La pandilla como construcción de identidad social en adolescentes del barrio Camilo Torres de la ciudad de Sincelejo, Sucre / Lina María Torregrosa Prasca ; directora, Patricia María Mendivil Hernández.
Tipo de material:
- texto
- computadora
- recurso en línea
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | PS-09317 2025 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | T-09317 |
Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2025.
Alarcón, F. V. (2005). Las pandillas juveniles de Lima. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de
Sociología, 14(1), 73-95
Álvarez, W. A. A. (2016). Jóvenes, violencia y pandillas en las periferias de Cartagena- Colombia.
aproximaciones teóricas y fragmentos etnográficos. Universitas: Revista de Ciencias Sociales
y Humanas, (25), 191-213
Baldelli, P. (2006). (3 de abril de 2019). Uninorte. Obtenido de
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8391/134322.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Becker, H. S. (1963). Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance. Free Press.
Bonílla-Ovallos, M. E., Jaímes-Vargas, S. L. (2017). Parches, pandillas y sistema educativo en
Bucaramanga: el reto de la inclusión. Revista Eleuthera, 17, 31-51.
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and
Design. Harvard University Press.
Carrington, K., McIntosh, A., Scott, J., & Sutton, A. (2016). The role of the gang in social
inclusion/exclusion of young people in rural Australia. Youth Justice, 16(3), 267-282.
Castillo, A. (2012). Título de la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 15(3), 120-135.
Ceña, P., & Liria, C. (abril-junio de 2010). sciencedirect. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130239909000091
Cohen, A. K. (1955). Delinquent Boys: The Culture of the Gang. Free Press
Cuervo, A. L. (2021). U CATOLICA. Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26892/1/Cuestionario%20de%20riesgo%2
0de%20conducta%20delictiva%20en%20adolescentes.%20%28C.R.C.D.%20A.%29..pdf
Daza, W. G. (2018). proquest. Obtenido de
https://www.proquest.com/docview/2189573266/3C2E241559DB4CCAPQ/3?accountid=344
87
De la Fuente, J. (2014). Pandillas juveniles en México: una mirada desde la sociología urbana.
Revista de Estudios Sociales, 48, 132-147.
Deuchar, R., & Bhopal, K. (2014). Social exclusion and the gang: A critical analysis of existing
interventions. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology,
58(6), 679-695.
Dussán, É. G. (2016). proquest. Obtenido de
https://www.proquest.com/docview/1833921983/B2A1FDD82E4048DFPQ/10?accountid=34
487
Egoavil Castro, K. A., Mejia Rojas, I. F. (2012). Identidad y pandillas juveniles en el barrio del
Cerrito de la Libertad (2012).
García Guerrero, A. (2015). Foxfire never says never: vandalismo y solidaridad: la pandilla como
familia en la construcción de la identidad más allá de los discursos de género. In Locas,
escritoras y personajes femeninos cuestionando las normas: XII Congreso Internacional del
Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras (2015), p 610-618. Alciber.
García, C., & Vargas, E. (2017). La cultura de la violencia y su impacto en la integración de los
jóvenes en pandillas en Colombia. Revista de Psicología Social, 32(1), 45-60.
García, L., & Ramírez, J. (2016). Construcción de identidad y resistencia en pandillas juveniles de
Sincelejo, Sucre. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 14(2), 345-360.
Gómez, A. (2016). "Pandillas juveniles en Sincelejo: un análisis sociológico." Revista de
Sociología, 22(3), 45-62.
Gómez, A. (2017). Título de la investigación. Revista de Estudios Amazónicos, 10(2), 45-
60.
Gómez-Restrepo, C., Padilla, A., Rodríguez, V., Guzmán, J., Mejía, G., Avella-García, C. B., &
Edery, E. G. (2010). Influencia de la violencia en el medio escolar y en sus docentes: estudio
en una localidad de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(1), 22- 44.
Hernández, P. (2017). "Perfil sociodemográfico de los jóvenes pandilleros en Sincelejo." Revista de
Estudios Sociales, 18(2), 89-104.
Jofré, M. I. (2012). Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
04622012000200004#:~:text=La%20identidad%20es%20una%20construcci%C3%B3n%20d
e%20la%20cual%20el%20sujeto,el%20coraz%C3%B3n%20de%20la%20individualidad.
