La Corte Constitucional en la implementación de políticas públicas para la materialización de los derechos de la naturaleza : Estudio de caso del río Atrato /

Corrales Campo, Moisés David

La Corte Constitucional en la implementación de políticas públicas para la materialización de los derechos de la naturaleza : Estudio de caso del río Atrato / Moisés David Corrales Campo y Vanessa Suárez Blanco ; director, José Darío Arguello Rueda. - Un CD Rom (632 KB) : 101 páginas ; tablas ; 12 cm

Trabajo de grado

Acuña, I. T. (2006). La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990-2006. Una visión crítica. Revista Luna Azul, (22), pp. 8-19. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727224002.pdf Alzate, A. S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Revista del Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional, 96. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42681 Ayala, J. M. (2014). Fundamentos de política pública en medio ambiente en Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12340/Trabajo%20a%20la%20fecha%2018%20de%20junio-%20ultimo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Argüello-Rueda, J. (2019). Estado de derecho, Estado social de derecho y Políticas Públicas. En Cucarella. L. A. (2019) Desafíos procesales en el constitucionalismo moderno. (pp. 193 - 223). Ediciones: nuevas jurídica. https://www.researchgate.net/publication/348154788 Bernal, A. B. (2011). Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad. Ambiente jurídico, (13). (pp. 155-181). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4092444 Bezes, P. (2016). Administración . En J. J. Cuervo, Diccionario de políticas públicas. (pp. 55-64). Universidad Externado de Colombia. Campbell, J y Pedersen, O. (2001). The rise of neoliberalism and institutional analysis. Princeton. Princeton University Press. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2020). ¿Qué es la biodiversidad? En: Biodiversidad mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html Corte Constitucional. (22 de enero de 2004). Sentencia T-025. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm Corte Constitucional. (7 de octubre de 2004). Sentencia C-971. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-971-04.htm Corte Constitucional. (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm. Cuervo, J. (2013). La definición del problema y la elaboración de la agenda. En J. Cuervo, Ensayos sobre políticas públicas. pp. 149-165. Universidad Externado de Colombia. Cuervo, J. (2013). Las políticas públicas: entre los modelos tóricos y la práctica gubernamental (una revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana. En J. Cuervo, Ensayo sobre políticas públicas, (pp. 65-95). Universidad Externado de Colombia. Chaves, F. F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista De Ciencias Sociales(96), pp. 35-53. http://redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf Declaración de San José sobre Etnodesarrollo y Etnocidio en América Latina (1981). En América latina: etnodesarrollo y etnocidio. (1982). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=40148 De Vega, P. (1985). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Tecnos. De Secondat Montesquieu, C. L. (1845). Espíritu de las leyes. Imprenta de Marcos Bueno. https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/esl_espiritu_de_las_leyes_montesquieu_31000000630.pdf De La Cruz Martínez, A. (2017). El control del poder en Colombia. Advocatus, 2(29). https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.29.1653 Easton, D. (1969). Categorías para el análisis sistémico de la política. En Easton. D, Enfoques sobre teoría política. (1997). Amorrortu Editores. Gargarella, R. (2013). El nuevo constitucionalismo dialógico frente al sistema de los frenos y contrapesos. Revista Argentina de Teoría Jurídica. Vol. 14, n. 2. ISSN: 1851-684X. García, J. R. (2014). Montesquieu y la separación “del” poder en América Latina. Perfiles de las Ciencias Sociales, 1(2). http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2593/1/-299-228-A.pdf Grossman, E. (2016). El actor en el análisis de políticas públicas . En J. J. Cuervo, Diccionario de políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. pp. 47-54. Heclo. H y Wildavsky, A. (1974). The private government of public Money. Community and Policy inside British Politics, Macmillan. Henao-Pérez, J. (2013). El Juez Constitucional: Un Actor De Las Políticas Públicas (The Constitutional Court: A Public Policy Actor). Revista de Economía Institucional, 15(29). https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3620 Hidalgo, V. M. (2015). Gonzalo Ordóñez-Matamoros. Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Íconos. Revista de ciencias sociales, (53), pp. 197-200. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1848 Jiménez, W. G. (2011). Tres inconsistencias de la Constitución del 91 frente al tema territorial. Prolegómenos. Derechos y Valores, 14(28), (pp. 251-262). https://www.redalyc.org/pdf/876/87622536016.pdf Jímenez, J. M. (2012). Modelos de implementación de las políticas públicas en Colombia y su impacto en el bienestar social. Analecta política, 2(3), (pp. 141-164). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5206421 Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global media journal, 2(3). http://redalyc.org/html/687/68720305/index.html. Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6085 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.146. Ley 99. 22 de diciembre de 1993. Lezcano-García, L. S. (2017). Efectividad del sistema de control intraorganico e interorgánico en las ramas del poder público del estado. [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD] https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18127 Mény, Y y Thoenig, J.C. (1992). Las políticas públicas. (Trad.) Ariel. (1989). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Parques Nacionales Naturales de Colombia, patrimonio de los colombianos. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/noticias/1354-parques-nacionales-naturales-de-colombia-patrimonio-de-los-colombianos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Informe De Seguimiento Políticas Públicas Ambientales. Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), p. 27-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4784360 Muller, P. Jolly, J. F. y Vargas, C. S. (2010). Las políticas públicas, 3. Universidad Externado. Muller, P y Surel, Y. (1998). L'analyse des politiques publiques. Negretto, G. L. (2003). Diseño constitucional y separación de poderes en América Latina. Revista Mexicana de Sociología. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/5940/5461 Ortegón, J. (2010). Ética medioambiental de la ética centrada en lo humano a una ética centrada en la vida del antropocentrismo al biocentrismo. Revista Amauta, 8(16), 36-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7763630 Oszlak, O. (2009). Implementación participativa de políticas públicas: aportes a la construcción de un marco analítico. En Belmonte, A. (2009). Construyendo Confianza: Hacia un nuevo vínculo entre el Estado y la Sociedad Civil, 2, pp. 9-48. http://seguridadinformatica.sgp.gob.ar/archivos/AccesoInfoPub/docs_de_interes/cont_institucionales/ConstruyendoConfianza2.pdf#page=11 Page, E. (1992). Political Authority and Bureaucratic Power. A comparative analysis. Harvester Wheatsheaf. Real Academia Española. (s.f.). Administrativa. https://dle.rae.es/administrativo?m=form Real Academia Española. (s.f.). Compensatoria. https://dle.rae.es/compensatorio?m=form Real Academia Española. (s.f.). Operativa. https://dle.rae.es/operativo?m=form Resolución Defensorial N° 064. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gov.co/es/public/resoluciones/2552/Resoluci%C3%B3n-Defensorial-064-de-2014-Defensorial.htm Roth, A. N. (2018). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. 13era ed. Ediciones Aurora. Sierra-Cadena, G. (2009). El juez constitucional: un actor regulador de las políticas públicas. El caso de la descentralización en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Sabatier, P. (2016). Advocacy coalition framework. En J. J. Cuervo, Diccionario de Políticas Públicas. Editorial Universidad Externado de Colombia. (pp. 65-72). Schmidt, V y Crespy, A. (2016). Neoinstitucionalismo discursivo. En J. J. Cuervo, Diccionario de políticas públicas. Editorial Universidad Externado de Colombia. (pp. 368-375). Streeck, W. y Thelen, K. (2005). Beyond coninuity. Institutional change in advanced polítical economies. Oxford University Press. Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones. Vargas, C. S. (1999). Las políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana, colección profesores. 2da Edición. Vargas, C. S. (2009). La evaluación y el análisis de políticas públicas. Opera, 9(9), (pp. 23-51). http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/686. Vaquero, B. R. (2007). La implementación de políticas públicas. Díkaion, 21(16), (pp. 135-156). http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/4a7899_laimplementaciondepoliticaspublicasrevueltabarquero.pdf

Este proyecto se enmarca como una investigación de carácter cualitativo, que tomará como objeto de estudio la sentencia T-622 de 2016, providencia a través de la cual la Corte Constitucional reconoce al río Atrato como sujeto de derechos; aplicando el método del análisis de contenido a sus disposiciones para la protección del río, sus afluentes y territorios. Teniendo en cuenta que este tipo de políticas surgen como respuesta del Estado a los problemas sociales, su implementación se encuentra encaminada a la satisfacción de este tipo de necesidades, siempre y cuando debido a su magnitud se requiera de dicha intervención; razón por la cual, debido a la necesidad de regular el problema social de alto impacto ambiental que representa la contaminación, producto de la actividad minera ilegal desarrollada en el río, se sustenta el motivo por el que la órdenes dictadas en la providencia se deben implementar a través de políticas públicas. El trabajo.

Corte constitucional Problemas sociales Políticas públicas Río Atrato Sentencia
footer