Nivel de calidad del mecanismo de transparencia y acceso a la información de la gestión pública del municipio Sincelejo durante el periodo 2019 al 2023 / Domingo Reyes Hernández y Juan Pablo Zola Torres ; directora, Yuraima Yuliza Hernández Meza.
Tipo de material:
- texto
- computadora
- recurso en línea
Trabajo de grado (Economista) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Sincelejo, 2024.
Acevedo, J., & Ariza, E. (2021). Rendición de cuentas y transparencia en Latinoamérica: un
análisis crítico a partir del estudio de caso del sector público de generación de energía
eléctrica colombiano entre 2010 y 2016. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98423
AEVAL. (2016). Metodología de evaluación y seguimiento de la transparencia de la actividad
pública. Madrid. https://www.consejodetransparencia.es/dam/jcr:9880e612-f2a3-4976-
822d-6c04c536e09f/MESTA-informefinal.pdf
Aguilar, J. (2008). Transparencia y democracia: claves para un concierto. Instituto Federal de
Acceso a la Información Pública (IFAI).
https://www.itei.org.mx/v3/micrositios/diplomado/2017/puerto_vallarta/anexos/presentac
iones/transparencia_y_democracia.pdf
Becerra, J., Velandia, J., & León, I. (2018). Un modelo para la implementación de la Ley de
Transparencia en Colombia: el Software Transparenci@.
https://www.redalyc.org/journal/279/27957770007/html/
Bobbio, N. Pensar la democracia (2007).
https://www.filosoficas.unam.mx/docs/431/files/Pensar_la_democracia.pdf
Blas, F., Uribe, Y., & Cacho, A. (2022). Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión
sistemática. redalyc. https://www.redalyc.org/journal/280/28071845024/
Calderón, M. (2019). Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y
aprovechamiento de datos abiertos. caso de estudio de la delegatura para asuntos
jurisdiccionales de la superintendencia de industria y comercio. 15.
https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/286be6bb-5e60-45ad-938f1df3a4cf9cfb/content
Castilla-La mancha. (2016). ¿Qué es y para qué sirve la Transparencia? NA: Portal de
transparencia. https://transparencia.castillalamancha.es/transparencia
CEPAL. (2024). Desde el gobierno digital hacia un gobierno inteligente.
https://biblioguias.cepal.org/gobierno-digital/gobierno-inteligente-datos-abiertos
CLAD. (2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/5-Carta-Iberoamericana-deParticipaci%C3%B3n-Ciudadana-CLAD.pdf
Corporación Transparencia por Colombia. (2010). Transparencia.
https://transparenciacolombia.org.co/
CPC. (1991). Articulo 74: Constitución Política de Colombia. 25.
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom
bia%20-%202015.pdf
Cruz, C., & Vásquez, A. (2024). Agenda 2030, hacia instituciones fuertes y transparentes. El caso
de los municipios de Oaxaca y el objetivo 16.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-
00822024000100077&lng=es&nrm=i
De la torre, s., & Nuñez, S. (2023). Transparencia en la administración pública municipal del
Ecuador. Estudios de la gestion.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-
65132023000100053
Debevc. (2023). Monitoreo de la accesibilidad de sitios web: evaluación de enfoques actuales y
propuesta de mejoras . 162 – 187.
Función Pública . (2014). Ley de transparencia y acceso a la información pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882
Funcion pública. (2021). ¿Qué es la transparencia? GOV.CO:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/cursos/cursointegridad/recurso/media/cont2/cont2.html
Furnari, D. (2024). Hacia una metodología para evaluar la transparencia en las páginas web de
gobiernos locales argentinos. 249-278.
https://revistatransparencia.com/ojs/index.php/ret/article/view/344
García, B. (2023). Instituciones y servidores públicos responsables: Transparencia y rendición de
cuentas en la gestión pública. NA: IEEPC.
https://portalanterior.ieepcnl.mx/educacion/certamen_ensayo/sexto/BetzaidaGarcia.pdf
Gobierno. (2017). MESTA: Metodología oficial para medir la transparencia de las
administraciones públicas. España. https://www.gobierto.es/blog/20170510-mesta
González, J. (2022). el derecho de acceso a la información pública en colombia: mirada desde el
cumplimiento de la ley 1712 de 2014. Bogotá: Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/63029/Monografii%cc%80a%
20%20JG%20%20Revisio%cc%81n%20final%20%282%29%20%281%29.pdf?sequen
e=1&isAllowed=y
González, J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto.
Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/676/67642415003.pdf
Gonçalves, & Araujo, d. (2023). Factores críticos de éxito para los sistemas de información de
gestión de datos gubernamentales abiertos en un organismo público del estado de São
Paulo. https://dl.acm.org/doi/10.1145/3592813.3592816
Gutierrez, P. (2008). El derecho de acceso a la información pública Una herramienta para el
ejercicio de los derechos fundamentales. Instituto de Acceso a la Información Pública del
Distrito Federal.
https://infocdmx.org.mx/capacitacion/publicacionesDCCT/ensayo7/ENSAYO7.pdf
ITEP. (2016). Índice de Transparencia Municipal. Bogotá: Transparencia.
https://transparenciacolombia.org.co/itep/
Sierra, J. (2018). Mediciones y premios de Transparencia. Revista Española de Transparencia.
https://revistatransparencia.com/ojs/index.php/ret/article/download/71/210/605
Khurram, H. (2024). ¿Qué es la calidad de los datos y por qué es importante?
https://www.astera.com/es/type/blog/dataquality/#:~:text=En%20resumen%2C%20la%2
0calidad%20de,y%20confiabilidad%20de%20sus%20datos.
Maldonado, V. (2020). Incidencia de la implementación de sistemas de gestión y la normatividad
anticorrupción en el índice de transparencia de las entidades públicas del orden nacional
en Colombia. http://hdl.handle.net/11634/27960
Medranda, N., Torres, A., Guamán, I., & Caluguillin, A. (2019). Comunicación, ciudadanía y
transparencia: Acceso a la información pública como herramienta de participación
ciudadana en la gestión administrativa. Quito: Iberian Journal of Information Systems and
Technologies.
https://www.researchgate.net/publication/339178277_Comunicacion_ciudadania_y_trans
parencia_Acceso_a_la_informacion_publica_como_herramienta_de_participacion_ciuda
dana_en_la_gestion_administrativa
Mineducacion. (2019). Guía de implementación de la Política Participación. Bogotá:
MINEDUCACION. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles398739_Guia_0012_1.pdf
MinTic. (2019). Planteamiento metodológico y conceptual de la estrategia de Calidad de.
file:///C:/Users/HP/Music/Transparencia/Criterios%20de%20calidad%20de%20los%20D
atos.pdf
MinTic. (2020). MinTIC publica la Resolución 1519 del 2020 sobre transparencia en el acceso a
la información, accesibilidad web, seguridad digital web y datos abiertos.
https://gobiernodigital.mintic.gov.co/portal/Noticias/160997:MinTIC-publica-laResolucion-1519-del-2020-sobre-transparencia-en-el-acceso-a-la-informacionaccesibilidad-web-seguridad-digital-web-y-datos-abiertos
MinTic, DAFT, DNP. (2019). Modelo de Uso: Calidad de los Datos. Bogotá: MinTic.
https://herramientas.datos.gov.co/sites/default/files/Modelo_de_Uso_de_Calidad_de_Dat
os.pdf
Molina, P., Simelio, N., & Corcoy, M. (2017). Metodologías de evaluación de la transparencia:
Procedimientos y problemas. Revista Latina de Comunicación Social.
http://www.revistalatinacs.org/072paper/1194/44es.html
Morales, N. J. (08 de 11 de 2019). Comunicación, ciudadanía y transparencia: Acceso a la
información pública como herramienta de participación ciudadana en la gestión
administrativa. ResearchGate
Muñoz, J., & Molina, P. (2020). Met0dología para evaluar la transparencia en las paginas web
de las alcaldías Colombianas. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informaión -
RISTI.