López, C. (2016). Título de la investigación. Revista de Estudios de la Orinoquía, 8(1), 30- 45.
López, C. (2019). "Impacto de las pandillas en la comunidad de Sincelejo." Revista de Estudios
Urbanos, 12(1), 78-92.
Lirios, C. G. (2015). Especificación de un Modelo del Comportamiento Delictivo. ACTA DE
INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA, (pág. 20). México.
Martínez, A., & González, L. (2016). La influencia del entorno en la integración de los jóvenes en
pandillas: Un estudio de caso en una comunidad urbana de Colombia. Revista de Estudios
Sociales, 56, 132-147.
Martínez, A., & González, L. (2016). Influencia de factores familiares y comunitarios en la
formación de pandillas juveniles en Sincelejo, Sucre. Revista de Estudios Sociales, 58, 89-
104.
Martínez, J. (2018). "La influencia de las pandillas en la violencia juvenil en Sincelejo."
Revista de Psicología Social, 30(4), 221-235.
Martínez Reyes, A., Navarro Pérez, J. J., Maza, U. I., Xavier, F. (2019). Adolescentes en las pandillas
salvadoreñas: de niños desprotegidos a criminales violentos.
Moore, J. W. (1991). Going down to the barrio: Homeboys and homegirls in change. Temple University
Press.
Muñoz, Monreal, & Marco. (s.f.). El adulto: etapas y consideraciones. EÚPHOROS, 16. ONU. (17
de diciembre de 2020). NACIONES UNIDAS.
https://news.un.org/es/story/2020/12/1485752
Ortiz, J. F. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor.
EIDOS.
Pacheco, E., & Blanco, M. (diciembre de 2015). proquest. Obtenido de
https://www.proquest.com/docview/2426563371/BE37815A3ED74440PQ/2?accountid=3448
7
Perea, C. (2007). Obtenido de
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8391/134322.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Ramírez Giraldo, A. F., & Arroyo Alvis, K. (2014). Características neuropsicológicas en
adolescentes infractores de la ciudad de Sincelejo-Sucre. Psicogente, 17(32), 421-430.
Ramírez, J., & Flórez, M. (2018). Pandillas juveniles: Un análisis desde la perspectiva de la
inclusión social en Colombia. Revista INCLUSIONES, 5(2), 67-82.40.
Restrepo, A., & Pérez, J. (2008). Título de la investigación. Revista Colombiana de Estudios
Sociales, 6(3), 78-92.
Restrepo, C. M. (2004). SCIELO. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000100002
Reyes, A. M., Pérez, J. J. N. (2018). ¿Atracción o reclutamiento? Causas que motivan el ingreso en
las pandillas de los/as adolescentes salvadoreños/as. Prisma Social: revista de investigación
social, (23), 18-45.
Rodríguez Hernández, R. (2003). Atribuciones causales a la violencia en adolescentes miembros de
pandillas: un análisis desde la teoría de la identidad social. Doctoral dissertation,
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rodríguez Hernández, R. (2003). Atribuciones causales a la violencia en adolescentes miembros de
pandillas: un análisis desde la teoría de la identidad social. Doctoral dissertation,
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rodríguez Martinez, L., Salgado Hoyos, C., & Marin Duque, J. Representaciones sociales sobre el
consumo de sustancias psicoactivas en los niños y niñas de la escuela la trinidad de
Sincelejo-Sucre.
Sanabria, A. M., & Rodríguez, A. F. U. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a
conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: perspectivas
en psicología, 6(2), 257-274.
Schioppa, M. (2013). Influencia del grupo de Pares delincuentes en la implicación del adolescente
en la delincuencia. Justicia jurídica, 9(1), 93-111.
Sinisterra Perlaza, P. A., Caicedo Banguera, G. (2020). Factores psicosociales que inciden en el
ingreso de los jóvenes a las pandillas: una revisión sistemática. Doctoral dissertation,
Universidad Santiago de Cali.
Tajfel, H., & Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. In W. G. Austin & S.
Worchel (Eds.), The Social Psychology of Intergroup Relations (pp. 33-47). Brooks/Cole.
UNICEF. (s.f.). UNICEF.ORG. Obtenido de https://www.unicef.org/uruguay/que-es-laadolescencia#:~:
text=La%20organizacion%20Mundial%20de%20la,los%2010%20y%2019%
20años.
