Conductas antisociales y delictivas en una muestra de adolescentes pertenecientes al municipio de Corozal - Sucre / Mayerlys Solórzano Santos ; director, César Argumedos de la Ossa ; codirectora, Nubia Esther Hernández Flórez.
Tipo de material: TextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022Descripción: 523 KB ; 81 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Conductas antisociales | Conductas delictivas | Adolescentes | Adolescencia | Conducta antisocial | Conducta delictiva | Delincuencia | Factores de riesgoNota de disertación: Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2022. Resumen: La adolescencia constituye una etapa trascendental en el proceso de desarrollo humano, sin embargo, también podría ser considerada un periodo sensible para la aparición y manifestación de una serie de conductas con características comportamentales como “antisociales” y “delictivas” (CAD), las cuales se enmarcan dentro de la interacción compleja de condiciones sociales, familiares, psicológicas, económicas, personales, ambientales. El objetivo del presente estudio es caracterizar las Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes presentes en una muestra de 137 (84 hombres y 53 mujeres) adolescentes entre 11 y 17 años pertenecientes al municipio de Corozal-Sucre a través del Cuestionario A-D (Conductas Antisociales-Delictivas). A partir de los resultados, se reportó una alta prevalencia en la muestra investigada, siendo la conducta antisocial (CA) más frecuente en comparación a la conducta delictiva (CD), la cual reportó, en su gran mayoría, indicador de “ausencia”, en este sentido, las CA más emitidas por los adolescentes están relacionadas con el uso de lenguaje ofensivo, la violencia como método de resolución de conflictos y el incumplimiento de tareas, mientras que las CD más comunes en estos incluyen sustraer objetos de valor de lugares públicos como el trabajo o la escuela, causar daños en propiedades públicas y acceder a clubes o adquirir bebidas prohibidas. Con base a lo anterior se concluye que, para la muestra evaluada, el comportamiento sobre la conducta antisocial no estuvo conectada en el comportamiento delictivo, sin embargo, la emisión reiterativa de estas conductas, sumado a factores socioambientales de riesgo y patrones culturales estereotipados, podrían favorecer su aparición. El trabajo.Resumen: Adolescence constitutes a transcendental stage in the process of human development; however, it could also be considered a sensitive period for the appearance and manifestation of a series of behaviors with behavioral characteristics such as "antisocial" and "criminal" (CAD), which are framed within the complex interaction of social, family, psychological, economic, personal, environmental conditions. The objective of this study is to characterize antisocial and criminal behaviors in adolescents present in a sample of 137 (84 men and 53 women) adolescents between 11 and 17 years of age belonging to the municipality of Corozal-Sucre through the A-D Questionnaire (Antisocial-Criminal Conduct). From the results, a high prevalence was reported in the investigated sample, being antisocial behavior (AC) more frequent compared to criminal behavior (CD), which presented a general level mostly absence, in this sense, the most issued CAs by adolescents are related to the use of offensive language, violence as a method of conflict resolution and the failure to perform tasks, while the most common CDs in these include stealing valuables from public places such as work or school, causing damage to public property and accessing clubs or purchasing prohibited beverages. Based on the findings above, we conclude that, for the sample evaluated, antisocial behavior was not connected to criminal behavior; however, the reiterative emission of these behaviors, added to socio-environmental risk factors and stereotyped cultural patterns, could favor their appearance. El trabajo.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Trabajos de Grado | Biblioteca Central | PS-08997 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | T-08997 |
Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2022.
Alarcón, O. R. (2018). Sociología y Derecho. Derecho & Sociedad, 1(3), 2018.
https://doi.org/10.21897/ds.v1i3.1498
Álvarez, L., Arango, L., y Castañeda, L. (2018). Factores sociales y familiares que influyen en la
reincidencia de adolescentes infractores de la ley, que han sido intervenidos por el sistema
de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA), en el oriente antioqueño. [Tesis de
grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia]. Archivo digital.
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10131
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-5). Madrid, España: Panamericana.
Andrade Rendon, R. (2016). Teoría y método de César Lombroso en el hombre delincuente [Tesis
de Maestría, Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado].
Archivo digital.
