Participación Femenina en la Gestión Pública del municipio de Sincelejo, durante el periodo 2023-2024 / Valentina María Benavidez Guzmán, Estefania Bertel Ruiz y Ruth Esther Benitez Sierra ; directora, Pérez Prieto, María Elena.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024Descripción: 1.7 MB : 79 páginas ; tablas, gráficosTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2024. Resumen: El presente estudio tiene como objetivo analizar la participación femenina en la gestión pública del Municipio Sincelejo, durante el periodo 2023-2024, mostrando la importancia teórica y práctica de la participación ciudadana con énfasis en la participación femenina como un factor crucial para el desarrollo de una sociedad democrática y equitativa. Se enfatiza que su presencia en la gestión pública aumenta la probabilidad de que se consideren sus necesidades en la toma de decisiones, promoviendo la igualdad de género. Por otra parte, la investigación es abordada desde una metodología de tipo cuantitativo, con enfoque positivista, la cual se apoya en la construcción de un instrumento que será aplicado en la alcaldía del Municipio de Sincelejo, para conocer el nivel de participación de la mujer en la toma de decisiones dentro de la gestión pública. El estudio se alinea al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5 que busca empoderar a las mujeres y garantizar su plena participación en todos los niveles de toma de decisiones como área clave para lograr la igualdad de género, reconociendo que la inclusión de las mujeres en estos espacios es fundamental para reflejar sus necesidades e intereses. El trabajo.Resumen: The objective of this study is to analyze female participation in public management in the Municipality of Sincelejo, during the period 2023-2024, showing the theoretical and practical importance of citizen participation with emphasis on female participation as a crucial factor for the development of a democratic and equitable society. It is emphasized that their presence in public management increases the likelihood that their needs will be considered in decision-making, promoting gender equality. On the other hand, the research is approached from a quantitative methodology, with a positivist approach, which is supported by the construction of an instrument that will be applied in the mayor's office of the Municipality of Sincelejo, to know the level of participation of women in decision-making within public management. The study is aligned with Sustainable Development Goal (SDG) number 5, which seeks to empower women and ensure their full participation at all levels of decision-making as a key area to achieve gender equality, recognizing that the inclusion of women in these spaces is essential to reflect their needs and interests. Key El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central AD-09294 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible T-09294

Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2024.

Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución política de la República de
Colombia . https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125

Bernardo , G., & Migliore, A. (s.f.).
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/125307/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras, AP (2017). Participación ciudadana y percepción frente a la gestión.
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8100/132332.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

DECRETO 785 DE 2005. Artículo 3 .(s.f.).
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16127#785

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). Boletín del mercado
laboral: junio-agosto 2024. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-
GEIHMLS-jun-ago2024.pdf

Gobierno de Colombia. (sf). Estructura del Estado Colombiano.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php

Hernández, PA (2004). Bases constitucionales de función pública - Empleo
público. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGU
B/Bases-funcion-publica-2004.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38911499/Sampierilibre.pdf?1443413652=&respon
secontentdisposition=inline%3B+filename%3DSampieri.pdf&Expires=1707941250&Sig
nature=gTD13YruPPkK1144OOz87JN4mk4jEzgelKtb8PK9JL2EShqv7WojgPeVvLqfG
~hoGY-SzVTLba2a22jdzdpHC

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6a ed.). McGraw-Hill. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%
C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.

content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%
C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.
Kolakowski. (01 de Abril de 1980). Universidad de Navarra. Recuperado el 20 de Octubre de
2024, de https://doi.org/10.15581/009.13.30791

Ley 1757 de 2015. (2015). LEY ESTATUTARIA 1757.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65335 .

Ministerio del Interior. (s.f). Ley Estatutaria de participación ciudadana.
https://www.mininterior.gov.co/ley-estatutaria-de-participacion-ciudadana/

Moyado Estrada, F. (2002). Nueva gestión pública y calidad: relación y perspectivas en América
Latina. Gestión y análisis de políticas públicas, (23), 135–145.
https://doi.org/10.24965/gapp.vi23.303

ONU Mujeres. (2024). Datos y cifras sobre la participación y el liderazgo de las mujeres en la
política . https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-politicalparticipation/
facts-and-figures

ONU Mujeres México. (2020). Participación política y liderazgo de las mujeres.
https://mexico.unwomen.org/es/nuestro-trabajo/participacion-politica-y-liderazgo

Ortún. (1995). Obtenido de file:///C:/Users/esber/Downloads/Dialnet-
LaGestionPublicaComoClaveEnElFortalecimientoDeLasE-7659425

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2024). Avances hacia la igualdad entre hombres y
mujeres en los cargos de elección
territorial . https://observatorio.registraduria.gov.co/anexos/igualdad_entre_hombres_y_
mujeres_cargos_de_eleccion_territorial.pdf

Román Mondragón, Y. del C. (2018). Gestión pública y liderazgo de la mujer en la toma de
decisiones. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/290/29058776013/html/

Rubin, L. y otros autores. (1999). Metodología de la investigación. https://www.eumed.net/tesisdoctorales/
2012/zll/metodologia-investigacion.html

Rojas, A. (04 de Septiembre de 2017). Investigación e Innovación Metodológica. Obtenido de
https://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/2017/09/poblacion-ymuestra.
html

Silverman, D. (2006). Interpretación de datos cualitativos: métodos para analizar el habla, el
texto y la interacción. file:///C:/Users/esber/Downloads/Dialnet-
LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf

Sampieri, CL (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y
diferencias.https://www.academia.edu/download/58257558/Definiciones_de_los_enfoqu
es_cuantitativo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias.pdf

Valeriano Bozal Fernández. (2001). Gestión pública y liderazgo de la mujer en la toma de
decisiones. https://www.redalyc.org/journal/290/29058776013/29058776013.pdf

Verdiales López, D. M. (2020). La importancia de la mujer en el desarrollo. Análisis de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible con perspectiva de género. FEMERIS: Revista
Multidisciplinar De Estudios De Género, 5(3), 97-113.
https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5765

Vásquez, DS (2020). Título del documento. Repositorio Flacso.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17017/2/TFLACSO2020DSFV.pd
f

El presente estudio tiene como objetivo analizar la participación femenina en la gestión pública
del Municipio Sincelejo, durante el periodo 2023-2024, mostrando la importancia teórica y
práctica de la participación ciudadana con énfasis en la participación femenina como un factor
crucial para el desarrollo de una sociedad democrática y equitativa. Se enfatiza que su presencia
en la gestión pública aumenta la probabilidad de que se consideren sus necesidades en la toma de
decisiones, promoviendo la igualdad de género. Por otra parte, la investigación es abordada desde
una metodología de tipo cuantitativo, con enfoque positivista, la cual se apoya en la construcción
de un instrumento que será aplicado en la alcaldía del Municipio de Sincelejo, para conocer el
nivel de participación de la mujer en la toma de decisiones dentro de la gestión pública. El estudio
se alinea al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5 que busca empoderar a las mujeres
y garantizar su plena participación en todos los niveles de toma de decisiones como área clave para
lograr la igualdad de género, reconociendo que la inclusión de las mujeres en estos espacios es
fundamental para reflejar sus necesidades e intereses.
El trabajo.

The objective of this study is to analyze female participation in public management in the
Municipality of Sincelejo, during the period 2023-2024, showing the theoretical and practical
importance of citizen participation with emphasis on female participation as a crucial factor for
the development of a democratic and equitable society. It is emphasized that their presence in
public management increases the likelihood that their needs will be considered in decision-making,
promoting gender equality. On the other hand, the research is approached from a quantitative
methodology, with a positivist approach, which is supported by the construction of an instrument
that will be applied in the mayor's office of the Municipality of Sincelejo, to know the level of
participation of women in decision-making within public management. The study is aligned with
Sustainable Development Goal (SDG) number 5, which seeks to empower women and ensure their
full participation at all levels of decision-making as a key area to achieve gender equality,
recognizing that the inclusion of women in these spaces is essential to reflect their needs and
interests.
Key El trabajo.

Administración de Empresas

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir