Características Socio Familiares de Adolescentes embrazadas, (Vivencias y Significados) Institución Educativa Patio Bonito Norte, San Andrés de Sotavento Córdoba / Yadith Margarita Álvarez Villadiego, Ceila Esterth Gómez Sierra Y Sindy Johana Vega Guerra ; directora, Carmen Aleida Cadrazco Salcedo.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024Descripción: 640 KB : 64 páginas ; tablas, figurasTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios. Sincelejo, 2024. Resumen: Este estudio titulado "Características Socio Familiares de cinco Adolescentes embarazadas, desde las Vivencias y Significados en la Institución Educativa Patio Bonito Norte del Municipio de San Andrés de Sotavento" tiene como objetivo analizar las características socio familiares asociadas al embarazo de cinco adolescentes a partir de sus vivencias y significados. La investigación se centra en un enfoque cualitativo bajo el paradigma hermenéutico, utilizando un diseño exploratorio descriptivo. Se describe la adolescencia como una etapa de transición significativa llena de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, influidos por diversos factores socio familiares. La muestra seleccionada incluye 5 estudiantes adolescentes que continuaron sus estudios estando embarazadas en la Institución Educativa Patio Bonito Norte. Los hallazgos indican que la precariedad económica, la falta de apoyo social y estilos de crianza inadecuados son factores predominantes que crean un entorno de vulnerabilidad, contribuyendo significativamente al embarazo en la adolescencia. Es esencial implementar estrategias integrales que ofrezcan apoyo emocional, recursos económicos y educación para romper el ciclo de pobreza y falta de oportunidades. El trabajo.Resumen: This study titled "Socio-Family Characteristics of Five Pregnant Adolescents from Experiences and Meanings at the Patio Bonito Norte Educational Institution in the Municipality of San Andrés de Sotavento" aims to analyze the socio-family characteristics associated with pregnancy among five adolescents based on their experiences and meanings. The research employs a qualitative approach under the hermeneutic paradigm, using an exploratory descriptive design. Adolescence is described as a significant transitional stage filled with physical, cognitive, emotional, and social changes influenced by various socio-family factors. The selected sample includes 10 adolescent students who continued their studies while pregnant at the Patio Bonito Norte Educational Institution. Findings indicate that economic precariousness, lack of social support, and inadequate parenting styles are predominant factors creating a vulnerable environment, significantly contributing to adolescent pregnancy. Implementing comprehensive strategies offering emotional support, economic resources, and education is essential to break the cycle of poverty and lack of opportunities. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central EPFC-09260 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible T-09260

Trabajo de grado (Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios. Sincelejo, 2024.

Aguilera, A. & Basto, A. (s/f). Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo
adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Conicyt.cl.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v83n5/0717- 7526-rchog-83-05-0487.pdf

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature
and design. Harvard University Press.

Burgos, M. C., & Carreño, P. A. (1997). Embarazo en la adolescencia: una aproximación
psicosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 29(2), 225-245.

Cabezas, Á., Ortegón, C., & Ramírez, J. (2019). Factores asociados al embarazo en adolescentes
en Colombia: un enfoque multinivel. Revista Panamericana de Salud Pública, 43, e8.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.8

Castillo González, J. A. (2015). Embarazo adolescente y estrategias para la prevención del
embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Instituto Nacional de Salud
Pública (INSP).

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among
five approaches. Sage Publications.

Cuba Sancho, J. M., & Ochoa Camac, K. A. (2021). Factores familiares que predisponen el
embarazo adolescente en América Latina y El Caribe, 2009-2019. Investigación En
Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie23.ffpe

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018) Estadísticas vitales nacimientos
por grupos de edad de la madre, según departamento y municipio de residencia de
la madre 2016. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2016

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2020). Nacimientos en
niñas adolescentes en Colombia.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ene-2022-notaestadistica-embarazo.pdf

DiClemente, R. J., Salazar, L. F., & Crosby, R. A. (2008). A review of STD/HIV preventive
interventions for adolescents: Sustaining effects using an ecological approach. Journal
of Pediatric Psychology, 33(8), 888-906.

Doria D., Castillo L., Fonseca L., Arrieta G., & Romero-Acosta K. (2021). Embarazo
Adolescente en Colombia: Una Revisión Bibliográfica. Búsqueda, 8(2),
e587. https://doi.org/10.21892/01239813.587

Fondo de Población de las Naciones Unidas (2020). Consecuencias socioeconómicas del
embarazo en adolescentes en México. Metodología para estimar el impacto
económico del embarazo y la maternidad adolescentes en países de América Latina
y el Caribe- Tomado de https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/milena_mexico_2020.pdf

García LF, Correa RF, García T, Espinoza AV. (2017). El embarazo adolescente desde una
perspectiva contemporánea. Revista Interamericana de Psicología, 51(1):111-121.

Gómez, J., & Martínez, R. (2020). Factores socioeconómicos asociados al embarazo adolescente.
Revista de Salud Pública, 22(3), 345-360

Hernández Bustamante, O y Giraldo, A. (2021). Propósito de vida en el embarazo adolescente
y factores asociados. Sociedad Latinoamericana de Hipertension.
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9459

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de
la investigación. (Sexta edición. México: McGraw-Hill.

Hernández, M., & Pérez, L. (2018). Eficacia de la educación sexual en la prevención
del embarazo adolescente. Educación y Salud, 30(2), 145-160.

García, M., & Ruiz, L. (2019). Estilos de crianza y desarrollo infantil. Revista de Psicología
y Educación, 45(2), 67-81

González, F., & López, C. (2019). Contexto familiar y desarrollo académico: Un análisis crítico.
Revista de Estudios Sociales, 30(1), 50-62.