Universidad de Sucre. (2019). Informe sobre la situación socioeconómica y educativa de los jóvenes
en Sincelejo, Sucre, Colombia.
Villa, A. (2015). google académico. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36805674/l-Variables-withcover-
pagev2.
pdf?Expires=1651807341&Signature=VSgEMM9gyFx5uFFDEbiObKmH30ljL0ZNscmx
~- eRw31n0cCGJVbSwzo8CHHx9BiIsLtlHxqw9PAtIRZEM6X~iOR6u4idhvp0LH91dWfP6g3
63DjdRvFdFaruLm7QYJ8K~7S6mVgYAB0YVax
La presente investigación tiene como objetivo, describir la identidad social de los adolescentes pertenecientes a la pandilla del barrio Camilo Torres de la ciudad de Sincelejo, Colombia. Para ello, se realizó un estudio cualitativo, con un enfoque fenomenológico, el cual Se centra en comprender y describir la experiencia vivida por las personas en relación con un fenómeno particular, en este caso, la construcción de la identidad social en adolescentes pertenecientes a una pandilla. Se busca explorar los significados y las percepciones que los individuos tienen sobre su participación en la pandilla, así
como los impactos que esta tiene en sus vidas. En este contexto, el enfoque cualitativo permite obtener una comprensión profunda y detallada de la realidad social de los adolescentes en estudio. A través de entrevistas en profundidad, se busca capturar la riqueza y la complejidad de las experiencias de los participantes, permitiendo así identificar patrones, temas y significados compartidos que emergen de sus relatos. Se realizaron entrevistas en profundidad a miembros de la pandilla, así como a la policía de infancia y adolescencia y al jefe de zona encargado de la seguridad en la comunidad. Los resultados
muestran que la pertenencia a la pandilla cumple un papel significativo en la vida de estos
adolescentes, proporcionándoles un sentido de identidad y pertenencia en un entorno donde se sienten marginados o desfavorecidos. La pandilla también ofrece apoyo emocional y camaradería, así como la oportunidad de desarrollar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. Sin embargo, también se identificaron aspectos negativos asociados con la participación en la pandilla, como la influencia negativa en las relaciones familiares y la seguridad de la comunidad. La investigación destaca la importancia de abordar las causas subyacentes de la participación en pandillas, así como la necesidad de ofrecer alternativas positivas y oportunidades de desarrollo para estos jóvenes en riesgo. En conclusión, este estudio contribuye a la comprensión de la construcción de identidad social en adolescentes pertenecientes a pandillas, destacando la importancia de abordar esta problemática desde
una perspectiva integral que tenga en cuenta tanto los aspectos positivos como negativos de la participación en pandillas.
El trabajo.
Abstrac: The objective of this research is to describe the social identity of adolescents belonging to the gang of the Camilo Torres neighborhood of the city of Sincelejo, Colombia. To this end, a qualitative study was carried out, with a phenomenological approach, which focuses on understanding and describing the experience lived by people in relation to a particular phenomenon, in this case, the construction of social identity in adolescents belonging to a gang. The aim is to explore the meanings and perceptions that individuals have about their participation in the gang, as well as the impacts it has
on their lives. In this context, the qualitative approach allows us to obtain a deep and detailed understanding of the social reality of the adolescents under study. Through in-depth interviews, we seek to capture the richness and complexity of the participants' experiences, thus allowing us to identify patterns, themes and shared meanings that emerge from their stories. In-depth interviews were conducted with members of the gang, as well as with the childhood and adolescent police and the zone chief in charge of community security. The results show that gang membership plays a significant role
in the lives of these adolescents, providing them with a sense of identity and belonging in an environment where they feel marginalized or disadvantaged. The gang also offers emotional support and camaraderie, as well as the opportunity to develop leadership and teamwork skills. However, negative aspects associated with gang participation were also identified, such as the negative influence on family relationships and community safety. The research highlights the importance of addressing the underlying causes of gang involvement, as well as the need to offer positive alternatives and development opportunities for these at- risk youth. In conclusion, this study contributes to the
understanding of the construction of social identity in adolescents belonging to gangs, highlighting the importance of addressing this problem from a comprehensive perspective that takes into account both the positive and negative aspects of gang participation. El trabajo.
Psicología
No hay comentarios en este titulo.