La política pública en el tema de salud mental del municipio de Acacías Meta /

Cortez Castro, Lilia Inés

La política pública en el tema de salud mental del municipio de Acacías Meta / Lilia Inés Cortez Castro, Lina Johanna Gómez Zambrano y Jonar Jiménez Molina; directora Claudia Milena Pérez Peralta. - Un CD-Rom (2.3MB) : 114 páginas ; tablas, graficas; 12 cm

Trabajo de grado

Ardmirola, M. C. y Rodríguez, G. J. (2018). Una mirada al desarrollo a escala humana en Loma
Linda en Soacha, Colombia: ideas para la implementación de un consultorio social.
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social (26), pp. 93-119.
http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n26/2389-993X-prsp-26-00093.pdf. Arias-López, B. E. (2016). Salud mental y violencia política. Atender al enfermo psiquiátrico o
reconocer al sujeto de la micropolítica. Revista Colombiana de Psiquiatría 2013; 42(3),
276-282. https://www.redalyc.org/pdf/806/80629821006.pdf Arnaiz, A. y Uriarte, J. J. (2006). Estigma y enfermedad mental. Norte de salud mental. (26), pp.
49-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830167 Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama
conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales
complejas. Psicoperspectivas, 13(2), 109-
120. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-399
Carrazana, V. (2002). El concepto de salud mental en psicología humanista–existencial. Ajayu
Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 1-19.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612003000100001&lng=es&tlng=es. Casanas, R. Mas L. E. Teixidob M. y Lalucat J. L. (2020). Programas de alfabetización para la
promoción de la salud mental en el ámbito escolar. Informe SESPAS 2020. Elsevier Espana,
pp. 34- 45 N. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301497 Castellón, E., Ibern, P., Gili, M., Lahera, G; Sanz, J. y Saiz, J., (2016). El abordaje de la depresión
en el ámbito del trabajo: recomendaciones clave. Psiquiatría Biológica, 23, (3), 2016, pp.
112-117. https://www.elsevier.es/es-revista-psiquiatria-biologica-46-articulo-el-abordajedepresion-el-ambito-S1134593416300562 Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Título II de los derechos,
las garantías y los deberes.
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom
bia.pdf.
Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Título II de los derechos,
las garantías y los deberes.
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom
bia.pdf.
Cova, F. (2006). La epidemiología psiquiátrica y el debate actual respecto al concepto de trastorno
mental. Rev. psiquiatr. clín. 43(1): pp. 31-36. Santiago de Chile.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-444129 Departamento Administrativo de Estadística (2020) Colombia: balance 2020 y perspectivas 2021
http://www.andi.com.co/Uploads/Balance%202020%20y%20perspectivas%202021_637
471684751039075.pdf.
Departamento Nacional de planeación. (2020). Caracterización territorial del municipio de
Acacías. Boletín elementos de análisis y diagnóstico.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Fichas%20Caracterizacio
n%20Territorial/Meta_Acac%C3%ADas%20ficha.pdf Di-Leo, P. (2009). La promoción de la salud como política de subjetividad: Constitución, límites
y potencialidades de su institucionalización en las escuelas. Salud Colectiva, 5(3), pp. 377-
389. 10.1590/S1851-82652009000300006. Fernández, A. y Serra, L. (2020). Vida comunitaria para todas: salud mental, participación y
autonomía. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria 34, Supplement 1, 2020, pp. 34-38
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301886 Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Universidad de
Valencia España. https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf Gorn, S. B., Solano, N. S., Icaza, M. E. M.-M., Basauri, V. A., & Reyes, J. G. (2013). Evaluación
del sistema de salud mental en México: ¿hacia dónde encaminar la atención? Revista
Panamericana de Salud Pública, 33(4), pp. 252.
https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA335734205&sid=googleScholar&v=2
.1&it=r&linkaccess=abs&issn=10204989&p=IFME&sw=w Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E. y López S. (2016). Políticas
públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Rev. Fac. Nac. Salud
Pública 2016; 34(2): pp. 184-192. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07 Hernández, H. D. y Sanmartín, R. C. (2018) La paradoja de la salud mental en Colombia: entre
los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma.
https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-35%20(2018-II)/54557477004/ Jané, L. E. (2004). La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos
mentales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), pp. 67-77.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352004000100005&lng=es&tlng=es. Jiménez B., y William G. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública:
reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Revista del CLAD Reforma y
Democracia, (53), junio, 2012, pp. 215-238 Centro Latinoamericano de Administración Jiménez L., J. y Arenas O. J. (2017). Programa de prevención del suicidio, tratamiento de
trastornos mentales y promoción de la salud mental para médicos residentes. Revista
Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), pp. 226-240.
http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1819.
Locatelli, R. (2018). Bien público y común. Reformular la gobernanza en un contexto
cambiante. Perfiles sociales y públicos 40(162), pp. 178-196.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982018000400178&lng=es&tlng=es Lopera-E., J. D. (2015). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas
de la Organización Mundial de la Salud. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, 32(S1), p. 11 - 20. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19792. Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenha, M. (2016). El desarrollo de la escala humana.
http://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf
Méndez, H. I. y Lendo, F. T. (2008). Reseña de “Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y