Gómez, M. T., López, V. M., & Ramírez, J. A. (2021). Embarazo en adolescentes: características
y complicaciones obstétricas en mujeres mexicanas. Revista Panamericana de Salud
Pública, 45, e25. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.25

Gómez-Tabares, A. S. (2021). Perspectivas de estudio sobre el comportamiento suicida en niños
y adolescentes: Una revisión sistemática de la literatura utilizando la teoría de grafos.
Psicología desde el Caribe, 38(3), 408-451.

Hernández, P., & Pérez, M. (2021). Interacciones sociales y salud mental en jóvenes. Journal of
Youth Studies, 28(4), 123-137.

Isler, N. C. (2006). Factores psicosociales y familiares asociados al embarazo en la adolescencia:
un análisis comparativo. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 71(3), 178-186.

Jara, M. (2019). Factores de crianza presentes en familias de adolescentes embarazadas. Revista
Médica HJCA, 11(1), 37-48.

Kirby, D. B., Laris, B. A., & Rolleri, L. A. (2007). Sex and HIV education programs: Their
impact on sexual behaviors of young people throughout the world. Journal of Adolescent
Health, 40(3), 206-217

Locke, E. A. (1968). Toward a theory of task motivation and incentives. Organizational Behavior
and Human Performance, 3(2), 157-189.

López, A., Fernández, C., & Jiménez, P. (2019). Estilos de crianza y su relación con el embarazo
adolescente. Psicología y Familia, 11(1), 55-70.

Martínez L. (2018). Embarazos en adolescentes registran cifras alarmantes en Sucre. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/alarmantes-cifras-de-embarazoadolescenteen-sucre-259208

Martínez, V., & Herrera, D. (2022). Políticas públicas y educación sexual: Propuestas para
la reducción del embarazo adolescente. Políticas de Salud y Educación, 15(2).

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina; Ministerio de Salud y
Desarrollo Social (2019). El embarazo y la maternidad en la adolescencia argentina.
Editorial Ministerio de Educación de Argentina. Tomado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/dt.5_el_embarazo_y_la_maternidad_e
n_l a_adolescencia.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Embarazo en la adolescencia en Colombia:
causas y
consecuencias. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/repor
te- embarazo-adolescencia.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2018). Embarazo en adolescentes. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Organización Mundial de la Salud. (2011). Prevención del embarazo en adolescentes en América
Latina y el Caribe: orientaciones técnicas y operativas. Autor.

Profamilia (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia, explicando las
causas de las causas. Ministerio de Salud de Colombia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/infor
me -determinantes-sociales-embarazo-en-adolescente.pdf

Sanca, S.; Espinola, M. & Racchumí, A. (2022). Factores sociales y demográficos asociados
al embarazo y al embarazo repetido en mujeres adolescentes de Perú. Rev. chil. obstet.
Ginecol, 87(1) Santiago feb. 2022.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262022000100011

Torres, E., & Rodríguez, J. (2021). El papel del apoyo familiar en el bienestar de las madres
adolescentes. Sociología de la Familia, 18(4), 225-240.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Harvard University Press.

Zabarain CSJ, Fernández-Daza MP, Reyes RLA. (2021). Variables sociodemográficas
asociadas al embarazo en adolescentes de Santa Marta, Colombia. Revista del Hospital
Psiquiátrico de La Habana. 17(3).
https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2020/hph203b.pdf

Este estudio titulado "Características Socio Familiares de cinco Adolescentes embarazadas, desde las Vivencias y Significados en la Institución Educativa Patio Bonito Norte del Municipio de San Andrés de Sotavento" tiene como objetivo analizar las características socio familiares asociadas al embarazo de cinco adolescentes a partir de sus vivencias y significados. La investigación se centra en un enfoque cualitativo bajo el paradigma hermenéutico, utilizando un diseño exploratorio descriptivo. Se describe la adolescencia como una etapa de transición significativa llena de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, influidos por diversos factores socio familiares. La muestra seleccionada incluye 5 estudiantes adolescentes que continuaron sus estudios estando embarazadas en la Institución Educativa Patio Bonito Norte. Los hallazgos indican que la precariedad económica, la falta de apoyo social y estilos de crianza inadecuados son factores predominantes que crean un entorno de vulnerabilidad, contribuyendo significativamente al embarazo en la adolescencia. Es esencial implementar estrategias integrales que ofrezcan apoyo emocional, recursos económicos y educación para romper el ciclo de pobreza y falta de oportunidades. El trabajo.

This study titled "Socio-Family Characteristics of Five Pregnant Adolescents from Experiences
and Meanings at the Patio Bonito Norte Educational Institution in the Municipality of San Andrés
de Sotavento" aims to analyze the socio-family characteristics associated with pregnancy among
five adolescents based on their experiences and meanings. The research employs a qualitative
approach under the hermeneutic paradigm, using an exploratory descriptive design. Adolescence
is described as a significant transitional stage filled with physical, cognitive, emotional, and social
changes influenced by various socio-family factors. The selected sample includes 10 adolescent
students who continued their studies while pregnant at the Patio Bonito Norte Educational
Institution. Findings indicate that economic precariousness, lack of social support, and inadequate
parenting styles are predominant factors creating a vulnerable environment, significantly
contributing to adolescent pregnancy. Implementing comprehensive strategies offering emotional
support, economic resources, and education is essential to break the cycle of poverty and lack of
opportunities. El trabajo.

Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir