Evaluación de casos de ciberbullying en una Institución de Educación Media de Sincelejo (Sucre - Colombia) /

Lozano Uparela, Braiam

Evaluación de casos de ciberbullying en una Institución de Educación Media de Sincelejo (Sucre - Colombia) / Braiam Lozano Uparela y Gladis Mendoza Julio ; director, Javier Maquilón Sánchez. - Un CD Rom (3.3 MB) : 80 páginas ; figuras, tablas ; 12 cm

.

Trabajo de grado

Arámbulo, M. (2015). Análisis del ciberbullying como problema social y propuestas de
charlas educativas en colegios del cantón balao. [tesis de grado publicada
Guayaquil Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social].
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7467/1/tesisfinal.pdf Arrieta., & Linero, R. (2019). Aspectos jurídicos y neuropsicológicos del ciberbullying en
el ámbito de las TIC en Colombia. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Año
35, Regular No.89-2 (2019): 985-1022 .
https://www.researchgate.net/publication/335893376_Aspectos_juridicos_y_neurop
sicologicos_del_ciberbullying_en_el_ambito_de_las_TIC_en_Colombia_--
_Legal_and_neuropsychological_aspects_of_cyberbullying_in_the_field_of_ICT_i
n_Colombia Belsey, B. (17 de 06 de 2012). Cyberbullying: An Emerging Threats to the “Always On”
Generation. . Obtenido de www.cyberbullying.ca:
http://www.cyberbullying.ca/pdf/Cyberbullying_Article_by_Bill_Belsey.pdf Castells, M. (06 de Junio de 1999). Internet y la sociedad red. Obtenido de Lección
inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el
conocimiento (UOC):
http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html Collel, J., & Escude, C. (2004). Rol de les emocions en els processos de maltractament
entre alumnes. . Àmbits de Psicopedagogia, n. 12, 21-26. García M. (2011). Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista
Colombiana de Psiquiatría, vol. 40, núm. 1, pp. 115-130.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n1/v40n1a10.pdf Ginter, L., & Palen , R. (2002). Instant Messaging in Teenage Life. . Proceedings of the
2002 ACM Conference on Computer Supported Cooperative Work (CSCW), (págs.
(pp. 21-30)). New Orleans, Louisiana, USA.
Gómez Nashiki, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia, Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, VOL. 18, NÚM. 58, PP. 839-870 (ISSN: 14056666).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662013000300008&lng=es&nrm=iso Hernandez, M., & Solano, I. (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 10, n. 1, 17-36.
https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427206002.pdf Joffre, V. (2011). Bullying en alumnos de secundaria, características generales y factores
asociados de riesgo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, vol. 68, n. 3,
193-202.
MEN. (15 de Septiembre de 2014). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de En
Ministerio guía a entidades territoriales hacia la convivencia escolar:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-339538.html Oliveros, M., & Amemiya, I. (2012). Ciberbullying - Nueva tecnología electrónica al
servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú. Anales de la
Facultad de Medicina, 13-18. Ortega y Otros, R. (01 de Marzo de 2020). CUESTIONARIO CYBERBULLYING.
https://es.surveymonkey.com/: https://es.surveymonkey.com/r/LLV7GQ5
Pinilla, R. (2013). Prácticas de ciberbullying entre estudiantes del grado 10° de educación
media en Bogotá, Colombia. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de
Graduados en Educacion, Año 3, Núm. 6. 16-23.
https://www.academia.edu/25038567/Pr%C3%A1cticas_de_ciberbullying_entre_es
tudiantes_del_grado_10_de_educaci%C3%B3n_media_en_Bogot%C3%A1_Colom
bia Rincon, A., & Ávila, W. (2014). Simbiosis vital para describir el ciberbullying en
Colombia. Revista Científica General José María Córdova, Bogotá, Colombia,
julio-diciembre, 2014, 12(14), 149-164.
Sánchez, L. (2016). Adolescentes y ciberacoso. Valencia, España. Plan Municipal de
Drogodependencias. Unitat de Prevenció Comunitaria de Conductes Adictives (UPCCA-Valencia), Concejalía de Sanidad, Salud y Deportes, Ayuntamiento de
Valencia: Martín Impresores, S.L UNICEF. (23 de Marzo de 2017). Guía de sensibilización sobre convivencia digital.
Obtenido de Mi portal educacional Argentina: http://www.miportal.edu.sv/roles-enel-cyberbullying/
Willard, N. (01 de 06 de 2004). An Educator’s Guide to Cyberbullying and Cyberthreats.
Obtenido de Center for Safe and Responsible Internet Use.:
http://www.wcs.k12.va.us/users/honaker/cyberbullyingfor-teachers.pdf

Este proyecto se llevó a cabo en una institución educativa de carácter privado en la ciudad de
Sincelejo en el departamento de Sucre – Colombia, el cual no otorgó los permisos para publicar
su nombre en el proyecto. Teniendo en cuenta la globalización de las tecnologías de la
información y la comunicación y sus avances tecnológicos en la última década, paralelamente,
realizando un análisis sencillo, también se han modernizado estrategias de acoso, bullying
cibernético y mecanismos estratégicos para el maltrato entre los seres humanos. Tomando como
base lo anterior, se realizó un proyecto investigativo en una institución educativa el cual nos
permita identificar las incidencias de bullying y las características que presentan los casos de
ciberbullying para así formular una propuesta y estrategia de intervención pedagógica. En la
institución se identificó que los casos de ciberbullying existen a menor proporción, pero esto
marca un precedente preocupante porque existe la posibilidad de que el índice ciberbullying
aumente de manera exponencial teniendo en cuenta la globalización de los mecanismos de
comunicación. Identificando una variable entre acosador y acosados, se reconocieron unas
causas y características que permitió una propuesta de intervención con el fin de disminuir la
incidencia de ciberbullying.


Tecnología de la información y la comunicación.
Acoso.
Bullying cibernético.

Evaluación de casos de ciberbullying. Bullying. Ciberbullying. Ciberacoso.
footer