Diseño de una vivienda rural sostenible para el mejoramiento del hábitat en la vereda Tosnovan del municipio de San Benito Abad /

Coronado Pérez, Jorge Alexander

Diseño de una vivienda rural sostenible para el mejoramiento del hábitat en la vereda Tosnovan del municipio de San Benito Abad / Jorge Alexander Coronado Pérez; directora María Cristina Albis Romero; codirectora Angélica Sierra Albis Romero. - Un CD-Rom ( 6.1 MB ) : 166 Paginas ; imagenes ; 12 cm

Trabajo de grado

Acosta, D. (2009) Arquitectura y construcciones sostenibles: conceptos, problemas y estrategias.
DEARQ. Revista de Arquitectura. Universidad de los Andes.
http://www.redalyc.org/html/3416/341630313002/ Amasrtya Sen; revistas Letras Libres (2004). ¿Cómo importa la cultura en el desarrollo? Archdaily. (2019). Prototipo de vivienda rural sostenible y productiva en Colombia, por FP
Arquitectura. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/912225/prototipo-de-viviendarural-sostenible-y-productiva-en-colombia-por-fparquitectura?ad_source=search&ad_medium=search_result_all Archdaily. (31, julio, 2017). Sistema Arquitectónico para la vivienda de interés social rural/
Ensamble de Arquitectura Integral. Recuperado de
https://www.archdaily.co/co/876714/sistema-arquitectonico-para-la-vivienda-de-interessocial-rural-ensamble-de-arquitecturaintegral?ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Arias-Valencia, M. M. (2000). La Triangulación Metodológica: Sus Principios, Alcances y
Limitaciones. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf Bayona, D. (2018). Vivienda Social como un Oasis. Concurso Ciudades.
https://www.archdaily.co/co/881609/vivienda-social-como-un-oasis-primer-lugar-delconcurso-ciudades-en-visible-en-lima Briones-Fontcuberta, Marta (2014). Treball de Recerca. La arquitectura sostenible.
http://www.fertbatxillerat.com/wp-content/uploads/Briones-Marta-La-arquitecturasostenible.pdf Gonzales, L. G. y Gómez-Amador, A. (2016). Sostenibilidad y habitad: ¿condiciones en pugna?.
https://www.researchgate.net/publication/305776432_Sostenibilidad_y_habitabilidad_co
ndiciones_en_pugna Leal-Ortiz, N. (2015). La Triangulación en investigaciones sociales y educativas: Orientaciones
Generales. file:///C:/Users/CPE/Downloads/1418-5518-1-PB.pdf Lemus-Sánchez, J. S. y Romero-Ruiz, A. S. (2014). Diseño de un Prototipo de Vivienda Sostenible
en Madera para la Región de la Mojana.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1738/1/DISE%C3%91O%20DE%20
UN%20PROTOTIPO%20DE%20VIVIENDAS%20SOSTENIBLES.pdf Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009). Definición Vivienda de Interés
Social, Derecho de Petición No. 4120-E1-101503 del 1 septiembre de 2009.
http://www.minvivienda.gov.co/ConceptosJuridicos/Concepto%20101503%20del%2010
%20de%20septiembre%20de%202009%20-
%20Definici%C3%B3n%20vivienda%20de%20inter%C3%A9s%20social.pdf Montes-Alvares, C. A. (2011). Guía didáctica metodológica de la investigación Sando, Y. (2011). Hacia la construcción de una Arquitectura sostenible en Venezuela.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13371/TFMedificaci%C3%B3nArq.YovannaSand%C3%B3Marval-doc.pdf Zepeda, A. M. (2011). Habitabilidad y Desarrollo Urbano Sostenible.
https://infonavit.janium.net/janium/Documentos/035079.pdf

La vivienda de interés social en Colombia nace por la necesidad de implementar una
política pública que garantice el derecho a la vivienda a hogares de bajos recursos, dando
cumplimiento a estándares de habitabilidad, como calidad de diseños urbanísticos, arquitectónicos
y de construcción.
En el presente trabajo se busca dar soluciones buscando una integración desde la parte
social y cultural, con soluciones de habitabilidad y sostenibilidad enfocando estrategias desde la
parte de arquitectura sostenible con visión a un crecimiento y adaptación progresiva, en busca de
un mejoramiento de calidad de vida para los habitantes de la vereda Tosnovan beneficiarios de las
viviendas, esto apartándonos un poco del modelo económico de las vis implementados en el país,
con estrategias de inclusión y mejoramiento de espacios dignos para las personas.
El trabajo partirá desde el planteamiento de problema como guía para la realización de los
diferentes puntos establecidos en la parte conceptual y análisis necesarios para el desarrollo óptimo
de las diferentes ideas, soluciones y problemas que se presenten para poder dar cumplimiento al
ítem de inclusión entre los puntos de integración de las partes socio-cultural y habitabilidad como
de sostenibilidad necesarios para el diseño de la vivienda sostenible.
La finalidad del proyecto es crear unos espacios dignos respondiendo a los diferentes
problemas presentados, con una respuesta desde la arquitectura. Creando un impacto tanto natural
como social, disminuyendo la brecha de pobreza y desigualdad presente en el municipio.
Palabras clave: vivienda, vivienda rural, cultura, hábitat y habitabilidad de la vivienda
rural, sostenibilidad y vivienda rural.


Política pública.
Construcción.
Arquitectura sostenible.

Vivienda Vivienda rural. Cultura. Hábitat y habitabilidad de la vivienda rural. Sostenibilidad y vivienda rural.
footer