Impacto del desplazamiento Forzado en el Municipio de San Miguel, Departamento de Putumayo, durante el Período 2000-2003 / Ángela María Patiño Herrera, Kelly Jhojana Muñoz Obando ; directora, Mirna Cristina Ortega Fernández.
Tipo de material:
- texto
- computadora
- recurso en línea
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | DE-09313 2025 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | T-09313 |
Trabajo de grado (Abogada) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2025.
ACNUR (2007). Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento
forzado en Colombia. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Bogotá, Colombia.
Belnavis. F. (2017). Retos institucionales para la implementación de la ley de víctimas y de
restitución de tierras en el departamento del putumayo: balance y perspectivas.
Universidad Externado De Colombia
https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/b27fddc7-5dd5-4fad-8d10-
7b3f1e2ca0ca/content
Centro nacional de Memoria Histórica (2015). Una nación desplazada Informe nacional del
desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, CNMH - UARIV, 2015.
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplazada/
una-nacion-desplazada.pdf
Chindoy, L., Quiñonez, T y Villa, A. (2016). Niños, Niñas y Adolescentes: Voces que construyen
concepciones de justicia en el marco del conflicto armado colombiano. Universidad de
Manizales
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2856/TESIS%20G
RUPO%20PUTUMAYO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CODHES (2007): gota a gota. Desplazamiento forzado en Bogotá y Soacha. Instituto san Pablo
Apóstol, Bogotá. https://biblioteca.ucatolica.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.
pl?biblionumber=12220
CODHES (2018). Guerra, desplazamiento y pobreza. https://issuu.com/codhes/docs/boletin_30
CODHES. (2000). Fronteras: conflicto y crisis humanitaria. Codhes Informa, 29.
https://issuu.com/codhes/docs/boletin_29
Congreso de Colombia. (1997). Ley 387 de 1997: Por la cual se adoptan medidas para la
prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y
estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República
de Colombia. Diario Oficial No. 43.091.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=340
Congreso de Colombia. Decreto 2569 de 2000. Diario Oficial No. 44.232, 2000.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5365
Congreso de Colombia. Ley 1448 de 2011: Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Diario Oficial
No. 48.096, 10 de junio de 2011
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043
Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 387 de 1997: Por la cual se dictan
disposiciones tendientes a la atención y asistencia a las personas y comunidades
desplazadas por la violencia. Diario Oficial No. 43.152.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=340
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011: Ley de víctimas y de restitución
de tierras. Diario Oficial No. 48.678.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043
Constitución Política de Colombia (1991). Constitución de 1991.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-025 de 2004: Por medio de la cual se
declara el estado de cosas inconstitucional respecto de la atención a la población
desplazada por la violencia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-
04.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-268 de 2015: Protección de derechos
fundamentales. Bogotá, Colombia.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2015/a268-15.htm
Defensoría del pueblo (2021). Alerta Temprana N° 013-2021. https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/013-21.pdf
Fundación ideas para la paz (2014). Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto
humanitario. https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2014-
07/conflicto-armado-en-caqueta-y-putumayo-y-su-impacto-humanitario
Gonzales, 2017). Desplazamiento forzado en Colombia y capacidad local para atender al
desplazado: caso municipio de turbo – Antioquia, 2008 – 2017.
https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/e4f0251f-e4ae-4696-b8bfd159cb212802/
content
González, A. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración
transfronteriza hacia Ecuador. Estudios Políticos, (47), 177-197.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16440055011
Grimson, A. (2008). Las culturas son más híbridas que las identificaciones. Diálogos Inter
antropológicos. Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad.
https://www.redalyc.org/pdf/5998/599866427010.pdf
Gutiérrez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. Revista
Latinoamericana de Bioética, vol. 13, núm. 2,
https://www.redalyc.org/pdf/1270/127030498009.pdf
Ibáñez, A. y Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia:
condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados
laborales y políticas públicas. Santiago de Chile. CEPAL - Serie Políticas sociales No 145
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/47e82bc6-694a-4487-aabab7ca5ef9a247/
content
Ibáñez, A.M. (2008). El desplazamiento Forzoso en Colombia: Un camino sin retorno hacia la
pobreza, Bogotá, Ediciones CEDE, Universidad de los Andes, 2008.
