Efectividad comunicacional de los directivos de las IPS de Sincelejo para la resolución de conflictos. Un análisis a partir de las técnicas de la PNL / Michell Paola Oviedo Geneys, Andrea Carolina Salas Urueta y Juan Martin Villarreal Tatis ; directora, Pérez Prieto, María Elena.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024Descripción: 1.6 MB : 117 páginas ; tablas, figurasTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2024. Resumen: La relación entre la efectividad comunicacional y la resolución de conflicto está relacionada en un alto nivel, ya que una comunicación clara, empática y efectiva previene el escalamiento de los conflictos a través de las formas de negociación, mediación y conciliación que utiliza técnicas de la programación neurolingüística tales como, Rapport, acompasar, asertividad, etc. Que permite la resolución de conflicto a través de negociación, mediación, y conciliación, consultadas y establecidas, sustentados a partir de los soportes teóricos y conceptuales de autores como Chiavenato, (2009), Alvarado (2006) y Sánchez y Campos, (2009), relacionados con la resolución de conflictos e investigaciones de la PNL para acrecentar la efectividad en la comunicación de los directivos que laboran en las IPS de Sincelejo- Sucre, Colombia. A nivel metodológico, se realizó una investigación de campo con diseño no experimental, bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, puesto que, se buscó determinar un grado de correlación entre las variables de estudio dirigida a los directivos que laboran en las instituciones prestadoras de servicios pertenecientes al sector salud en la ciudad de Sincelejo para el año 2024, por medio de una encuesta como instrumento de recolección de datos, comprendido por 26 preguntas, basado en los indicadores de cada una de las variables que obedecen a las dimensiones del estudio, en donde, se obtuvo resultados con un alto valor en la efectividad comunicacional para la resolución de conflictos, sin embargo, desde el análisis de las técnicas de la PNL, se evidenció que no hay un grado de correlación entre la efectividad comunicacional y la resolución de conflictos en favor de las IPS de Sincelejo. El trabajo.Resumen: This study aims to analyze the communicational effectiveness of the managers of the IPS of Sincelejo for conflict resolution from NLP techniques, among variables and analysis of the structure of human behavior that can be modified, apprehended and reprogrammed through some determining factors such as; interpersonal interaction, communication, values, decisions, motivation to improve and identify communication, personal growth and the development of skills through the techniques of neurolinguistic programming, based on the theoretical and conceptual supports of authors such as Chiavenato (2009), Alvarado (2006) and Sánchez and Campos (2009), related to conflict resolution and NLP research to increase the effectiveness in the communication of managers working in the IPS of Sincelejo-Sucre, Colombia. At the methodological level, a field research was conducted with a non-experimental design, under a quantitative approach, descriptive type, since it sought to determine a degree of correlation between the variables of study directed to the managers working in the institutions providing services belonging to the health sector in the city of Sincelejo for the year 2024 by means of a survey as an instrument of data collection, comprised of 26 questions, based on the indicators of each of the variables that obey the dimensions of the study, where, results were obtained with a high value in the communicational effectiveness for conflict resolution, however, from the analysis of NLP techniques, it was evidenced that there is no degree of correlation between communicational effectiveness and conflict resolution in favor of the IPS of Sincelejo. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central AD-09293 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible T-09293

Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2024.

Acosta, M. (2007). Estudio de variables relacionadas con la escritura de la Lengua Inglesa en
alumnos de primero y segundos años de la Universidad de Ciego de Ávila. Facultad de
Educación. [tesis de grado. Universidad de Granada-España]. Granada:

Ahumada, L. (2008). Conflicto, negociación, mediación y arbitraje: un acercamiento desde el
ámbito laboral. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 1(1), 9-20.

Bandler, R y Grinder, J. (1979). De sapos a príncipes. Diegoan Editorial

Consuegra, Y. G. (2010). El conflicto organizacional:" una solución constructiva". Pensando
psicología, 6(11), 11-27.

Cruz del Castillo, C. & Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la investigación.. Grupo
Editorial Patria. https://elibronet.
ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/39410?page=1

Delgado, L. y Mahecha, M. (2021). Relación entre los estilos de aprendizaje, según el modelo de
programación neurolingüística (PNL) y el desarrollo de la capacidad metacognitiva en
estudiantes de dos centros educativos de Huila y Bogotá, Colombia [Tesis de Maestría.
Corporación universitaria minuto de 29 Dios – UNIMINUTO]
Colombia.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12988/4/TM.ED_DelgadoJ
aime_MahechaMayra_2021.pdf

