Propuesta de plan escrito de entrenamiento como herramienta didáctica para la formaciónintegral en el contexto de escuelas de formación deportiva en Barranquilla / Adel Rodríguez Delgado y José Miguel Flórez Rodríguez ; director, Juan Auden Ángel
Tipo de material:
- texto
- computadora
- recurso en línea
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | ECAED-09233 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | T-09233 |
Trabajo de grado (Especialista en Ciencias Aplicadas al Entrenamiento Deportivo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Ciencias Aplicadas al Entrenamiento Deportivo. Sincelejo, 2024.
Acosta, E. R. (2012). Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna. Revista
U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(sup), 57–65.
https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.893
Aldas-Arcos, H. G., & Gutiérrez-Cayo, H. (2015). La periodización del entrenamiento
deportivo. Un modelo clásico en la formación deportiva. Fundamentos teóricometodológicos. Lecturas: Educación Física y Deportes EFDeportes.com.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34046.
Bernal-Reyes, F., Peralta-Mendívil, A., Gavotto-Nogales, H. H., & Placencia-Camacho, L.
(2014). Principios de Entrenamiento Deportivo para la Mejora de las Capacidades
Físicas. Biotecnia, 16(3), 42-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672971121007
Méndez-Urresta, E. y Méndez-Urresta, J. (2016). Diccionario: Educación actividad física y
deportes. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte
Bompa, T. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas. Editorial: Hispano Europea.
Cañadas, M., Ibáñez, S., García, J., Parejo, I., & Feu, S. (2010). Importancia de la Planificación
en el Entrenamiento Deportivo: Análisis del Proceso de Entrenamiento en Minibasket.
Wanceulen Editorial Deportiva, (7). http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/4965.
Cortina-Núñez, M. de J. (Compilador). (2022). Actividad física: Retos y desafíos (1ra ed.).
Fundación de Gestión Administrativa, Deportiva y Empresarial - FUNGADE.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/37d23bf4-9387-4633-
a4e4-a66ae082aceb/content
Estrada, Y. (2014) Concepciones teóricas para la elaboración de un programa de iniciación
deportiva en la lucha para las categorías 10 y 11 años, del Estado Falcón, Venezuela.
Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 191, Abril de 2014.
https://efdeportes.com/efd191/programa-de-iniciacion-deportiva-en-lucha.htm
Forteza, A. (2001). Entrenamiento deportivo, ciencia e innovación tecnológica. Editorial Científico-Técnica.
García-Manso, J. M., Navarro-Valdivielso, M., & Ruiz-Caballero, J. A. (1996). Bases teóricas
del entrenamiento deportivo : (principios y aplicaciones). Gymnos.
Giménez, J., Abad, M., & Robles, J. (2009). La enseñanza del deporte desde la perspectiva
educativa. Wanceulen E.F. Digital, (5).
https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3316/b15548818.pdf
Griego-Cairo, O., La Rosa-Piedra, A., Griego-Cairo, E., & Navelo-Cabello, R. (2018).
Estructura de las fases típicas del juego de Voleibol de playa en la iniciación
deportiva. Ciencia y Actividad Física, 5(1), 59-70.
http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/82/82
Gómez-Gómez, O. M., Suárez-Rodríguez, C., Verdecia-Ortiz, A., del Toro-Sánchez, M., &
Mercerón-Figarola, Y. (2014). Tendencias históricas de la formación deportiva, con
énfasis en la formación de valores morales en atletas de las EIDE. Santiago, (134), 411-
422. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/223/219
González, J., Abella, C., & Navarro, F. (2014). Entrenamiento deportivo: Teoría y prácticas.
Editorial Médica Panamericana.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ta ed.). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Matveev, L. P. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.
Morales del Moral, A., & Guzmán-Ordóñez, M. (2000). Diccionario temático de los deportes.
Editorial Arguval.
Padilla, J. R. (2017). Planificación del entrenamiento deportivo: Un enfoque metodológico de la
estructura clásica. Editorial Episteme, c.a.
Tamayo-Rodríguez, Y. S, Echevarría-Ramírez, O, & Echevarría-Jorge, O. (2015). Dinámica deentrenamiento deportivo del Hockey sobre Césped (s/c) categoría escolar. Boletín
Virtual REDIPE Vol. 4 No. 4, Cali, Colombia, ISSN 2256-1536, Pág. 103-107.
http://www.rediberoamericanadepedagogía.com/content/13-revista
Tamayo-Rodríguez, Y. S. (2020). Los medios didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
del hockey sobre césped categoría 11-12 años del municipio Las Tunas. En Y. S.
Tamayo-Rodríguez, O. Echevarría-Ramírez, & A. Best-Rivero (Eds.), Contextualización
investigativa en la educación, cultura física y el deporte VI (pp. 132-142). SELLO
Editorial: REDIPE. https://redipe.org/wpcontent/uploads/2020/07/Contextualizaci%C3%B3n-investigativa-en-laEducaci%C3%B3n-Cultura-F%C3%ADsica-y-el-Deporte-VI.pdf
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Editorial Síntesis.
La planificación del entrenamiento como estrategia didáctica que articula los aspectos de la preparación del deportista establece sus relaciones entre los actores formativos del deporte para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje para la formación integral. Esta investigación centra su objetivo en identificar el carácter integrador de la planificación del entrenamiento deportivo a partir de la revisión de los planes de entrenamiento de las escuelas deportivas, esta reflexión aporta al desarrollo de los procesos formativos en las escuelas deportivas. Teniendo presente que la formación deportiva no cuenta con procesos de planificación y control del entrenamiento enfocados en la formación integral, sino que se desarrolla mayormente de manera improvisada, instruccionista y rígida, desde la diversidad conceptual expresada a través de los planes de entrenamiento, motiva a abordar metodológicamente el presente estudio desde la investigación cualitativa con enfoque socio crítico con el diseño de Investigación Acción Educativa (IAE). A través de los resultados obtenidos se puede mostrar que la planificación del entrenamiento como herramienta didáctica con notable ausencia del componente integrador en la mayoría de los casos no aporta al desarrollo integral en las escuelas de formación deportiva. Más adelante se generaron espacios de análisis y reflexión crítica donde surgió de manera colectiva un instrumento de planificación como herramienta didáctica con una notoria intención de impactar en la formación integral. Se concluye que, resignificar la planificación del entrenamiento coloca en el centro a la formación deportiva integral, por tanto, se entiende como el proceso que articula los aspectos de la preparación del deportista como son: técnico, táctico, competitivo, físico, teórico, psicológico y socio educativo en el contexto de escuelas de formación deportivas. De ahí que esta tesis de especialización desde la investigación emerge como producto, la transformación de la planificación del entrenamiento en las escuelas de formación PDI (Planificación deportiva Integral). El trabajo.
Training planning as a didactic strategy that articulates the aspects of the athlete's preparation establishes relationships between the training actors of the sport to improve the teaching and learning process for comprehensive training. This research focuses its objective on identifying the integrative nature of sports training planning based on the review of the training plans of sports schools, this reflection contributes to the development of training processes in sports schools. Bearing in mind that sports training does not have training planning and control processes focused on comprehensive training, but it is developed mostly in an improvised, instructional, and rigid way, from the conceptual diversity expressed through the training plans, motivates to methodologically approach the present study from qualitative research with a sociocritical approach with the design of Educational Action Research (IAE). Through the results obtained, it can be shown that training planning as a didactic tool with a notable absence of the integrative component in most cases does not contribute to comprehensive development in sports training schools. Later, spaces for analysis and critical reflection were generated where a planning instrument collectively emerged as a didactic tool with a notable intention to impact comprehensive training. It is concluded that redefining training planning places comprehensive sports training at the center, therefore, it is understood as the process that articulates the aspects of the athlete's preparation such as: technical, tactical, competitive, physical, theoretical, psychological, and socio-educational in the context of sports training schools. Hence, this specialization thesis from research emerges as a product, the transformation of training planning in PDI training schools (Comprehensive Sports Planning). El trabajo.
Especialización en Ciencias Aplicadas al Entrenamiento Deportivo
No hay comentarios en este titulo.