la práctica del análisis de las políticas públicas” de Wayne Parsons Liminar Estudios
Sociales y Humanísticos, 2. pp. 212-214.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272008000200016 Ministerio de Salud. (2018). Política Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud y Protección
Social - Resolución 4886 de 2018. Monroy, S. D. (2020). Naturaleza del acceso a los servicios de salud mental de la población adulta
víctima del conflicto armado en Colombia. Rev. Salud Bosque. 2020;10 (1): pp. 91-105.
https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/3053/2416 Moreno, R. A. (2005). Promoción de la Salud Mental Humana. Panamá: Centro Istmeño de
Estudios de Salud. https://www.paho.org/pan/dmdocuments/Salud-Mental-enPanama.pdf
Musgrave, R. A. (1979). Teoría financiera de lo público. New York, Mac Graw Hill.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/9844/u303525.pdf?sequence=1 Naciones Unidas. (2020). Los trastornos mentales afectan al 22% de las personas que viven en
zonas de conflicto. https://news.un.org/es/story/2019/06/1457551 Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio.
https://www.un.org/development/desa/es/millennium-development-goals.html Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio.
https://www.un.org/development/desa/es/millennium-development-goals.html Ordóñez, M. G. (2013). Manual de Análisis y Diseño de Políticas Públicas: Conocimiento de- y
en- el proceso de las Políticas Públicas para generar impacto. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
https://www.researchgate.net/publication/281523518_Manual_de_Analisis_y_Diseno_de
_Politicas_Publicas Organización Mundial de la Salud. (2020, 5 de octubre). Los servicios de salud mental se están
viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental. Un estado de bienestar.
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental, fortalecer nuestra respuesta.
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-ourresponse Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud mental. Conceptualizaciones.
https://www.who.int/topics/mental_health/es/#:~:text=La%20salud%20mental%20abarca
%20una,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB. Organización Panamericana de la Salud. (2019) países que deben ampliar la oferta de servicios
de salud para hacer frente a los efectos del Covid-19. https://www.paho.org/es/noticias/18-
8-2020-paises-deben-ampliar-oferta-servicios-salud-mental-para-hacer-frente-efectos Organización Panamericana de la Salud. (2019) Por una atención de calidad a personas que sufren
trastornos en salud mental.
https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=3163:poruna-atencion-de-calidad-a-personas-que-sufren-trastornos-en-salud-mental&Itemid=562 Padrón, I., M. y Román, R., P. (2010). Exclusión social y exclusión en salud: apuntes teóricoconceptuales y metodológicos para su estudio social. Boletín mexicano de derecho
comparado, 43 (128), pp. 15-843.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332010000200008&lng=es&tlng=es. Palacio, A. C. (2018). La salud mental como política de salud pública. Revista colombiana de
psiquiatría. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-
articulo-la-salud-mental-como-politica-S0034745018300441 Palacio, A. C. (2018). Situación de salud mental en Colombia. International Journal of
Psychological Research, 11(2). 2018, p. 66. Gale Academic OneFile.
https://www.researchgate.net/publication/327421964_Situacion_de_salud_mental_en_Co
lombia Pérez, S., M. (2009). Necesidades, derechos y políticas públicas: una mirada desde la teoría
económica. Rev. econ.inst. [online]. 11(20), pp. 253-269. ISSN 0124-5996
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-
59962009000100009&script=sci_abstract&tlng=es Piña, J. y Rivera B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su
para qué. Instituto Mexicano del Seguro Social, México. Univ. Psychol. Bogotá
(Colombia) 5 (3): pp. 669-679. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a19.pdf Porras, V., N. P. (2017). Análisis de la relación entre la salud mental y el malestar humano en el
trabajo. Equidad & Desarrollo, (29). http://dx.doi.org/10.19052/ed.4173 Rojas, B. L., Castaño P. A, Restrepo-B. D (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico.
Rev CES Med 2018; 32(2). pp. 129-140.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691 Romero, A. K. (2019). Ocho estudios de salud mental. Corporación Universitaria de Caribe –
CECAR. Sincelejo Sucre – Colombia.
https://www.researchgate.net/profile/Viana_Bustos_Arcon/públication/336707764_Desar
rollo_psicoafectivo_y_salud_mental_infantil/links/5ed7949b92851c9c5e74d4ae/Desarrol
lo-psicoafectivo-y-salud-mental-infantil.pdf Roth, D. A. (2004). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones
Aurora. http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/bitstream/11146/519/1/1094-
Politicas%20públicas_Roth%20Andre%201.pdf. Sales, M. F. (2018). La restauración conservadora en la Política Nacional de Salud Mental de
Brasíl (2015-2018) Revista de ciencias sociales y humanas, 12(12) (octubre 2018 - marzo
2019) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6575388 Salete, B. J. Randemark N. F. Queiroz O. M. y Ruiz E. M. (2006) Rehabilitación
Psicosocial: visión del equipo de Salud Mental. Revista Brasíleira de Enfermagem, 59(6),
pp. 734-739. https://dx.doi.org/10.1590/S0034-71672006000600003. Secretaría de salud. (2019). Cifras de servicios. Alcaldía de Acacías Meta.
https://www.facebook.com/AlcaldiaAcacíasMeta/posts/1236451943200620/ Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Buenos Aires.
https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bib
liografia/Sesion1_doc1.pdf Stomski, P. y Morrison J. N. (2017). Participación en salud mental: una meta-síntesis cualitativa.
Revista internacional de sistemas de salud mental, 11(67)
https://link.springer.com/article/10.1186/s13033-017-0174-y Stomski, P. y Morrison J. N. (2017). Participación en salud mental: una meta-síntesis cualitativa.
Revista internacional de sistemas de salud mental, 11(67)
https://link.springer.com/article/10.1186/s13033-017-0174-y

El documento tuvo como objetivo analizar la política pública en el tema de salud mental del
municipio de Acacías Meta. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no
experimental, la muestra correspondió a 421 encuestas aplicadas a la población registrada en la
base de datos del Hospital Municipal de Acacías E.S.E., vinculados al régimen subsidiado. Como
instrumento se utilizó la encuesta mediante el formulario de Google Drive, por otro lado, se aplicó
una entrevista al jefe de colectividades de la entidad. Los resultados reflejaron inicialmente que el
contexto normativo en salud a través de estratégicas de promoción y prevención se enfoca en la
construcción de espacios de atención a la comunidad donde los profesionales del área aportarían a
la construcción de una mejora en la calidad de vida de la población. En relación a las necesidades
de la población en el municipio de Acacías, se encontró que la entidad presto servicios a la
comunidad asociados según el DMSV a Trastornos psicóticos, de bipolaridad, asociados a factores
de estrés, síntomas somáticos, trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos. El proceso
concluye que los resultados obtenidos de la comunidad participante no tienen una triangulación
con la teoría desde el punto de vista psicológico, sino basado en las necesidades de mejorar las
acciones de la política pública de salud mental a la comunidad. Por último, se logró articular la
propuesta para la formulación de un programa para la salud mental para el municipio de Acacías
Meta, que se ajusta primero a la capacidad de análisis de una carencia de servicios de detección
temprana de salud mental, comprendiendo que más allá de una afectación emocional, los
individuos están inmersos en cambios diariamente que al exponerse a un ritmo de vida laboral.



Política pública.
Salud mental.
Comunidad.

Política pública. Salud mental. Acacías. Hospital de Acacías ESE.
footer