Cumplimiento de los planes de prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción en la ciudad de Sincelejo desde el 2017 - 2018 /

Arroyo Jiménez, Stephany

Cumplimiento de los planes de prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción en la ciudad de Sincelejo desde el 2017 - 2018 / Stephany Arroyo Jiménez, María Inmaculada Rodríguez Merlano y Margarita María de Vivero Tovio ; directora, Mónica Mendoza Humánez. - 724 KB : 28 páginas ;

Trabajo de grado

Congreso de la Republica. (23 de diciembre de 1993). [Ley 100 de 1993]. Por la cual se crea
el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. D.O.N.41148.
Recuperado de: https://2019-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO/ley+100+de+1993/WW/vid/5
9814950
Congreso de la Republica. (11 de julio de 2012). [Ley 1562 de 2012]. Por la cual se modifica
el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional. D.O.N. 48488. Recuperado de: https://2019-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO/ley+1562+de+2012/WW/vid/
788789833 Presidencia de la República. (26 de mayo de 2015). [Decreto 1072 de 2015]. Por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado de:
https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/decreto-numero-2363-2015-589077814
Arias, H. E (2008). Seguridad industrial e higiene en la construcción de edificaciones.
Recuperado de:
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/288/2/363.117A696.pdf Camacho, A. y Mayorga, D.R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva
organizacional, jurídica y social. Prolonguemos Tomo 20, No 40. Doi 10.18359.
Recuperado de
:https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1939282663/D864B4
CCD4B64DA7PQ/6?a ccountid=34487 Gestión de Calidad. (2015). Elementos de los Planes de Prevención de Riesgos Laborales.
Recuperado de: http://gestion-calidad.com/wp-content/uploads/2016/09/elementosplan-prevencion.pdf Gómez, J. y Herrera, T.J. (2007). Caracterización y análisis delriesgo laboral en la pequeña y
mediana industria metalmecánica enCartagena-Colombia. Revista Soluciones de
Postgrado EIA, No 10. Recuperado de: https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1442772578/3046F7456722429DPQ/7?acco
untid=34487 González, A. Bonilla, J. Quintero, M. Reyes, C y Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y
consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción.
Revista de Ingeniería de Construcción,Vol. 31, No
1. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50732016000100001 González, X. (2018).Especial de Construcción. Recuperado de:
https://www.larepublica.co/especiales/especial-construccion/el-sector-de-obrasregistro-88102-accidentes-de-trabajo-durante-el-2017-2743590 Hernández, D. (2014). Guía para la Prevención de Riesgos Laborales. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/g_obras
.pdf Hernández, S. (2015). ¿Para qué sirve la formación en prevención de riesgos laborales?
Reflexiones teóricas e implicaciones prácticas a partir del caso de los empleos
descualificados en subcontratistas intensivos que actúan como eslabón final de la cadena
de subcontratación en el sector de la construcción en España. Cuadernos de Relaciones
Laborales; Vol.37. No 1. Recuperado de: https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/publication/publications_55460?accountid=34487 Montermiranda, N. C. y Paternina, M.P. (2015). La Ley De Riesgos Laborales, Una Realidad
Jurídica En Colombia, Estudio Del Régimen De Transición De Riesgos Profesionales
A Riesgos Laborales. Recuperado de: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2855/1/attachment.pdf Moreno, I. y Hidalgo, M. (2013). Principios jurisprudenciales de los riesgos laborales en
Colombia. Pensamiento Jurídico, No 36. Recuperado de:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VNzzW4WC0awJ:https://re
vistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/download/40320/pdf_499+&cd=11&hl=es&c
t=clnk&gl=co Ocampo, J.G. y Garzón, M.O. (2016). El sistema de riesgos laborales frente al trabajador del
sector informal. Revista Opinión Jurídica No 30. Doi: 10.22395. Recuperado de:
https://2019-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO+content_type:4/planes+de+pr
evencion+de+riesgos+laborales/WW/vid/682066145
Rincón, I. (2013). Prevención De Riesgos Laborales en la Construcción: Estudio de la
Complejidad y Siniestralidad. Recuperado de: https://academicae.unavarra.es/handle/2454/7627 Rodríguez, J. Ballester, F. y Castro, D. (2008). Prevención de Riesgos Laborales en la
Construcción. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Jorge_RodriguezHernandez/publication/280876900_Prevencion_de_Riesgos_Laborales_en_la_Constru
ccion/links/55c9bff508aeb9756747a0f2/Prevencion-de-Riesgos-Laborales-en-laConstruccion.pdf Saiz, G. (2013). Estrategias Organizacionales para Reducir el Impacto de las Enfermedades
Labores-Profesionales en las Pequeñas y Medianas Empresas – Pymes. Recuperado de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/bitstream/10946/2303/1/Estrategias_Organizacion
ales_Efermedades_Laborales.pdf Silva, F. y Liste, J. (2010). El cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales
en obras de construcción y mantenimiento de edificios en la Universidad de Santiago de
Compostela. Cuadernos de Relaciones Laborales; Tomo 28, No2. Recuperado de:
https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/853265202/3046F7456722429DPQ/2?accou
ntid=34487 Tiria, N. R. Reyes D.D y Pabón, D, C. (2016). Diseño de Un Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo, en la Empresa “Obcivil Obras Civiles S.A. – Obra F.C.F. La
Castellana. (Tesis de grado). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas
Recuperado de:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4434/2/Pab%C3%B3nRojasDianaTi
riaMart%C3%ADnezNydiaReyesPalominoDiana2016.pdf Zuleta, J. (2013). Marco normativo del Sistema General de Riesgos laborales en Colombia, en
el período 1915 – 2012. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/11360/1/05539520.2013.pdf

