La detección de consumo de sustancias psicoactivas: un análisis desde la ruta de atención de un colegio de Huertas Chicas Sampués /

Rico Martínez, Veily Soledad

La detección de consumo de sustancias psicoactivas: un análisis desde la ruta de atención de un colegio de Huertas Chicas Sampués / Veily Soledad Rico Martínez, Olga Vanessa Paternina Flórez y Mónica Beatriz Hoyos Medrano ; directora, Carmen Aleida Cadrazco Salcedo ; codirectora, Xilena Rocío Gil Franco. - Un CD Rom (932 KB) : 62 páginas ; figuras, tablas ; 12 cm

Trabajo de grado

Alcaldía Municipal de Sampués en Sucre. (2018, 9 de mayo). Mapa geográfico de Sampués. http://www.sampues-sucre.gov.co/municipio/mapa-geografico-de-sampues Arbex-Sánchez, C. (2002). Guia de intervención: menores y consumo de drogas. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-43058/menoresyconsumos.pdf Barreto-Pico, M. (2017). Papel del trabajador social en las adicciones. Revista Cientifica Dominio de Las Ciencias, 3(4). file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-PapelDelTrabajadorSocialEnLasAdicciones-6174481.pdf Cañate, R., Guilhem, D., y Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta bioethica, 18(1). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1726-569X2012000100011 Cárdenas-Pérez, M. (2016). Tratamiento de las drogodependencias desde un enfoque sistémico. Tratamiento de las drogodependencias desde un enfoque sistémico.pdf: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151977/Tratamiento%20de%20las%20drogodependencias%20desde%20un%20enfoque%20sist%C3%A9mico.pdf?sequence=1yisAllowed=y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2005). Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar. Washington D.C. http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/otrosdocumentos/Lineamientos-Prev-Esc-esp.pdf Cordoba-Paz, E. G., Betancourth-Zambrano, S., y Tacan-Bastidas, L. E. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia. Psicogente, 20(38). doi:https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2552. El Congreso de Colombia. (1986, 5 de febrero). Sistema Único de Información Normativa. Sistema Único de Información Normativa: http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1586799 Eslava-Albarracín, D., Brands, B., Adlaf, E., Giesbrecht, N., Simich, L., y Miotto-Wright, M. (2009). El consumo de drogas y su tratamiento desde la perspectiva de familiares y amigos de consumidores en Bogotá, Colombia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0104-11692009000700006 García-Rodríguez, O. (2008). Eficacia del programa de reforzamiento comunitario (CRA) mas incentivos para el tratamiento de la adiccion a la cocacina. Universidad de Oviedo. https://www.tesisenred.net/handle/10803/11158;jsessionid=C7A3E25AEABF042AF4C308258CF95C66#page=1 Gobierno de Colombia. (2015). Reporte de drogas de Colombia (1 ed.). http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf Lennon-Del Villar , O. (2008). La interacción según Goffman. implicaciones educativas. Diálogos Educativos(15). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2744773 Martínez-Verdú, R. (2007). drogas, adolescentes y medios de comunicacion. Dialnet Métricas, 51-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2648886 Martin-Serrano, M. (2004). Presentacion de la teoria social de la comunicacion. https://eprints.ucm.es/id/eprint/13237/#:~:text=La%20Teor%C3%ADa%20Social%20de%20la%20Comunicaci%C3%B3n%20es%20un%20paradigma%20para,1986%2C%201993%2C%202004). Ministerio de Salud. (s.f.). Rutas integrales de atención en salud - RIAS. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Rutas-integrales-de-atencion-en-salud-RIAS.aspx Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/Manual-metodologico-rias.pdf Molina-Trujillo, A. (2004). Establecimientos educativos (naturaleza): https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-127853_archivo_pdf_Naturaleza_4.unknown Observatorio de Drogas de Colombia. (2017). Reporte de drogas de Colombia. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf Observatorios de Calidad de la Atención en Salud. (2016). Modelo integral de atención en salud - MIAS y rutas integrales de atención en salud – RIAS. http://simudatsalud-risaralda.co/normatividad-oca/mias-rias#:~:text=El%20Modelo%20Integral%20de%20Atenci%C3%B3n,con%20miras%20a%20garantizar%20la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). Problemática de las drogas. https://www.unodc.org/documents/bolivia/Prev_Problematica_de_las_drogas.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2017). Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf Organización Mundial de la Salud (2004, 18 de marzo). Organización Mundial de la Salud (OMS). Organización Mundial de la Salud (OMS): https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/ Pastor, J. C., y López-Latorre, M. J. (1993). Modelos teóricos de prevención en toxicomanías: Una Propuesta de Clasificación. https://www.um.es/analesps/v09/v09_1/03-09_1.pdf Perez-Ruiz, M. (2010). Reseña de "Jóvenes indígenas y globalización en América Latina". Estudios Sociológicos, 28(82). Reseña de "Jóvenes indígenas y globalización en América Latina" : https://www.redalyc.org/pdf/598/59820675014.pdf Pons-Diez, X. (2008). Modelos Interpretativos del consumo de drogas. POLIS México, 1 - 30. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/279/272 Radio Nacional de Colombia. (2016, 27 de mayo). Radio nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/noticia/regiones/comunidades-indigenas-del-sur-colombia-celebran-legalizacion-marihuana-uso Reyes-Rodríguez, L. (2007). La teoría de acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeLaAccionRazonadaImplicacionesParaElEstud-2358919.pdf Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., De La Villa-Moral-Jiménez, M., Pérez-Sánchez, B., y Estrada-Pineda, C. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas y delito: Análisis de la relación entre edad de inicio y reincidencia. International Journal of Psychological Research, 5(2). Consumo de sustancias psicoactivas y delito: Análisis de la relación entre edad de inicio y reincidencia: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299025051007 Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J., y García-Jiménez, E. (1996). Metodologia de la investigación cualitativa. Aljibe. https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf Romaní, O. y Apud, I. (2016). La encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia. Instituto de Investigación de Drogodependencias. https://www.redalyc.org/pdf/839/83946520005.pdf Saiz-Galdós, J. (2008). Psicología social de la salud sobre el consumo adictivo de cocaína: un modelo psicosocial sintético. Psychosocial Intervention, 17(1). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1132-05592008000100006 Salazar-Ascencio, J. y Williamson-Cast, G. (2015). Modelo integral de intervención para la prevención en drogodependencias. Aportes para la pedagogía social. Perfiles educativos, 37(148). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-26982015000200018

El consumo de sustancias psicoactivas representa una problemática a gran escala en la salud de los jóvenes, sus familiares y la sociedad en general. El principal objetivo de esta investigación es analizar la ruta de atención escolar que se lleva a cabo en los estudiantes indígenas de un colegio de Huertas Chicas, Sampués, en la detección e intervención del consumo de sustancias psicoactivas; de acuerdo con el proceso de la investigación que se lleva a cabo para analizar la ruta de atención escolar se respalda teóricamente con el modelo de la teoría de acción razonada de Martin Fishbein y Icek Ajzen (1975). La investigación tiene un paradigma hermenéutico con enfoque cualitativo, un diseño no experimental con corte transversal longitudinal, los informantes claves son aquellas personas involucradas en la implementación de la ruta de atención, en este caso un docente, tres personas del cabildo indígena, una madre de familia y una persona de la iglesia, para una muestra total de seis participantes a quienes se les aplicó una entrevista estructurada. Con la ruta seguida por la institución se logró una articulación de los programas que presta la Policía de Infancia y Adolescencia, obteniendo como resultados de esta ruta que ocho alumnos dejaran de consumir sustancias psicoactivas, de los cuales se encuentran seis hombres y dos mujeres en edades de 15 a 19 años. El trabajo.


Jóvenes
Indígenas--Educación

Sustancias psicoactivas. Ruta de atención. Jóvenes. Indígenas.
footer