Grado de vulnerabilidad y riesgo de abuso sexual infantil en niños de 6 a 13 años en la ciudad de Buenos Aires Argentina 2022-2023 / Angie Cervantes Mendez, Angelo Torres Ayala y Angela Guzman Martelo; directora, Leslie Yuliet Bravo Garcia.
Tipo de material:
- texto
- computadora
- recurso en línea
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | PS-09232 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | T-09232 |
Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2024.
Acuña-Navas, M. J. (2014). Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y
prevención. Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 57-69.
Aguilar-Cárceles, M. M. (2019). Abuso sexual en la infancia.
Angulo Velásquez, V., & Saa Polo, L. Y. (2023). Secuelas de un hombre víctima de abuso sexual
infantil que interfieren en el establecimiento y desarrollo de sus relaciones afectivas.
Argentina.gob.ar. (2021). violencia y abuso: https://www.argentina.gob.ar/tema/violenciayabuso
Bravo, L. (2018). Abuso sexual infantil: un estudio longitudinal. Corporación Universitaria del
Caribe - CECAR.
Bravo L. & Martínez D., (2016). Estratos socio-económicos asociados a la vulnerabilidad del
abuso sexual en niños y niñas de Sucre – Colombia. Sexología positiva: Placer, salud y
bienestar, 18 (7), 75-82.
Caicedo. (2019). Exploración de la vulnerabilidad frente al abuso sexual infantil comercializado
en una muestra de estudiantes de quinto de primaria.
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/35384
Capriati, A., Wald, G., & Camarotti, A. C. (2020). Vulnerabilidad ante el abuso sexual: Aportes
desde un modelo integral y comunitario de prevención. Cuestiones de sociología, (22)
Cantor y Fajardo. (2020). Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes menores de 14 años en la
localidad de Kennedy de Bogotá en el periodo 2019 – 2020
https://www.univates.br/revistas/index.php/signos/article/view/3430/2091
Children. (2014). Humanitarian Action for Children 2014.
https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=3290
CNN. (2018). Abuso infantil en Argentina: 7 de cada 10 víctimas son niñas.
https://cnnespanol.cnn.com/video/argentina-abuso-infantil-7-de-cada-10-victimas-ninasperspectivas-buenos-aires
Delgado, J. (2016). El maltrato infantil por negligencia: Concepto y visión general sobre su
evaluación. I+ D Revista de Investigaciones, 7(1), 14-23.
Domínguez Castillo, J. G., Cisneros Cohernour, E. J., & Quiñonez Pech, S. H. (2019).
Vulnerabilidad ante el uso del Internet de niños y jóvenes de comunidades mayahablantes
del sureste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 10(19).
Echeburúa, E., & Guerricaechebarria, C. (2021). Abuso sexual en la infancia. Nuevas perspectivas
clínicas y forenses. Barcelona: Editorial Planeta/SA
https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/46/45368_Abus
o_sexual_en_la_infancia. pdf.
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2005). Concepto, factores de riesgo y efectos
psicopatológicos del abuso sexual infantil.
https://docs.google.com/document/d/17JKSYDJnvwtbS2_Yo1r_G_oUFVhPjlcd/edit
Fung M; Médina V. & Quesada C. (2020). ""Abordaje del abuso sexual infantil "" Revista Médica
Sinergia Vol. 5 (4), abril 2020 - ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279
Fiaga-Rodríguez, G. J., Restrepo-Cañas, C. M., & Rodríguez-González, L. Ángela. (2023).
Factores de riesgo de abuso sexual en niños y niñas de 2 a 5 años en centros de desarrollo
infantil. Assensus, 8(14), 112-125. https://doi.org/10.21897/assensus.3161
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. (2017). Abuso sexual contra niños,
niñas y adolescentes Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos.
https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/proteccionAbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. (2017). Cifras de la violencia hacia los
niños, niñas y adolescentes en el Perú.
https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-09/cifras-violencia-ninasninos-adolescentes-peru-2019.pdf.
García-Arias, H., & Navarro Bolaño, M. (2021). Estrategias para la prevención de situaciones de
abuso sexual infantil (Bachelor's thesis, Corporación Universidad de la Costa).
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7898
García Rojas, S. L., & Hernández Carvajal, A. L. (2022). Consecuencias psicológicas del abuso
sexual infantil en su desarrollo del curso de vida. [Tesis de grado. Universidad Cooperativa
de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/727080d7-e4b3-4689-
966d-85dc364cd81f
Gardel, L. (2023, 2 de febrero). Abuso y maltrato infantil: qué muestran los datos en la Argentina.
https://chequeado.com/el-explicador/abuso-y-maltrato-infantil-que-muestran-los-datosen-la-argentina/
Hecker (2022). Conceptos Básicos. Tipos de análisis de datos https://atlasti.com/es/researchhub/tipos-de-analisis-de-datos
Herrera, M. V., Barragán, L. N. G., Herrán, H. F. G., & Roldán, N. M. L. (2020). Narrativas de
agentes interventores de abuso sexual infantil. Inclusión y Desarrollo, 7(2), 37-49.
Kirchner, T., Forns, M., Soler, L., & Planellas, I. (2014). Post-traumatic stress problems among
poly-victimized Spanish youth: Time effect of past vs. recent interpersonal victimizations.
Child abuse & neglect, 38(8), 1303-1312.
Ley de Protección Integral. (2005). Gob.ar.