Dolcos, F., Katsumi, Y, & Moore, M. (2020). Neural correlates of emotion-attention interactions:
From perception, learning, and memory to social cognition, individual differences, and training interventions. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 108(1), 559-601.
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2019.08.017

Diccionario de la Real Academia Española 22ª edición y las enmiendas incorporadas hasta 2012.
Disponible en. www.rae.es/ Mendivelso, K.; Gouveia, M. G. D. (Dir.). Manejo de
conflictos en las organizaciones educativas basado en la programación neurolingüística.
ed. [S. l.]: D - Universidad de Carabobo, 2019. 102 p. Disponible en: https://elibronet.
ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/122055?page=93. Consultado en: 24
Oct2022

Ericka Castillo P. (2008, Feb 06). Comunicación efectiva. Economista.
https://www.proquest.com/newspapers/comunicación-efectiva/docview/336458025/se-2

Fuquen Alvarado, M. E. (2006). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Bogotá
(Colombia), Argentina: Red Tabula Rasa. https://elibronet.
ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/25725?page=15.

Fierro, A. E. (2018). Manejo de conflictos. Libreria CIDE.

Flores, E., Valle, K. & Montalván, J. (2018). La programación neuro lingüística y su refutación
en la enseñanza del emprendimiento. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 44-50. Recuperado
de: https://bit.ly/2X085tg

González, C. (1997). La comunicación efectiva. (1ra edición.) Grupo editorial ISEF.
https://books.google.com.pe/books?id=zsRmkxpj0wsC&printsec=frontcover&source=gb
s_ge_summary_r&cad=0

Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Ahumada De La Rosa, V. del R. (2017). La
Programación Neurolingüística. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 26-
49. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2466

González Morales, M. D. M. y Aguilar, J. L. (2018). ¿Qué es la mediación? Madrid, Editorial
Tébar Flores. Recuperado de https://elibronet.
ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/106014?page=8.

Henao Blandón, A. M. (2016). Programa de resolución de conflictos para residentes de la
Fundación FENACORSOL IPS de la ciudad de Armenia, Quindío, 2015-2016.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., (2014). Metodología de la investigación.
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%
C3%B3n%20SAMPIERI.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Desarrollo de la
perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. En
Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 58-87). México: McGraw-Hill.

Hilda, V. S., & Vicente, J. Y. (2021). Propuesta neurolingüística para potencializar la atención
voluntaria en estudiantes colombianos. [Neuro-linguistic proposal to potentiate
voluntaryattention in students Colombians] Apuntes Universitarios, 11(1), 170-186. doi:
https://doi.org/10.17162/au.v11i1.565

Lancaster, W. y Pinto, M. (2001). Procesamiento de la información científica. S. l: Arco/Libros.

Lanuez, M. y Fernández, E. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. (CDROM).
IPLAC, La Habana, Cuba.

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.
Neiva: Universidad Surcolombiana.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.
Colombia: Universidad Surcolombiana / Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. [
Links]

Muñoz Osorio AI, Vásquez Fruto R. (2010). Conflictos Laborales, conciliación y Derechos
Humanos. Justicia Juris, 6: 102-111.

Navarro Guzmán, P. M. (2011). Uso del modelo de PNL para la mejora comunicacional en
equipos de trabajo [Tesis Doctoral. Universidad Andrés Bello].

Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2013) Sistemas de resolución de Conflictos
laborales: Directrices para mejorar el desempeño.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---
dialogue/documents/publication/wcms_337941.pdf;

Ormachea Choque, I. (2011). Teoría de conflictos.
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/ma_con/5.pdf

Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La
entrevista. Universidad autónoma de México
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso
_10/E.

Pérez, J. (2018). Tratar el estrés con PNL. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Pumachagua-Portocarrero, C. M. (2022). Habilidades gerenciales y resolución de conflictos en la
unidad de cuidados intensivos general en un hospital de Lima nivel III-I, 2022.

Ramírez, J. (2018). El uso de la PNL como herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje
de la ere aplicada a los estudiantes del grado noveno del Colegio Integrado Camacho
Carreño del Municipio de Suratá. [Tesis de Grado. Universidad Santo Tomás].
https://bit.ly/3gjTaln

Ramos-Ramos, P. (Coord.) (2016). Liderazgo y Resolución de conflictos (2a. ed.). Málaga,
Editorial ICB. Recuperado de https://elibronet.
ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/105514?page=102.

Rivera, N. Y. (2017). Inteligencia emocional y manejo de conflictos en el Hospital Nacional Dos
de Mayo [Tesis de maestría. Lima: Universidad César Vallejo]
https://hdl.handle.net/20.500.12692/8867

Robles-Garrote, P. y Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos
investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística
Aplicada (2015) 18.

Rojas-Crotte, I. R., (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta
de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12(24),
277-297.

Rojas, V., & Calle, R. (2019). Programación neurolingüística en la generación de redes afectivas
para la resolución de conflictos en espacios pedagógicos. Universidad Ciencia y
Tecnología, 2(2), 5-10.

Serrano, M. M. y Piñuel-Raigada, J. L. (1980). Teoría de la comunicación: Epistemología y
análisis de la referencia. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23933w/Teoriade-
la-Comunicacion-(91-93).pdf

Serrat, A. (2005). PNL para docentes. Barcelona: Graó

Silva, M. C. (2017). Sufrimiento laboral en el equipo de un centro de salud familiar rural del sur
de Chile. Rev Chil Salud Pública, 21: 10-18 Abierto Principal. Retrieved September 29,
https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2558/0477_GomezFunes.pdf?sequence=1

Torres, S., Díaz-Ferrer y Pérez-Castellano. (2012). Programación neurolingüística: herramienta
comunicacional efectiva de un liderazgo proactivo. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 15(3). https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi123j.pdf

Velasco-Sinisterra. (2020). Propuesta De Programación Neurolingüística Ligada A Estilos De
Aprendizajes Para Potencializar La Atención Voluntaria En Estudiantes De Transición.
Buenaventura-Colombia, 2019.
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/4396/T061_AU895683
_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vega-Tomalá, R. A., Anaguano Pérez, S. L., & Gualancañay Tomalá, N. (2017). La programación
neurolingüística y su incidencia en las relaciones interpersonales de una comunidad
educativa universitaria: una nueva mirada desde la actualidad. Universidad y Sociedad,
9(5), 119-123. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

La relación entre la efectividad comunicacional y la resolución de conflicto está relacionada en un
alto nivel, ya que una comunicación clara, empática y efectiva previene el escalamiento de los
conflictos a través de las formas de negociación, mediación y conciliación que utiliza técnicas de
la programación neurolingüística tales como, Rapport, acompasar, asertividad, etc. Que permite la
resolución de conflicto a través de negociación, mediación, y conciliación, consultadas y
establecidas, sustentados a partir de los soportes teóricos y conceptuales de autores como
Chiavenato, (2009), Alvarado (2006) y Sánchez y Campos, (2009), relacionados con la resolución
de conflictos e investigaciones de la PNL para acrecentar la efectividad en la comunicación de los
directivos que laboran en las IPS de Sincelejo- Sucre, Colombia. A nivel metodológico, se realizó
una investigación de campo con diseño no experimental, bajo un enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo, puesto que, se buscó determinar un grado de correlación entre las variables de estudio
dirigida a los directivos que laboran en las instituciones prestadoras de servicios pertenecientes al
sector salud en la ciudad de Sincelejo para el año 2024, por medio de una encuesta como
instrumento de recolección de datos, comprendido por 26 preguntas, basado en los indicadores de
cada una de las variables que obedecen a las dimensiones del estudio, en donde, se obtuvo
resultados con un alto valor en la efectividad comunicacional para la resolución de conflictos, sin
embargo, desde el análisis de las técnicas de la PNL, se evidenció que no hay un grado de
correlación entre la efectividad comunicacional y la resolución de conflictos en favor de las IPS
de Sincelejo. El trabajo.

This study aims to analyze the communicational effectiveness of the managers of the IPS of
Sincelejo for conflict resolution from NLP techniques, among variables and analysis of the
structure of human behavior that can be modified, apprehended and reprogrammed through some
determining factors such as; interpersonal interaction, communication, values, decisions,
motivation to improve and identify communication, personal growth and the development of skills
through the techniques of neurolinguistic programming, based on the theoretical and conceptual
supports of authors such as Chiavenato (2009), Alvarado (2006) and Sánchez and Campos (2009),
related to conflict resolution and NLP research to increase the effectiveness in the communication
of managers working in the IPS of Sincelejo-Sucre, Colombia. At the methodological level, a field
research was conducted with a non-experimental design, under a quantitative approach, descriptive
type, since it sought to determine a degree of correlation between the variables of study directed
to the managers working in the institutions providing services belonging to the health sector in the
city of Sincelejo for the year 2024 by means of a survey as an instrument of data collection,
comprised of 26 questions, based on the indicators of each of the variables that obey the
dimensions of the study, where, results were obtained with a high value in the communicational
effectiveness for conflict resolution, however, from the analysis of NLP techniques, it was
evidenced that there is no degree of correlation between communicational effectiveness and
conflict resolution in favor of the IPS of Sincelejo. El trabajo.

Administración de Empresas

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir