Calidad de la atención en salud desde el enfoque de la teoría de sistemas en la ESE Hospital Local del Municipio de Santiago de Tolú /

Barbosa Gómez, Paola Andrea

Calidad de la atención en salud desde el enfoque de la teoría de sistemas en la ESE Hospital Local del Municipio de Santiago de Tolú / Paola Andrea Barbosa Gómez, Leoanis González Martínez y Adriana Cristina Villegas Hernández ; director, Germán Arrieta Bernate. - Un CD Rom (1.299 KB) : 85 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cm

Trabajo de grado

Bertalanffy, L (1987). Teoría general de sistemas. Fondo de Cultura Económica. Madrid Best A et al. (2007). Greater than the sum. Systems thinking in tobacco control Bethesda, MD,
National Cancer Institute US Department of Health and Human Services, National
Institutes of Health, Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1043 de 2006. Sistema Obligatorio de
Garantía de la Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social
en Salud Colombia. Ministerio de la Protección Social. Ley 1438 del 19 de enero de 2011. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011. Op. cit., p 2. Contraloría General del Departamento de Sucre (2019). Informe Final de Auditoría Modalidad
Regular. Empresa Social del Estado ESE Tolú, Sucre Vigencia 2019. Chandia, V. (2006). Introducción a la calidad en salud. Enfermera central de esterilización.
Clínica Sanatorio Alemán de Concepción. Chile. De Souza, S. (2001). La dimensión institucional del desarrollo sostenible. San José, Costa Rica.
Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional. Donabedian, A. (1993). Conferencia Magistral. Continuidad y cambio en las búsquedas de la
calidad. Salud Publica de México 35.238-247. Disponible
en.http//www.redalcy.org/articulo.oa? id=10635302. Pdf. Fuentes, H. y Matos E. (2004). El proceso de investigación científica desde un pensamiento
dialéctico hermenéutico. reto actual de la formación de doctores, documento de trabajo
inédito de la Cátedra Manuel F. Grant, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba Giraldo, P. (1997). Modulo Epidemiología. Postgrado Gerencia Hospitalaria. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá 1997. Páginas 1-5. García, M, et al. (2003). Sistema de indicadores de calidad I. Industrial Data, 66-73. Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (2007) Office of Social and Behavioural
Sciences Research. The Contributions of Behavioral and Social Sciences Research to
Improving the Health of the Nation. A Prospectus for the Future., Departamento de Salud
y Servicios Sociales de los Estados Unidos de América. Kast, F, et al., (1976), Un enfoque moderno. el enfoque de sistemas En Administración en las
organizaciones. México. McGraw-Hill, capítulo 5, pp. 106-133. López, P, et al. (2011). Criterios e indicadores para la caracterización de la integración en el
Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Salud Pública.
http.//www.scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-
34662011000400005&lng=es Laín, E. (1986). Antropología médica para clínicos. Barcelona. Salvat Editores S.A;p. 179-202 Malagón, M. (2006). Garantía de la Calidad en Salud. 2a Rev. Bogotá. Editorial Médica
Panamericana; 696 pág. Ministerio de Salud y Protección Social. (2009). 1er. Informe Nacional de Calidad de la atención
en salud.” INCAS Colombia 2009”. Disponible en. paginasyboletines.com/currículo/Estrategia-INCAS/piezas/incas-09/dc/marcometodologico.
html. Ministerio de Salud (2006). Decreto 1011 de 2006.
www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_Decretos.aspx Montes, et al., (2015). Comportamiento de indicadores de calidad en Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud. Montería, 2015. Revista Cultura del Cuidado, vol. 15, No.1. OMS (2007). Everybody´s Business. Strengthening Health Systems to Improve Health Outcomes. WHO´s Framework for Action. Ginebra. OMS. OMS (2008). Red de Sanimetría. Framework and standards for country health information
systems. 2 ed. Ginebra, OMS. Ranzinkov, O. (1980). Diccionario de filosofía, Editorial Progreso, Moscú. Ruiz, L. (1998). Indicadores en Salud. Ponencia llevada a cabo en la Superintendencia Nacional
De Salud. Colombia. Página 24. Rivas, S. (2013). Enfoque sistémico. una introducción a la psicoterapia familiar, Editorial El
Manual Moderno, México. Summers, D. et al., (2016), “Modelo Sistémico de Direccionamiento Estratégico”,
en Direccionamiento Estratégico. Cali, Programa Editorial Universidad del Valle, capítulo
2. Tesauro (2013). Definición de servicios de salud. Biblioteca Agrícola Nacional de los Estados
Unidos. https.//boletinagrario.com/ap-6,servicios+de+salud,4103.html.

La calidad de la atención en salud, es un aspecto fundamental dentro de las políticas nacionales
sanitarias, debido a que las fallas en la atención en salud, generan altas tasas de mortalidad en las
clínicas y hospitales a nivel mundial. En la presente investigación de tipo descriptivo, se plantea
el analizar, la calidad de la atención en salud desde el enfoque de la teoría de sistemas en la ESE
Hospital Local del Municipio de Santiago de Tolú. En el desarrollo de la investigación, se aplicará
una encuesta dirigida a los colaboradores del hospital, en función de identificar el nivel de calidad
en la atención en salud de las distintas unidades de servicio en dicha entidad. Luego, en el segundo
capítulo, con fundamento en los hallazgos obtenidos en el primer capítulo, se describirán, los
puntos críticos que se relacionan con la calidad de la atención en salud por parte de los
colaboradores. Posteriormente, se plantea, el evaluar la calidad de la atención en salud desde el
enfoque de la teoría de sistemas en la entidad, y con ello, el formular una serie de estrategias en
función de mejorar la calidad de la atención en salud en el centro de salud. Al final, se establecen
las conclusiones, en el cual, se tratará de validar, como el enfoque de la teoría de sistemas referido
a la calidad de la atención en salud, puede ser parte de la estrategia general, para el mejoramiento
de los servicios en cada una de las unidades de servicio en la ESE Hospital Local del Municipio
de Santiago de Tolú.


Salud.
Hospitales.
Atención médica.

servicio. Teoría. Sistemas. Salud. Calidad. Atención.
footer