Factores de personalidad en estudiantes víctimas y no víctimas de abuso sexual infantil del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR: Un estudio comparativo /

Espitia Chica, Eliana Patricia

Factores de personalidad en estudiantes víctimas y no víctimas de abuso sexual infantil del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR: Un estudio comparativo / Eliana Patricia Espitia Chica y Katiana María Sánchez Alquerque; directora Leslie Yuliet Bravo García. - 998 KB : 68 páginas ; tablas ;

Trabajo de grado

Almandoz, A. (2020). Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil y su relación con la
drogodependencia adulta. [Tesis de grado. Comillas Universidad Pontificia].
http://hdl.handle.net/11531/41314 Amador, J. A., Forns, M., & Kirchner, T. (2006). Cuestionarios de personalidad de Cattell. [Tesis
de grado. Universidad de Barcelona].
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/346/1/143.pdf Amigó, S., Micó, J. C., & Caselles, A. (2017). El origen de los trastornos mentales: Un nuevo
enfoque desde el estudio de la dinámica de la personalidad. Revista Internacional de
Sistemas, 21(1), 17-22. https://ojs.uv.es/index.php/ris/article/view/11029/10946 Andersen, J (2022). Phillippe Rusthon y las estrategias de la vida. Adáraga.
https://adaraga.com/iph ilippe-rushton-y-las-estrategias-de-vida/ Angarita-Stevenson, A., Hoyos-Monsalve, D. S., Ladino-Martínez, N. T., Rodríguez-González, R.
J., & Sinisterra-Amu, M. Á. (2021). Consecuencias negativas del abuso sexual en el
neurodesarrollo de los niños y niñas víctimas Tde 4 a 7 años. [Trabajo de investigación.
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. http://hdl.handle.net/10823/6457 Arango, A. J. (2015). Rasgos de personalidad según orden de nacimiento. Universidad Rafael
Landívar. [Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar].
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/42/Arango-Ana.pdf Barney, G. L., & Londoño, J. A. (2006). Abuso sexual infantil. Precop SCP, 3, 16-30 Bastida, C. (2020). Entrevista con víctimas de abuso sexual infantil. [Tesis de grado. Comillas
Universidad Pontificia].
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/38351/CARLOTA%20BA
STIDA%20TFG%20ENTREVISTA%20VACTIMAS%20ABUSO%20SEXUAL%20IN
FANTIL.docx?sequence=1&isAllowed=y Bermudez-Vega, P. & Blanco-Cristancho, l. A. (2020) Estudio de caso: consecuencia en la adultez
por abuso sexual en la infancia. [Tesis de grado. Universidad Cooperativa de Colombia].
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3702607.pdf Bravo, L y Meléndez, Y. (2016). Caracterización del abuso sexual infantil a partir de Ghistorias
clínicas. Avances en Psicología, 24(2), 135-147. Camacho, M. (2018) Desarrollo de la personalidad en adolescentes víctimas de abuso sexual
infantil: abordaje psicoeducativo. Bibliopsiquis, (22). http://psiqu.com/1-8893
Cantón D., & Cortés, M. (2015). Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las
variables intervinientes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(2), 552-561. Cantón, D. y Justicia, F. (2008). Afrontamiento del abuso sexual infantil y ajuste psicológico a
largo plazo. Psicothema, 20, 509-515. Cegna, S., Rodríguez, M., & Simini, M. (2019). Estudio comparativo de indicadores objetivos y
subjetivos respecto de la detección del abuso sexual infantil por parte de padres, tutores,
docentes y agentes de salud [Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Mar del Plata].
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1001
Cordero, D y Suárez, G (2019). Personalidad y su relación con la regulación emocional cognitiva
en alumnas de la Unidad Educativa Rosa de Jesús Cordero. Trabajo de grado de la
Universidad del Azuay. [Tesis de grado. Universidad del Azuay].
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9892/1/15522.pdf . Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-078 de 2010. Magistrado Luis Ernesto Vargas Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-843 de 2011. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-368 de 2014. Magistrado Ponente Alberto Rojas Ríos Corte Constitucional. (2018). Sentencia T-368 de 2018. Magistrado Ponente Antonio Lizarazo
Campo De Lima, A., Flores, M., & Neugim, P. (2018). El uso de pruebas proyectivas para develar las
características de personalidad en un sujeto con antecedentes de abuso sexual
infantil. Anuario de Investigaciones, 25, 423-435. Dirección General de Planeación y Desarrollo. (2020). Informe estadístico 2020. Sincelejo,
Colombia: Corporación Universitaria del Caribe. El Mundo de los ASI. (2020). El Mundo de los ASI. https://www.elmundodelosasi.org/el-abusosexual-infantil-en-cifras/ Florea, M, Lima, A y Pastor, N (2018). Traume, apego y resiliencia, conociendo el abuso infantil
y sus consecuencias en una víctima adulta. Revista Anuario de Investigación, 25.