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.ht
Mosquera, J. & Bermúdez, A. (2010). Percepción de riesgo de abuso sexual entre adolescentes
escolarizados de la ciudad de Cali. Colombia.Médica, 41(1),35-44. [fecha de Consulta 28
de mayo de 2021]. ISSN: 0120-8322.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28312737005
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2015). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe:
Análisis de datos secundarios.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3341:2010-
sexual-violence-latin-america-caribbean-desk-review&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Protección. (s. f.). UNICEF Colombia. Recuperado 18 de septiembre de 2022, de
https://www.unicef.org/colombia/proteccion
Protección del niño. (s/f). BICE - ONG de protección des droits de l’enfant.
https://bice.org/es/terreno/principios/proteccion-del-nino
Redporlainfancia.org. (s.f.) Rojo Por La Infancia. https://redporlainfancia.org/
Saywitz, K. J., Mannarino, A. P., Berliner, L., & Cohen, J. A. (2000). Treatment for sexually
abused children and adolescents. American Psychologist, 55(9), 1040-1049.
doi:10.1037//0003-066X.55.9.1040
Taborda-Zapata, W y Sarabia-Valencia, D. (2023). Factores de riesgo en el contexto familiar y
escolar asociados al menor en casos de abuso sexual infantil: una revisión sistemática.
Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/10290
Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres. (2022). Relevamiento de fuentes
secundarias de datos sobre violencia sexual a nivel país y en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. https://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2019/10/Informe_UFEM.pdf
Valdez-Santiago, R., Villalobos, A., Arenas-Monreal, L., Flores-Celis, K., & Ramos-Lira, L.
(2020). Abuso sexual infantil en México: conductas de riesgo e indicadores de salud mental
en adolescentes. Salud pública de México, 62(6), 661-671.
Vázquez, A. (2021). Abuso sexual hacia las infancias. La importancia de la detección de los
equipos de salud y la educación sexual integral para la prevención. Revista argentina de
medicina, 9(3).
El abuso sexual es una forma de violencia tipificada como delito en el Código Penal de la Nación
Argentina, bajo el Título III "Delitos contra la integridad sexual" (artículos 118 a 133). Este
proyecto tiene como objetivo “Analizar el grado de vulnerabilidad y riesgo de abuso sexual infantil
en niños de 6 a 13 años en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.” De igual forma este estudio
examina la incidencia y características de la violencia sexual en Buenos Aires durante los últimos
siete años. Según UFEM (2020), anualmente se denuncian aproximadamente 11,000 casos de
violencia, con un 76% de denuncias de mujeres. De estos, 1,488 casos están relacionados con
violencia sexual, y el 16% de las víctimas son menores de edad. En 2018, la línea nacional recibió
3,891 llamadas relacionadas con violencia sexual, con el 50% de las víctimas menores de edad y
el 85% de las denuncias hechas por mujeres. Para medir el riesgo y vulnerabilidad del abuso sexual
infantil (ASI) en niños de 6 a 13 años, se utilizó el instrumento NOABS. Los resultados mostraron
que las niñas tienen un mayor riesgo de ASI en comparación con los niños en casi todos los
contextos evaluados. En el entorno familiar, un 16.2% de las niñas mostró alta vulnerabilidad
frente al 12.8% de los niños. Este patrón se repite en los contextos educativo, tecnológico y social.
En los resultados de identificó que un 14.4% de los niños presenta alto riesgo de ASI en el entorno
familiar, y un 12.5% muestra vulnerabilidad en el entorno educativo, sugiriendo la necesidad de
programas preventivos más robustos en estas áreas. Por ende, el estudio cumplió con sus objetivos
al proporcionar información crucial sobre la vulnerabilidad y el riesgo de abuso sexual infantil en
Buenos Aires, destacando la necesidad de intervenciones preventivas adaptadas a las necesidades
específicas de las niña El trabajo.
Sexual abuse is a form of violence classified as a crime in the Argentine Penal Code, under Title
III "Crimes against sexual integrity" (articles 118 to 133). This project aims to "Analyze the degree
of vulnerability and risk of child sexual abuse in children aged 6 to 13 in the city of Buenos Aires,
Argentina." Similarly, this study examines the incidence and characteristics of sexual violence in
Buenos Aires over the past seven years. According to UFEM (2020), approximately 11,000 cases
of violence are reported annually, with 76% of the reports being from women. Of these, 1,488
cases are related to sexual violence, and 16% of the victims are minors. In 2018, the national
hotline received 3,891 calls related to sexual violence, with 50% of the victims being minors and
85% of the reports made by women. To measure the risk and vulnerability of child sexual abuse
(CSA) in children aged 6 to 13, the NOABS instrument was used. The results showed that girls
are at a higher risk of CSA compared to boys in almost all evaluated contexts. In the family
environment, 16.2% of girls showed high vulnerability compared to 12.8% of boys. This pattern
repeats in educational, technological, and social contexts. The results identified that 14.4% of boys
are at high risk of CSA in the family environment, and 12.5% show vulnerability in the educational
environment, suggesting the need for more robust preventive programs in these areas. Therefore,
the study met its objectives by providing crucial information on the vulnerability and risk of child
sexual abuse in Buenos Aires, highlighting the need for preventive interventions tailored to the
specific needs of girls.
El trabajo.
Psicología
No hay comentarios en este titulo.