo de mujeres desplazadas por la violencia sociopolítica en la
ciudad de Barranquilla. Summa Psicológica UST, 14(1), 61-71.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068359
Sisma Mujer. (2020). En tiempos de pandemia tampoco es hora de callar la violencia contra las
mujeres. Boletín (21). https://www.sismamujer.org/wpcontent/uploads/2021/08/Boleti%CC%81n-No-21-2020.pdf Solano, A. C. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3), 43-72.
https://www.redalyc.org/pdf/274/27419066004.pdf Solis-Guerrero, E. E. y Villegas-Villacrés, N. D. J. (2021). Bienestar psicológico y percepción de
calidad de vida en adultos mayores indígenas del Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 6(5), 1104-1117.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8016949.pdf Soliverez, V. C., Sabatini, M. B., Scolni, M. y Goris W. G. (2010). Evaluación del bienestar
psicológico en adultos mayores y adultos jóvenes de la ciudad de Mar del Plata. II
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII
Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires Sparkes, A., y Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde
la educación física y el deporte. Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones
e instituciones sociales, 43-68.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/335323 Suárez, P. I. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano.
Cambios y Permanencias, (6), 173-203
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7097/7362 Taboada, R. R. (2016). Asertividad y bienestar psicológico: una comparativa en dos grupos de
mujeres. [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Comillas].
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/13039/TFM000417.pdf?se
quence=1&isAllowed=y11 Tariq, Q. (2013). Impact of Intimate Partner Violence on Self Esteem of Women in Pakistan.
American Journal of Humanities and Social Sciences, 1(1), 25-30.
http://dx.doi.org/10.11634/232907811301271 Tibaná-Ríos, D. C., Arciniegas-Ramírez, D. A., y Delgado-Hernández, I. J. (2020). Tipos y
manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres
víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva, (30), 117-144.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-12132020000200006&script=sci_arttext Ureña-Salvatierra, M. G. (2022). Bienestar psicológico y satisfacción con la vida en psicólogos
participantes de un curso de capacitación, Lima, 2020. [Tesis de grado, Universidad César
Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/82851/Ure%c3%b1a_SMGSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud:
Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicologia Clinica y de la
Salud/Annuary of Clinical and Health Psychology, 5, 15-28.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/132719/APCS_5_esp_15-
28.pdf?sequence=1&isAllowed=y Veenhoven, R. (1991). Is happiness relative? Social Indicators Research, 24, 1-34.
https://doi.org/10.1007/BF00292648 Vera-Esteban, M. D. C., & Cardona-Moltó, M. C. (2020). Autoconcepto de mujeres migrantes
maltratadas víctimas de violencia machista: una propuesta educativa para ayudar a
recuperar el equilibrio emocional a través de la danza. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 46(2), 421-445. Victoria, G. V. C. R. (2005). El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de la calidad de
vida. Revista electrónica de psicología Iztacala, 8(2), 1-20. Vielma, R. J., y Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve
revisión teórica. Educere, 14(49), 265-275.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35617102003.pdf Villa, P. (2018). ONU: en México se cometen siete feminicidios al día. El Universal.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/onu-en-mexico-se-cometen-sietefeminicidios-al-dia Zurbano Berenguer, B., Liberia Vayá, I., & Campos Mansilla, B. (2015). Concepto y
representación de la violencia de género: reflexiones sobre el impacto en la población
joven. Oñati socio-legal series, 5(2).

Las subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género frente a su bienestar psicológico, es un tema que cobra relevancia y deja ver que existen grandes consecuencias a nivel psicológico, físico, familiar y social que pueden aparecer a lo largo del tiempo, además la población que más ha sido vulnerada por dicha problemática es el género femenino. Esta investigación tuvo como objetivo Comprender las subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género en el municipio de Magangué, frente a su bienestar psicológico, el cual se abordó desde una metodología cualitativa con diseño fenomenológico, donde se tuvo la participación de tres mujeres a las cuales se les aplico una entrevista semiestructurada. Una vez obtenido los resultados se concluyó que, las mujeres víctimas de violencia de género tienen pensamientos de inferioridad, baja autoestima y autoconcepto negativo, pues la ausencia de aceptación provoca un desajuste en el bienestar psicológico, a pesar de ello se encontraron aspectos positivos, dado que existe un autoconcepto positivo por que poseen una serie de actitudes positivas de sí mismas y hacia las situaciones que se presentan. The subjectivities of women victims of gender violence regarding their psychological well-being is a topic that is relevant and shows that there are great consequences at the psychological, physical, family and social levels that can appear over time, and the population that has been most affected by this problem is the female gender. The objective of this research was to understand the subjectivities of women victims of gender violence in the municipality of Magangué, regarding their psychological well-being, which was approached from a qualitative methodology with a phenomenological design, with the participation of three women to whom a semi-structured interview was applied. Once the results were obtained, it was concluded that women victims of gender violence have thoughts of inferiority, low self-esteem and negative self-concept, since the absence of acceptance causes a maladjustment in psychological well-being, despite this, positive aspects were found, since there is a positive self-concept because they have a series of positive attitudes about themselves and towards the situations that arise.


Mujeres.
Violencia de género.
Bienestar psicológico.

Violencia de género. Subjetividades. Mujeres víctimas. Bienestar psicológico.
footer