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/19515/TESIS%20LOMBROSO.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Arias-Marquez, K. D. (2020). Conducta delictiva Femenina desde los escenarios sociales,
familiares y comunitarios. Un estado del arte de estudios colombianos. [Trabajo de grado
Universidad Católica]
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6260/1/DDMPSI302.pdf
Arévalo-Bardales, A., y Quintana-Torres, N. A. (2021). Factores asociados a la criminalidad
juvenil y la infracción a la ley penal cometida por los internos del centro juvenil de
diagnóstico y rehabilitación de Pucallpa, 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional
de Ucayali, Perú] Archivo digital. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4967
Balladares Fiallos , K. M., y Ponce Delgado, A. del R. (2022). Relación entre la conducta antisocial
y delictiva con la funcionalidad familiar en adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(3), 3267-3285. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2460
Barrios, L. (2018). Teorías criminológicas sobre la delincuencia juvenil. Revista Aequitas:
Estudios sobre historia, derecho e instituciones, (11), 27-48.
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:JECpt1xZlakJ:scholar.google.co
m/+Teor%C3%ADas+criminol%C3%B3gicas+sobre+la+delincuencia+juvenil+pdf&hl=
es&as_sdt=0,5&as_vis=1
Bayona-Arévalo, P. A. (2018). Conducta antisocial, delictiva e impulsividad al inicio y término
del servicio militar obligatorio en una unidad militar. [Tesis de maestría, Universidad
Santo Tomás, Colombia]. Archivo Digital.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15497/2018paolabayona.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Belloch Fuster, A. (2010). Tratado de trastornos de la personalidad. Editorial Síntesis Madrid
Bobbio, A., Arbach, K., y Redondo, S. (2021). El Modelo del Triple Riesgo Delictivo en la
explicación de la conducta antisocial de adolescentes varones y mujeres. Revista Española
de Investigación Criminológica, 19(1), 1-35. https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.479
Bobbio, A., Arbach, K. e Illescas, SR (2020). Factores de riesgo de la delincuencia juvenil:
¿Individual, social, de oportunidad o todos juntos?. Revista internacional de derecho,
crimen y justicia , 62 , 100388. https://doi.org/10.1016/j.ijlcj.2020.100388
Bonilla-Ovallos, M. E., Mogollón-Jaimes, M. S., y Amado Romero, L. A. (2021). Adolescentes
infractores de ley penal en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia: lineamientos
para su prevención. Revista Criminalidad, 63(2), 131-154.
https://doi.org/10.47741/17943108.321
Caballero, M. G., y Martínez P. (2022). Conductas Antisociales Y Delictivas Que Presentan
Adolescentes De Secundaria Lazaro Cardenas Del Valle De Bravo [Tesis de grado,
Universidad Autónoma del Estado de México]. Archivo digital.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/137481/Archivo_3%20%281%29.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Cabrera-Gutiérrez, G., Londoño Arredondo, N. H., Arbeláez-Caro, J. S., Cruz-Valencia, J. D.,
Macías-Castillo, L. Y., y España-Macías, A. M. (2020). Desregulación emocional y
conducta disocial en una muestra de adolescentes en conflicto con la ley. Pensamiento
Psicológico, 18(1), 103-115. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-1.decd
Cáceres, J. A., y Salas, K. L. (2020). Factores de riesgo de la conducta delictiva de mujeres
adolescentes [Tesis de Maestría, Universidad de Otavalo] Archivo digital.
http://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/467
Calero-Plaza, J., Tomás, J. M., Navarro-Pérez, J. J., y Viera, M. (2020). Delincuencia violenta,
abuso y no consumo de drogas en adolescentes con riesgo de
reincidencia. Convergencia, 27. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.14060
Cámara de Comercio de Sincelejo. (2020). Estudio de caracterización del municipio de Sincelejo
- Departamento de Sucre. https://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2021/10/Estudiode-Caracterizacion-Socioeconomica-Municipio-de-Sincelejo-2020.pdf
Capece-Gómez, A. L. (2015, 8 de junio). Teoría del Control – Gottfredson y Hirschi.
