Significados del Taekwondo como Modo de Vida y su Incidencia en el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en Infantes desde las Perspectiva de los Padres de Familia del Club De Taekwondo Talentos / Guillermo González Cuello, Alexander José Ucros García, Roque Javier Campo Martínez; director, Harry J Buelvas Girón.
Tipo de material:
- texto
- computadora
- recurso en línea
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | CD-09367 2025 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | T-09367 |
Trabajo de grado (Ciencias del Deporte y la Actividad Física) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física. Sincelejo, 2025.
Aristizábal Giraldo, C. M., Agudelo Jaramillo, L. Y., Morales Marín, F. N., & Taborda, E. C.
(2022). Taekwondo en la salud psicológica de niños, niñas y adolescentes de la Fundación
Kio Guerreros de Vida de la ciudad de Medellín. [Tesis de grado. Tecnológico de
Antioquia]. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1936
Bailey, R. (2006). Physical education and sport in schools: A review of benefits and outcomes.
Journal of School Health, 76(8). https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2006.00132.x
Camilo, H. P. A. (2023). Relación entre taekwondo y regulación de emociones en estudiantes de
básica secundaria. [Tesis de grado. Universidad Externado de Colombia].
https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/af724c37-76d9-477f-b304-
e33019e61d02
Caraballo-Torres, D. A., Caraballo-Acosta, C. A., & Santana-Lobo, F. B. (2023). Habilidades
motrices básicas para instituciones educativas. GADE: Revista Científica, 3(6), 27-43.
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/322
Carretero-Bermejo, R. (2010). Resiliencia. una visión positiva para la prevención e intervención
desde los servicios sociales. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences,
27(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4732087&orden=0&info=link
Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz,
Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación
médica, 2(7). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009&lng=es&tlng=es.
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The
impact of enhancing students' social and emotional learning: A meta-analysis of schoolbased
universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Gaintza, Z., & Castro, V. (2019). El efecto del taekwondo en el desarrollo motor de estudiantes de
2.º de la Educación Secundaria Obligatoria. Sportis. Scientific Journal of School Sport,
Physical Education and Psychomotricity, 5(2), 270-286.
https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.4972
González-Moreno, Alba, & Molero-Jurado, María del Mar. (2023). Bienestar personal durante la
adolescencia según el modelo Perma: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(1) https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5130
Jodra, P., Domínguez, R., & Maté-Muñoz, J. L. (2018). Incidencia de la práctica deportiva en la
conducta disruptiva de niños y adolescentes. Ágora para la educación física y el deporte,
19(2-3), 193–206. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.193-206
Kim, A., Lee, J., & Park, S. (2019). Impacto de las artes marciales en la salud mental de
adolescentes, 65(2), 112-118.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista
electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412018000100038&lng=es&tlng=es
Maturrano, E. F. L. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación.
Criterios para elaborar artículos científicos. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de
investigación de la Facultad de Humanidades, 8(2)
https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO.
(2023). Habilidades socioemocionales. Oficina Regional de Educación para América
Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). https://www.unesco.org/es/openaccess/
cc-sa
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037
Ramírez, W., Vinaccia, S. & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte
sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión
teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), 67-75.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
885X2004000200008&lng=en&tlng=es.
Riveros-Araya, F. (2011). Influencia de la práctica de taekwondo en el bienestar de un grupo de
niños de un taller vecinal [Tesis de grado. Universidad Academia de Humanismo
Cristiano]. https://bibliotecadigital.academia.cl/bitstreams/7547a0b6-37fb-4efe-9e05-
ff749340a1b3/download#:~:text=De%20acuerdo%20de%20los%20resultados,un%20au
mento%20en%20su%20autoestima.
Ruiz-Ariza, A., R. Ruiz, J. (2016). Influencia del nivel de atracción hacia la actividad física en el
rendimiento académico de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1),
42-50.
Sánchez, J. C. (2009). Aprendizaje social e intenciones emprendedoras: un estudio comparativo
entre México, España y Portugal. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1).
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v41n1/v41n1a09.pdf
Tremblay, M. S., Inman, J. W., & Willms, J. D. (2000). The relationship between physical activity,
self-esteem, and academic achievement in children. Paediatric Exercise Science, 12(3).
https://doi.org/10.1123/pes.12.3.312
Este proyecto de investigación tiene como objetivo comprender los significados que los padres de familia de los deportistas entre las edades de 9 a 12 del Club de Taekwondo Talentos atribuyen al taekwondo como modo de vida y cómo perciben su influencia en el desarrollo de sus habilidades socioemocionales de sus hijos. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica a nivel regional, nacional e internacional sobre los beneficios del deporte y las artes marciales en el desarrollo emocional y social infantil. Posteriormente, se seleccionó una muestra intencional de 10 padres de familia, quienes junto con sus hijos participaron en las entrevistas semiestructuradas y observaciones para conocer sus experiencias y percepciones sobre la práctica del taekwondo como modo de vida, las habilidades socioemocionales que reconocen como desarrolladas a partir de la práctica del Taekwondo y la socialización de vivencias cotidianas de los niños en el contexto del club que favorecen el desarrollo de sus habilidades socioemocionales. En este estudio, se utilizó una metodología cualitativa, de enfoque interpretativo y diseño de campo, mediante la utilización de entrevistas semiestructuradas, con una muestra intencional de 10 padres de familias con niños entre 9 y 12 años, permitiendo entender cómo las interacciones en la práctica del taekwondo contribuyen al bienestar emocional y social de sus hijos. Como conclusión, el estudio evidencia que la práctica del taekwondo favorece el desarrollo de habilidades socioemocionales y promueve aspectos positivos en el comportamiento social de los niños, recomendando promover la incorporación de la disciplina del Taekwondo para potenciar su bienestar emocional y social, con comportamientos positivos, autoregulación emocional y una convivencia armoniosa, consolidándose este deporte como una herramienta efectiva para el desarrollo integral, orientado en fortalecer habilidades socioemocionales en la infancia. El trabajo.
This research project aims to understand the meanings that parents of athletes between the ages of 9 and 12 in the Taekwondo Talents Club attribute to taekwondo as a way of life and how they perceive its influence on the development of their skills social and emotional of their children. To this end, a literature review was carried out at the regional, national and international levels on the benefits of sport and martial arts in children’s emotional and social development. Subsequently, an intentional sample of 10 parents was selected, who together with their children participated in the semi-structured interviews and observations to learn about their experiences and perceptions on the practice of taekwondo as a way of life, the socio-emotional skills that they recognize as developed from the practice of Taekwondo and the socialization of children’s everyday experiences in the club context that favor the development of their socioemotional skills. In this study, a qualitative methodology of interpretative approach and field design was used, using semistructured interviews with an intentional sample of 10 parents of families with children between 9 and 12 years old, understanding how interactions in Taekwondo contribute to the emotional and social well-being of your children. As a conclusion, the study shows that the practice of taekwondo favors the development of socio-emotional skills and promotes positive aspects in the social behavior of children, recommending the incorporation of the discipline of Taekwondo to enhance their emotional and social well-being, with positive behaviors, emotional self-regulation and harmonious coexistence, consolidating this sport as an effective tool for integral development, aimed at strengthening socio-emotional skills in childhood. El trabajo.
Ciencias del Deporte y la Actividad Física
No hay comentarios en este titulo.