Municipio de San Miguel. (s.f.). Documento resumen.
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/20.500.14471/10040/3539-
3.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Organización de los Estados Americanos (2001). Informe anual de la comisión interamericana de
derechos humanos 2000. https://www.cidh.org/annualrep/2000sp/indice.htm
Presidencia de la República. (2011). Decreto 4800 de 2011: Por el cual se reglamenta la Ley 1448
de 2011 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.220, 20 de diciembre de
2011 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45063
Presidencia de la República. (2015). Decreto 1084 de 2015: Por el cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Diario Oficial No. 49.523,
26 de mayo de 2015.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77715
Ramos, I., Holgado, D., & Maya, I. (2014). Las redes personales de los desplazados internos por
la violencia política en Colombia: Una aproximación al caso del Departamento del
Atlántico. Universidad de Sevilla. file:///C:/Users/Downloads/n65a5.pdf
Ruiz, N. (2007). El desplazamiento forzado en el interior de Colombia: caracterización
sociodemográfica y pautas de distribución territorial 2000 – 2004. Universidad Autónoma
española. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4975/nyrr1de1.pdf
Ruiz, N. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica.
Estudios demográficos y urbanos, vol. 26, núm. 1 (76), 2011, 141-177
https://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v26n1/2448-6515-educm-26-01-141.pdf
Sampieri, H. A., Fernández, C. R., & Baptista, P. L. (2014). Metodología de la investigación (6ª
ed.). McGraw-Hill.
El desplazamiento forzado en Colombia ha sido uno de los fenómenos más trágicos del conflicto armado interno que ha azotado al país durante las últimas décadas. Putumayo, ubicado en el sur de Colombia, es una de las regiones más afectadas por la violencia derivada de la confrontación entre grupos armados ilegales (como las FARC, el ELN y los paramilitares), el narcotráfico y la intervención del Estado (Centro nacional de Memoria Histórica, 2015). En particular, el municipio de San Miguel, un pequeño municipio del departamento de Putumayo, se vio gravemente afectado por este fenómeno entre los años 2000 y 2003. Este período coincidió con una escalada de violencia en la región, exacerbada por el control territorial disputado por los grupos armados ilegales y el creciente involucramiento del narcotráfico. El desplazamiento forzado no solo ha tenido consecuencias físicas, sino también profundas implicaciones sociales para las víctimas, que
han sido obligadas a abandonar sus hogares, tierras y comunidades en busca de seguridad en otras partes del país. Este fenómeno ha dejado huellas duraderas que siguen marcando la vida de las comunidades desplazadas y el desarrollo del municipio de San Miguel, lo que motiva la necesidad de entender las causas, las consecuencias y las respuestas institucionales a este problema.
El trabajo.
Forced displacement in Colombia has been one of the most tragic phenomena of the internal armedconflict that has plagued the country in recent decades. Putumayo, located in the south ofColombia, is one of the regions most affected by violence derived from the confrontation betweenillegal armed groups (such as the FARC, the ELN and the paramilitaries), drug trafficking andState intervention (National Center for Historical Memory, 2015). In particular, the municipalityof San Miguel, a small municipality in the department of Putumayo, was seriously affected by thisphenomenon between 2000 and 2003. This period coincided with an escalation of violence in theregion, exacerbated by the territorial control disputed by illegal armed groups and the growinginvolvement of drug trafficking. Forced displacement has not only had physical consequences, but also profound social implications for the victims, who have been forced to abandon their homes, lands and communities in search of safety in other parts of the country. This phenomenon has left lasting marks that continue to mark the lives of displaced communities and the evelopment of the municipality of San Miguel, which motivates the need to understand the causes, consequences and institutional responses to this problem.
El trabajo.
Derecho
No hay comentarios en este titulo.