La Violencia Intrafamiliar y su Impacto en la Ciudadanía Desde el Análisis de los Mecanismos Legales: Estudio de Caso Sincelejo (Sucre) 2020-2023 / Rosa Angélica Martínez Martínez, Sebastián Santos Fernández ; director, Jorge Armando Valdelamar Montes.
Tipo de material:
TextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025Descripción: 229 KB ; 31 páginasTipo de contenido: - texto
- computadora
- recurso en línea
| Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
|---|---|---|---|---|---|
Trabajos de Grado
|
Biblioteca Central | DE-09372 2025 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | T-09372 |
Trabajo de grado (Abogado) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2025.
Alliance for Child Protection in Humanitarian Action. (2023). Compendium of Resources for
Family and Caregiving Strengthening in Humanitarian Settings.
https://www.alliancecpha.org.
Alcaldía de Sincelejo. (2020, julio 15). Dirección de la Mujer reportó 226 casos de violencia
intrafamiliar. http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co
Amnistía Internacional. (2023). Informe anual sobre los derechos humanos en Colombia. Londres,
Reino Unido: Amnistía Internacional.
https://www.amnesty.org/en/latest/research/2023/05/colombia-annual-report-2023/.
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Diario Oficial N° 47.193.
Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-439 de 2018. Bogotá, Colombia: Corte
Constitucional. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-
439-18.htm.
Defensoría del Pueblo. (2023). Informe defensorial sobre violencia intrafamiliar en Colombia.
Bogotá, Colombia: Defensoría del Pueblo.
https://repositorio.defensoria.gov.co/bitstream/handle/123456789/99999/Informe2023.p
df.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD). (2023). Evaluación de Programas
Estratégicos en Colombia. https://www.ifad.org.
Flyvbjerg, B. (2006). Cinco malentendidos sobre la investigación de estudios de casos.
Investigación cualitativa, 12(2), 219-245.
Gobierno de Colombia. (2023). Informe sobre la asignación de recursos para fortalecer las
comisarías de familia en Colombia. https://gobierno.colombia/asignacion-recursos-
comisarias.
González, M., & Ramírez, L. (2019). El derecho al debido proceso en casos de violencia
intrafamiliar. Revista de Derecho y Sociedad, 45(2), 123-145.
López, J. (2021). Eficiencia de las medidas de protección en casos de violencia de género. Editorial
Jurídica.
Montoya, R. (2020). La notificación en el sistema judicial: Un análisis crítico. Ediciones Jurídicas.
Notificación VIF. (2023). Proceso VIF: 314/2023. Documento de notificación.
Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 4799 de 2011. Diario Oficial N° 48.202.
Rodríguez, A., & Pérez, M. (2018). Impacto de la violencia intrafamiliar en la salud mental: Un
análisis longitudinal. Revista de Psicología Clínica, 28(4), 67-89.
https://www.revistadepsicologiaclinica.com/articulo/impacto-violencia-intrafamiliar-
salud-mental.
Smith, J., & Jones, K. (2020). Barreras de comunicación en el sistema judicial: Un análisis crítico.
Revista de derecho y sociedad, 52(3), 465-487.
Trujillo Varela, N. (2024). En 2023 aumentaron los casos de violencia intrafamiliar. Crónica del
Quindío. https://www.cronicadelquindio.com
Zona Cero. (2024, julio 17). Violencia intrafamiliar en lo corrido de 2024, con 44 casos más que
en todo 2023. https://zonacero.com
La presente investigación se centra en el análisis de los mecanismos legales relacionados con la violencia intrafamiliar en Sincelejo (Sucre) durante el período 2020-2023, y cómo estos impactan en la ciudadanía, especialmente en términos del derecho al debido proceso. A través de un enfoque hermenéutico jurídico, se examinaron los procedimientos de notificación de medidas de protección provisionales implementados por las comisarías de familia en Sincelejo. Los resultados revelaron deficiencias significativas en la notificación adecuada y oportuna de estas medidas, lo que ha llevado a la vulneración de los derechos de las víctimas, particularmente mujeres, exponiéndolas a riesgos continuos y perpetuando un ciclo de violencia. El estudio también identificó la falta de recursos y capacitación del capital humano en las comisarías como factores críticos que contribuyen a esta problemática. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias para mejorar los mecanismos de notificación y fortalecer la capacidad de respuesta de las comisarías de familia en Sincelejo, con el objetivo de garantizar una protección efectiva para las víctimas y restaurar la confianza en el sistema de justicia. El trabajo.
The research carried out was of a socio-legal and qualitative type, which was carried out in order to know the situation of intrafamily violence in the Colombian legal system, focusing specifically on Sincelejo in regards to laws, public policies and its efficacy, in the same order of ideas, three specific objectives were raised, from which results were obtained that helped to clarify this situation and to create a foundation for future research on this topic. Finally, we still have a lot of work to do in this field to be able to give a real solution to each case of violence in the country.The methodology of this research is based on a qualitative and descriptive socio- legal approach, using as primary sources; interviews with families, as secondary sources; laws and jurisprudence, the results of objective number one (1) were to conceptualize legal mechanisms, intrafamily violence, right to life and public policy, in the results of objective number two (2) the legal mechanisms of protection against violence were identified family law in the Colombian legal system and the public policy of Sincelejo, among them Law 5919 of 2019, Law 1142 of 2007, Judgment c285 of 1997, Law 904 of 2004 stood out and it was concluded that there is no policy public in Sincelejo. After an arduous process of research and discussion, it was concluded that these mechanisms are not efficient, that their aspirational mission is not in accordance with the needs of the families that visit them, for which reason the relationship between them, and cases of violence become nil due to their ineffectiveness. To all this we must add that the place we have chosen for our focus does not have a public policy forthis topic, for which the inefficiency of these is m uch higher. El trabajo.
Derecho
No hay comentarios en este titulo.