La política de seguridad y reparación de víctimas en el marco de la Ley 1448 de 2011 en el municipio de Granada - Meta /

Galíndez Agudelo, José Manuel

La política de seguridad y reparación de víctimas en el marco de la Ley 1448 de 2011 en el municipio de Granada - Meta / José Manuel Galíndez Agudelo, Lorenzo Navarro Botero y Suly Rocío Mayorga Salas ; directora, Claudia Milena Pérez Peralta. - Un CD Rom (1.7 MB) : 62 páginas ; figuras, tablas ; 12 cm

Trabajo de grado

Alcaldía de Granada (2017). Agencia de la población víctima del conflicto armado.
Departamento del Meta. Álzate, R. (sf). Teoría del conflicto. Universidad Complutense de Madrid. Escuela Universitaria
de Trabajo Social. Recuperado en:
https://mediacionesjusticia.files.wordpress.com/2013/04/alzate-el-conflicto-universidadcomplutense.pdf Amaro, I. J. (2015). Movilidad social – sociología. Madrid, España. Arévalo-Acevedo, M. L., Cabanzo Cruz, A. L. y Torres Quintero, M. R. (2014). Garantías y
derechos en la aplicación de la Ley 1448 de 2011 frente a la restitución de tierras de la
población campesina que ha sido despojada y obligada a abandonar sus tierras como
consecuencia del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad libre. Báez, M. A. (2011). Ordenamiento territorial. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Filigrana. Borda, O. (2008). El territorio como construcción social. Bogotá, D.C. Colombia: Universidad
de Colombia. Calderón-Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos,
2(1), pp. 60-81. Disponible en: http://redcimas.org/wordpress/wpcontent/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf Camacho-Torres, G. C. y Jiménez Ramírez, A. J. (2013). Alcance real de la Ley de Víctimas
frente al desplazamiento forzado. Bogotá, D.C. Colombia: Universidad Católica de
Colombia. Carrizosa, J. (2000). El territorio, el ambiente y la sostenibilidad. Estudios ambientales de la
Universidad de Colombia de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia.
Consejo Nacional de Políticas Económica y Social CONPES (2011). Consejo Nacional de
Políticas Económica y Social 3620. Recuperado de:
https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/conpes.aspx
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2015). Indicadores regionales de
población. Villavicencio, Meta, Colombia. Echavarría, H. (2014). Análisis de la ley de víctimas y restitución de tierras. Ley 1448 de 2011.
Bogotá, D.C. Colombia: Instituto de Ciencias Políticas. Franquet-Bernis, J. M. (2012). Un modelo de organización territorial. García-Flores, J. A. (2012). Patrones de migración de Colombia desde la perspectiva de redes.
Bogotá, D.C. Colombia: Cuadernos de economía. Gobernación del Meta (2016). El Meta y sus municipios. Llano Siete Días. González-Gil, A. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración
transfronteriza hacia el Ecuador. Estudios políticos, Instituto de Estudios Políticos.
Medellín: Universidad de Antioquia. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2013). Metodología de la
investigación. Sexta edición. México, D.F.: Mc Graw Hill. Lemoine, C. (2005). Nosotros los colombianos del Milenio. Bogotá, D.C. Colombia: Tercer
Mundo Editores. Moreno-Martínez, S. (2011). Análisis del PND 2006 - 2010. Desplazamiento forzado, derechos
humanos, reconciliación y pobreza. Moreno-Martínez, S., Padilla, M. R. & León Atehortúa, A. (2009). Reflexión para la planeación.
Balance general del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. (1a.ed.) Bogotá, D.C.
Colombia: Leo Producciones Editoriales. Naranjo-Giraldo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Medellín, Colombia:
Universidad de Antioquia. Plan de Prevención del Meta (2015). Estudio de características de la dinámica del conflicto
armado del municipio de Granada. Recuperado de: http://www.granadameta.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20M
unicipal%202016-2019.pdf Real Academia Española (1984). Diccionario de la lengua Española. Vigésima edición.
Editorial Espasa. República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 2. Robbins, S. (1994). Comportamiento organizacional, conceptos, controversias y aplicaciones.
Sexta edición. Editorial Prentice Hall. Romero-Gálvez, S. A. (2003). Teoría del conflicto social. documento ilustrativo e informativo
Bogotá, D.C. Colombia. Ruíz-Restrepo, J. (2005). Elementos para una teoría del conflicto. Universidad de Antioquia.
Disponible en:
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/2713/1/RuizJaime_elementosteoriaconflicto.pdf Ruíz-Santacruz, L. (2015). Demografía como apoyo en la construcción de sociedad. Universidad
Nacional de Colombia. Sede Medellín. Colombia Silva-García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos,
Derechos y Valores, 11(22), pp. 29-43. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá,
Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602203 Torres, L. S. (2005). Estadística básica. Tercera edición. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial
Trillas. Unidad de Víctimas (2017). Red Nacional de Información. Unidad de Víctimas (2019). Red Nacional de Información. Recuperado de:
https://cifras.unidadvictimas.gov.co/ Vélez-Grajales, R., Campos Velásquez, R. y Fonseca, C. E. (2015). El concepto de movilidad
social: dimensiones, medidas y estudios en México. México, D.F.

La presente investigación caracterizó a la población víctimas del conflicto armado en el
municipio de Granada - Meta; identificando las políticas de seguridad, reparación y garantía de
no repetición a nivel municipal; el tipo de beneficio que ha tenido la población víctima y,
además, se formularon una serie de estrategias para la mejora en el acceso al programa de
seguridad, reparación y garantía de no repetición. La metodología aplicada fue un estudio de tipo
cuantitativo. La población correspondió a 25.132 personas, de las cuales, se obtuvo una muestra
de 383 personas por criterio de los autores. Como instrumento de recolección de información se
aplicó una encuesta con ocho preguntas, donde, se indagaron varios aspectos como: la edad, el
sexo, el estado civil, el nivel educativo, los hechos victimizantes, y el conocimiento de la Ley
1448 de 2011. También se identificaron las políticas de seguridad, las garantías de no repetición
a nivel municipal, mostrando el aporte institucional que relaciona los siguientes componentes:
prevención temprana, reparación integral, verdad y justicia. Finalmente, se incluyeron los
beneficios que han tenido las víctimas en el marco de la Ley 1448 de 2011. Como producto del
diagnóstico realizado, se formularon una serie de estrategias para la mejora del programa de
víctimas en el municipio de Granada.


Población.
Víctimas del conflicto armado.

Política de seguridad. Reparación de víctimas. Caracterización. Políticas. Beneficios y estrategias.
footer