https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2020/232895/Articulo_publiacado_RISTI_2020.pdf
Muñoz, N. (2023). Propuesta para la trasparencia y acceso a la información pública, desde la
gestión documental en Colombia. Bogotá: Universidad de la Salle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_informacion_documental/32/
Naessens, H. (2010). Ética Pública y Transparencia. Toluca, México.
https://shs.hal.science/halshs-00531532/document
ODC. (2015). Open data is at the center of this global shift. https://opendatacharter.org/wpcontent/uploads/2023/12/opendatacharter-charter_F.pdf
OEA; DPGE. (2013). “El Acceso a la Información Pública, Un derecho para ejercer otros
derechos". 8. https://www.oas.org/es/sap/dgpe/concursoinformate/docs/cortosp8.pdf
Osorio, M., & Barreto, P. (2022). Transparencia pública: análisis de su evolución y aportes para
el desarrollo del gobierno abierto.
OTPC, O. d. (2020). ¿Qué es el derecho de acceso a la información pública? NA: OTPC.
https://transparencia.carm.es/que-es-derecho-de-acceso#gsc.tab=0
Parramón, J. (16 de junio de 2013). La transparencia: concepto, evolución y retos actuales. Revista
de Contabilidad y Dirección, 2-3. https://accid.org/wpcontent/uploads/2018/10/La_transparencia._Concepto_evolucion_y_retos_a.pdf
Portela, C. (2023). LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.
Universidad Libre.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25739/Participacio%cc%81n%
20ciudadana%20en%20la%20gestio%cc%81n%20pu%cc%81blica%20en%20Colombia
%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruvalcaba, E. (2020). Datos Abiertos. https://erevistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/download/5280/3725/
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodol
ogia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Sierra, J. (2018). Mediciones y premios de la transparencia (Vol. 7). Murcia: Revista Española de
la Transparencia. RET.
https://revistatransparencia.com/ojs/index.php/ret/article/download/71/210/605
Tancara, C. (1993). LA INVESTIGACION DOCUMENTAL. SciELO, 2.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008
Transparencia Internacional. (2009). Guía de lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción.
https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2014/10/Gu%C3%ADa-de-lenguajeclaro-sobre-lucha-contra-la-corrupci%C3%B3n.pdf
Villacrés, V. M. (2020). Transparencia y acceso a la información pública. El caso ecuatoriano.
DSpace Repository, 1-2. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5327
Villanueva, E. (2005). Aproximaciones conceptuales a la idea de transparencia.
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11216
La presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel de transparencia y calidad del Acceso a la Información en la gestión pública del Municipio Sincelejo durante el periodo 2019 a 2023, utilizando una metodología cuantitativa de tipo descriptiva y fuentes secundarias como lo son los documentos normativos y la plataforma de la alcaldía. Los resultados muestran que la Alcaldía de Sincelejo presenta deficiencias significativas en la organización de la información en su portal web, a pesar de un marco normativo claro, hay un incumplimiento en la actualización periódica de datos y en la exactitud de la información los indicadores de calidad, que incluyen actualidad y trazabilidad, revelan que la información pública no siempre es precisa ni accesible, de igual forma, el nivel de transparencia fue medio para los 5 años, los indicadores de transparencia muestran un nivel que oscila entre medio y bajo. El trabajo.
The present research aims to analyze the level of transparency and quality of Access to Information
in the public management of the Municipality of Sincelejo during the period from 2019 to 2023,
using a quantitative descriptive methodology and secondary sources such as normative documents
and the mayor's office platform. The results show that the Mayor's Office of Sincelejo presents
significant deficiencies in the organization of information on its website. Despite a clear regulatory
framework, there is non-compliance with the periodic update of data and the accuracy of
information. The quality indicators, which include timeliness and traceability, reveal that public
information is not always accurate or accessible. Similarly, the level of transparency was medium
for all five years, with transparency indicators showing a level that fluctuates between medium
and low.
Economía
No hay comentarios en este titulo.