El sector de la construcción es uno de los sectores claves en la económica del país, y el que más personal contrata para la realización de su objeto. Este sector se ha considerado como uno de los más peligrosos para la salud y vida de lostrabajadores, por lo la ley ha reglamentado lo relacionado con este tipo de empresas en materia de riesgos laborales, imponiendo a los empresarios la obligaciones de diseñar e implementar planes de prevención de los riesgos laborales para brindarles ambientes seguros a sus trabajadores. Las empresas de construcción que tienen su domicilio en la ciudad de Sincelejo no son ajenas a estas problemáticas y al cumplimiento de esta obligación, por lo que en este trabajo se tiene por finalidad establecer ¿cumplieron las empresas de construcción de la ciudad de Sincelejo en los años de 2017-2018 con los planes de prevención de riesgos laborales? Para poder lograr lo anterior, se propusieron tres objetivos específicos. El primero se centró en conceptualizar la naturaleza jurídica de las empresas constructoras en Colombia en relación con la prevención de accidentes laborales. El segundo objetivo tuvo por finalidad describir los planes de prevención de riesgos laborales en Colombia y finalmente se buscó contextualizar la situación de las empresas constructoras en la ciudad de Sincelejo – Sucre en relación con los riesgos laborales que realizan afiliaciones a las principales ARL de la ciudad (Provenir, Positiva, Sura). The construction sector is one of the key sectors in the country's economy, and the one that hires more personnel for the realization of its object. This sector has been considered one of the most dangerous for the health and life of workers, so the law has regulated what is related to this type of companies in terms of occupational risks, imposing on employers the obligation to design and implement occupational risk prevention plans to provide safe environments for their workers. The construction companies that have their domicile in the city of Sincelejo are not oblivious to these problems and to the fulfillment of this obligation, so that in this work the purpose is to establish: did the construction companies of the city of Sincelejo comply in the years 2017-2018 with the plans of prevention of labor risks? In order to achieve the above, three specific objectives were proposed. The first focused on conceptualizing the legal nature of construction companies in Colombia in relation to the prevention of occupational accidents. The second objective was to describe the plans for the prevention of occupational risks in Colombia, and finally to contextualize the situation of construction companies in the city of Sincelejo - Sucre in relation to occupational risks that make affiliations to the Positive RLA of the city (Provenir, Positiva, Sura).


Riesgos laborales.
Trabajadores.
Empresas.

Empresas de construcción. Riesgos laborales. Planes de prevención.
footer