CRIMIPEDIA. https://crimipedia.umh.es/topics/teoria-del-control-gottfredson-y-hirschi/
Cardona-Isaza, A. D. J. (2021). Competencias socioemocionales, toma de decisiones y conducta
antisocial-delictiva en adolescentes: Un estudio transcultural. [Tesis Doctoral,
Universidad de Valencia, España]. Archivo Digital.
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/81589/Tesis%20Arcadio%20Cardona%201
702022%20-.pdf?sequence=1
Cardona-Isaza, A.D. J. (2020). Factores implicados en el fracaso escolar de adolescentes con
conducta delictiva. Revista criminalidad, 62(2), 219-232.
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v62n2/1794-3108-crim-62-02-219.pdf
Cardona-Isaza, A. D. J. (2018). Delincuencia juvenil: diferencias y relaciones en los factores de
riesgo y de protección entre reincidentes y jóvenes en proceso de desistimiento. [Tesis de
Maestría, Universidad de La Sabana, Colombia]. Archivo Digital.
http://hdl.handle.net/10818/33356
Cabrera-Gutiérrez, G., Londoño-Arredondo, N.H., Arbeláez-Caro, J.S. Álvarez-Martínez, M.C. y
Gamboa-Hernández, A.M. (2021). Prácticas de crianza parental y conducta antisocial en
adolescentes en conflicto con la ley. Pensando Psicología, 17 (1), 1-22.
https://doi.org/10.16925/2382-3984.2021.01.03
Castillo-Barberán, K. M., Chávez-Quimi, P. G., y Zoller-Andina, M. J. (2019). Factores familiares
y escolares que influyen en los problemas de conducta y de aprendizaje en los
niños. Academo (Asunción), 6(2), 124-134. : http://dx.doi.org/10.30545/academo
Ccopa-Quispe, F., Fuster-Guillén, D., Rivera-Paipay, K., Pejerrey-Rivas, Y., y YupanquiBustamante, M. T. (2020). Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque
preventivo. Revista eleuthera, 22(2), 149-169. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.10
Cepeda-Rodríguez, Z. Y. (2022). Factores asociados a la conducta antisocial y delictiva en una
muestra colombiana de adolescentes: Análisis diferencial entre jóvenes infractores y no
infractores. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid] Archivo digital.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/703381/cepeda_rodriguez_zulma_yadi
ra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial No 46.383.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la República. Artículo No 1.
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf
Crispín-Landinez, J. A., Guerra Quevedo, I. C., y González, W. (2018). Estrategias de resolución
de conflictos, en adolescentes de un colegio público en Villa Rosario. [Tesis de grado,
Universidad Simón Bolívar] Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12442/3485
De la Peña-Fernández, M. E. (2013). Análisis conceptual de la conducta antisocial: Conducta
antisocial en adolescentes. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid,
España]. Archivo Digital. https://adolescenciaantisocial.blogspot.com/2013/10/analisisconceptual-de-la-conducta.html
De la Peña-Fernández, M. E., y Gómez, J. L. G. (2006). Agresión y conducta antisocial en la
adolescencia: una integración conceptual. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 6(1),
9-24. https://masterforense.com/pdf/2006/2006art1.pdf
Defensoría del pueblo de Colombia, (2020) Alerta Temprana N° 003-2020.
http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/05/AT-N%C2%B0-003-2020-
SUC-Guaranda-Majagual-San-Benito-Abad-San-Marcos-y-Sucre.pdf
Delgado-Restrepo, A. B., Medina-Galindo, T. A., Ramírez-Suárez, S. D., Mosquera -Torres, Á.
A., y Urrego-Vásquez, A. C. (2022). Factores psicosociales predisponentes en el
desarrollo del trastorno de personalidad antisocial: Una revisión de la literatura. [Tesis de
grado, Universidad del Bosque] Archivo digital.