https://www.redalyc.org/journal/3691/369162253051/html/ Franco, S., Rodríguez, J. M., & del Río, F. J. (2020). El abuso sexual infantil y la relación con el
desarrollo de comportamientos adictivos. Una revisión sistemática. Terapia
psicológica, 38(3), 317-338. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2022). Violencia contra los niños: nuevo informe
'Ocultos a plena. luzhttps://www.unicef.es/noticia/violencia-contra-los-ninos-nuevoinforme-ocultos-plenaluz#:~:text=Violencia%20sexual%3A%20Alrededor%20de%20120,millones)%20ha%20
sido%20v%C3%ADctima%20de García, J. (2022). Psicología del desarrollo: principales teorías y autores. Portal Psicología y
Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-desarrollo-teorias Gonzales, K. P. (2019). Identidad y desarrollo personal.
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5678
González, G. (2019). Teorías de la personalidad Hernández, Fernández y Baptista. (2014) Metodología de la Investigación. Sexta edición. ICBF (2022). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ABC violencia sexual. Colombia.
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_-_violencia_sexual.pdf ICEBF. (2018). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
https://www.icbf.gov.co/noticias/ninas-y-adolescentes-son-victimas-del-85-de-los-casosde-violencia-sexual Ley 1098 de 2006. Ley 1098. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006 Ley 1147 de 2007. Ley 1147. Diario Oficial No. 46.685 de 10 de julio de 2007 Ley 12 de 1991. Convención internacional sobre los derechos del niño. Diario Oficial 39640 de
enero 22 de 1991 Ley 599 de 2000. Código penal. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000
Ley 906 de 2004. Código de procedimiento penal. Diario Oficial No. 45.658 de 1 de septiembre
de 2004
Medicina legal (2022). Información preliminar de lesiones de causa externa y desaparecidos en
Colombia. Enero a agosto de 2022. Colombia. https://www.medicinalegal.gov.co/cifrasde-lesiones-de-causa-externa Montaño, M; Palacios, J y Gantiva, C (2015). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del
concepto y su medición Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2).
https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf Murillo, J. A., Mendiburo, A., Santelices, M. P., Araya, P., Narváez, S., Piraino, C., & Hamilton,
J. (2021). Abuso sexual temprano y su impacto en el bienestar actual del
adulto. Psicoperspectivas, 20(1), 70-82. Murillo, J. et al. (2021). Abuso sexual temprano y su impacto en el bienestar actual del adulto.
chile: Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso. Organización Panamericana de Salud. (2020). OPS. https://www.paho.org/es/temas/violenciacontra-ninasninos#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%201%20de,emocional%20en%20el%20%C
3%BAltimo%20a%C3%B1o. Ortiz, J. A., Ibarra, M. C., Alvarado, F. J., Graciano, H., & Jiménez, A. (2018). Características
clínicas de mujeres con depresión mayor que sufrieron abuso sexual en la infancia. Gac
Med Mex. [Internet], 154(3), 295-301. Pérez, J. L., Pimentel, A. C., Díaz, L. C., Martínez, M. S., Guzmán, G. & Cisneros, J. (2021).
Trastorno límite de la personalidad y el abuso sexual infantil. Boletín Científico de la
Escuela Superior Atotonilco de Tula, 8(15), 37-40. Restrepo, V., Alcántara L, Castañeda L., & Martínez, L. (2016). Abuso sexual infantil: protocolos
de protección integral en Colombia [Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana].
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21373/AbrilRestrepoValentina
2016.pdf?sequence=1
Sánchez, N. Gómez, C. y Zambrano, R. (2011). Revisión sistemática sobre el cuestionario factorial
de personalidad (16PF). Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de
Colombia. 7, (12).
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/7856/1/S%C3%A1nchezNan
cy_2011_Revisi%C3%B3nSistem%C3%A1ticaCuestionario.pdf Sindeev, A., & Guzmán, E. (2018). Perfil epidemiológico, clínico-psiquiátrico y legal del
sentenciado por delitos sexuales, Establecimiento Penitenciario Lurigancho, Lima,
2017. Acta Médica Peruana, 35(3), 168-173.
Squillace, M; Picón, J y Schmidt, V (2011). El concepto de impulsividad y su ubicación en las
teorías psicobiologicas de la personalidad. Revista Neuropsicología Latinoamericana, Vol.
3, (1). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-
94792011000100002 Steine, I. M., Nielsen, B., Porter, P. A., Krystal, J. H., Winje, D., Grønli, J., & Pallesen, S. (2020).
Predictors and correlates of lifetime and persistent non-suicidal self-injury and suicide
attempts among adult survivors of childhood sexual abuse. European journal of
psychotraumatology, 11(1), 1815282. Tonón, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia
política y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Trujillo-Zuluaga, R. (2021). Consecuencias del abuso sexual a niños y niñas en su salud mental.

La presente investigación tuvo como objetivo comparar los factores de personalidad entre estudiantes víctimas y no víctimas de abuso sexual infantil del programa de trabajo social de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en Sincelejo – Sucre. Esta, se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo comparativo con un diseño no experimental de corte transversal. Para esto fue utilizado una muestra constituida por 40 estudiantes de trabajo social de distintos semestres, 20 estudiantes victimas seleccionados de manera intencionada y 20 estudiantes no victimas seleccionados de manera aleatoria, cuyas edades oscilaban en un rango de edad entre los 18 y 40 años. Se aplicó el cuestionario factorial de personalidad 16PF de Raymond Cattell, y el análisis de los datos se realizó mediante estadísticos descriptivos empleando el programa SPSS. Los resultados muestran que los factores de personalidad predominantes tanto en victimas como no víctimas de abuso sexual son: Dureza, extraversión, independencia, afabilidad y racionamiento. En cuanto a la comparación entre rasgos de personalidad en víctimas y no víctimas se encontró que solo existe diferencia estadística significativa en los factores de extraversión y autocontrol. The objective of this research was to compare personality factors between student victims and nonvictims of child sexual abuse of the social work program of the Caribbean University Corporation CECAR, in Sincelejo - Sucre. This was carried out under a quantitative, comparative approach with a non-experimental cross-sectional design. For this, a sample was used consisting of 40 social work students from different semesters, 20 intentionally selected victim students and 20 randomly selected non-victim students, whose ages ranged between 18 and 40 years. Raymond Cattell's 16PF personality factorial questionnaire was applied, and data analysis was performed using descriptive statistics using the SPSS program. The results show that the predominant personality factors in both victims and non-victims of sexual abuse are: Toughness, extraversion, independence, agreeableness and reasoning. Regarding the comparison between personality traits in victims and non-victims, it was found that there is only a significant statistical difference in the extraversion and self-control factors.


Abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil--Aspectos psicológicos.
Víctimas de abuso sexual.

Abuso sexual Factores de personalidad Infancia.
footer