La gamificación como estrategia innovadora para el fomento del aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa de Puerto Rico / Nelson David Guerra Castillo ; directora, Liseth Paternina Pérez.
Tipo de material:
- texto
- computadora
- recurso en línea
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | EIIE-09310 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | T-09310 |
Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2024.
Acosta Mejía, J, Ramírez Vergara, L y Márquez Lobo, Z. (2022). Motivación del hábito lector a
través de la gamificación utilizando un objeto virtual de aprendizaje en los estudiantes de
sexto de la Institución Educativa Indígena San Francisco “El paki” del municipio de
Sampués – Sucre. Universidad de Cartagena.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/16285/TGF_Jairo%20Aco
sta_Lina%20Ramirez_Zaida%20Marquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias De Enseñanza Otra mirada al quehacer en el aula.
https://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoriay-
la-practica.pdf
Ardila-Muñoz, J. Y., Molina-Sosa, D. A., & Rodríguez-Hernández, K. D. (2016). Incidencias de
la gamificación en la relación enseñanza-aprendizaje. Educación Y Territorio, 6(10), 89–
100. https://revista.jdc.edu.co/index.php/reyte/article/view/88
Ariza, C., Rueda, L., & Sardoth, J. (2018). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: UNA
PROBLEMÁTICA COMPLEJA. B O L E T Í N V I R T U A L - J U L I O - V O L 7 - 7 I S
N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6, 137-142.
Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Bernheim, C. T. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades,
núm. 48, enero-marzo, 21-32.
Bolaño Muñoz, O. E. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las
matemáticas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 488–502.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413
Calle, L., Garcia, D., Ochoa, S., & Erazo, J. (2020). La motivación en el aprendizaje de la
matemática: Perspectiva de estudiantes de básica superior. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria KOINONIA, 488-507.
Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
CorteIDH. (10 de diciembre de 1948). DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL
HOMBRE PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLffiCOS Y PACTO
INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/3769.pdf
Gamboa, M., & Fonseca, J. (2017). LOS ERRORES EN EL APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS. SU IMPORTANCIA DIDÁCTICA. Obtenido de
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didasca
Gamboa-Graus, M. E., & Fonseca Pérez, J. J. (2017). Los errores en el aprendizaje de las
matemáticas. Su importancia didáctica. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 8(5),
227–246. Recuperado a partir de
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/681
Gil, J., & Prieto, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria. Perfiles
Educativos, XLII, (168), IISUE-UNAM, 107-124.
Gómez, L., Muriel, L., & Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje
significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02), pp., 118-131.
Guevara, C. O. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1),
pp. , 134-154.
ICFES, (2022). Herramientas de análisis para docentes sobre las competencias de los estudiantes
en los grados 3º, 5º y 9º 2022. Recuperado a partir de https://www.icfes.gov.co/resumenesinfograficos-
resultados-2022
Ignacio S. Serrano. (2021). La gamificación como herramienta para reforzar la motivación.
Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/106350/files/TAZ-TFG-2021-2896.pdf
Ituyan, A., Rodríguez, L., Tabla, M., & Uscátegui, A. (2020). Inclusión de estudiantes con déficit
cognitivo: casos en el grado segundo de la Institución Educativa Municipal Ciudad de
Pasto. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 7(1), 201-234.
Kilpatrick, J., Gómez, P., & Rico, L. (1998). Educación Matemática Errores y dificultades de los
estudiantes.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Educacion_Matematica_Errores_y_dificultades_de_l
os.pdf
Lozada, C., & Betancur, S. (2017). La gamificación en la educación superior: una revisión
sistemática. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(31), pp. 97-124.
Macías, R. D. (2022). Gamificación como experiencia educativa significativa para un aprendizaje
activo en la asignatura química con estudiantes de grado 10° en la Institución EducativaTécnico Industrial Blas Torres de la Torre en el municipio de Soledad, Departamento
Atlántico - Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12749/17471
MinEducación. (2014). Por una educación inicial incluyente y para toda la vida. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192210.html
Muñoz, O. E. (2020). El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las
matemáticas. Educare, 488-502.
Niño, D., & Uyazan, J. (2 de febrero de 2023). La Gamificación como Estrategia Didáctica para
el Fortalecimiento del Pensamiento Lógico Matemático con Estudiantes de Grado Cuarto
en la Institución Educativa Juan Pablo Segundo Santa Rosa de Viterbo.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/16595/TGF_Diana%20Ni
%C3%B1o_Judy%20Uyazan.pdf?sequence=1
Ocaña, A. O. (2014). ¿Cómo se entrenan y se modifican la mente y el cerebro humano? Revista de
Psicología GEPU, 5(2) pp. 01-229–julio-diciembre, 01-29.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (s.f.). Preguntas y respuestas: violencia contra la mujer
durante la pandemia de COVID-19. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novelcoronavirus-
2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/violence-against-women-duringcovid-
19?gclid=EAIaIQobChMI3oKe3-
vy6wIVAZSzCh2kaQMVEAAYASAAEgJ0OfD_BwE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). El programa PISA de la
OCDE Qué es y para qué sirve. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). El Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos (PISA).
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Ortiz-Ocaña, A. (2014). ¿Cómo se entrenan y se modifican la mente y el cerebro humano? 1
recurso en línea (17 páginas)
Parra, E., & Torres, M. (2 de diciembre de 2018). La gamificación como recurso didáctico en la
enseñanza del diseño. https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/11473/12485
Peralta, W. (17 de marzo de 2015). El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje.
https://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientes-estrategias-deensenanza-
aprendizaje.html
Serrano, I. S. (2021). La gamificación como herramienta para reforzar la motivación.
https://zaguan.unizar.es/record/106350/files/TAZ-TFG-2021-2896.pdf
Vásquez, R. D. (2022). Gamificación como experiencia educativa significativa para un
aprendizaje activo en la asignatura química con estudiantes de grado 10° en la Institución
Educativa Técnico Industrial Blas Torres De La Torre en el municipio de Soledad,
departamento Atlántico.
https://apolo.unab.edu.co/es/studentTheses/gamificaci%C3%B3n-como-experienciaeducativa-
significativa-para-un-apr
Wilian M. Peralta. (2015). El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje. Revista
Vinculando. https://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientesestrategias-
de-ensenanza-aprendizaje.html
Este estudio analiza la gamificación como una estrategia innovadora para fomentar el aprendizaje
de las matemáticas en estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa de Puerto Rico, en
el departamento de Bolívar, Colombia. La investigación se desarrolló ante los bajos resultados
académicos en esta área y el desinterés de los estudiantes, problemáticas asociadas a la
implementación de metodologías tradicionales. Con un enfoque cualitativo y basado en una
metodología de investigación-acción, se identificaron las principales dificultades en matemáticas,
diseñando estrategias pedagógicas fundamentadas en la gamificación. Estas actividades, mediadas
por TIC y utilizando herramientas como la plataforma IXL, demostraron ser efectivas para
incrementar la motivación, participación y comprensión de conceptos matemáticos, mejorando la
percepción de los estudiantes hacia esta asignatura. Los resultados destacan el impacto positivo de
la gamificación en la creación de entornos de aprendizaje dinámicos y significativos, que
favorecen la interacción, el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias. Este análisis
representa una contribución valiosa para la implementación de estrategias innovadoras en la
enseñanza y abre nuevas posibilidades de investigación en la integración de tecnología y
pedagogía. El trabajo.
This study analyzes gamification as an innovative strategy to foster mathematics learning in thirdgrade students at the Puerto Rico Educational Institution in Bolívar, Colombia. The research
emerged from low academic performance in mathematics and students’ lack of interest, issues
often linked to traditional teaching methodologies.Using a qualitative approach and an actionresearch
methodology, the study identified key challenges in mathematics and designed
pedagogical strategies based on gamification. These activities, mediated by ICT tools such as the
IXL platform, proved effective in increasing motivation, participation, and comprehension of
mathematical concepts, while also improving students’ perception of the subject.The findings
highlight the positive impact of gamification in creating dynamic and meaningful learning
environments that promote interaction, collaborative work, and skill development. This analysis
offers a valuable contribution to the implementation of innovative teaching strategies and opens
new avenues for research into the integration of technology and pedagogy. El trabajo.
Especialización en Investigación e Innovación Educativa
No hay comentarios en este titulo.