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9166/Factores%20ps
icosociales%20predisponentes%20trastorno%20de%20personalidad%20antisocial%20.p
df?sequence=5&isAllowed=y
Departamento de Planeación Nacional, DNP, (2015). Diálogo Regional para la Construcción del
Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Encuentro%20Regional%2
0Sincelejo%20150115.pdf
Díaz-García, N. y Moral-Jiménez, M.V. (2018). Consumo de alcohol y conducta antisocial e
impulsividad en adolescentes Españoles. Acta colombiana de Psicología, 21(2), 110-120.
http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.6
Espósito, Mi. (2020) Testing the predictive value of antisocial beliefs and attitudes over offending
behaviour in adolescents.[Tesis doctoral, University College London]. Archivo digital.
https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10110287/1/Esposito_10110287_thesis_sig_remove
d.pdf
Fariña, F., Vázquez, M. J., y Arce, R. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo: Teorías y
modelos. Delito e intervención social: Una propuesta para la intervención profesional,
15-54.
https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/Compo
rtamiento_antisocial_y_delictivo_teorias_y_modelos.pdf
Fariña, F., Arce, R., & Novo, M. (2008). Neighborhood and community factors: Effects on deviant
behavior and social competence. The Spanish Journal of Psychology, 11(1), 78-84.
https://doi.org/10.1017/S1138741600004133
Fernandez-Araujo, A. P. (2022). Conductas antisociales en adolescentes: Una revisión
sistemática. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo] Archivo digital.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/109243/Fernandez_AAPSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Aproximación a la situación de salud de los
adolescentes y jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal ya las unidades
de servicio que los atiende 2021.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/situacionsalud-jovenes-srpa-2021.pdf
Gaeta, M. L., y Galvanovskis, A. (2011). Propensión a conductas antisociales y delictivas en
adolescentes mexicanos. Psicología iberoamericana, 19(2), 47-54.
https://www.redalyc.org/pdf/1339/133921440006.pdf
Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: Correlatos socioemocionales, predictores y diferencias de género. Behavioral Psychology/Psicología
Conductual, 13, 197-215. https://www.behavioralpsycho.com/wpcontent/uploads/2020/04/02.Garaigordobil_13-2oa-1.pdf
Garaigordobil, M. (2008). Intervención psicológica con adolescentes. Un programa para el
desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Madrid, España:
Pirámide 445-460. http://hdl.handle.net/11162/65190
Garaigordobil, M., y Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes:
prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables sociodemográficas. Acción psicológica, 13(2), 57-68.
https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n2/1578-908X-acp-13-02-00057.pdf
García P., y Devia, G. (2018). Cultura y violencia en latinoamérica: ¿qué hacer desde la seguridad
ciudadana?. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(1), 158-171.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517754458012
Gardner, F., Waller, R., Maughan, B., Cluver, L. y Boyes, M. (2015). What are the risk factors for
antisocial behavior among low- income youth in capetown?. Social Development, 24(4),
798-814. http://dx.doi.org/10.1111/sode.12127
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J., y Hidalgo Vicario, M. I. (2019). Desarrollo
durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral,
21(4), 233-244. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollodurante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/
Gutiérrez, G. C., Portillo, J. G., Ríos, L. V., y Velásquez, L. F. (2012). Conducta antisocial y
delictiva en adolescentes de un centro de reclusión en el Quindío, período 2008-
2010. Psicogente, 15(27), 168-177.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113835
Guzmán, M. (2018). La transformación del adolescente. Guía para padres y profesionales. Seeds
Family Services, LLC.
Hernández-Villota, A. (2020). Revisión de la literatura sobre factores de riesgo psicosocial en
jóvenes con conductas delictivas. [Tesis de grado, Universidad Católica de
Pereira]Archivo digital. http://hdl.handle.net/10785/6232
Fierro-Herrera, C.Y, Guzmán-Facundo, FR., & Pillon, S.C. (2023). Factores de riesgo y protección
del consumo de drogas ilícitas en adolescentes latinoamericanos. Revista Internacional
De Investigación En Adicciones, 9 (1), 101–112. https://doi.org/10.28931/riiad.2023.1.10
Herrero, Ó., Ordóñez, F., Salas, A., y Colom, R. (2002). Adolescencia y comportamiento
antisocial. Psicothema , 14 (2), 340-343. https://www.psicothema.com/pdf/729.pdf
Herrero, O. y Colom, R. (2006, 6 de septiembre) ¿Es verosímil la teoría de la delincuencia de
David Lykken?. Consejo General de la Psicología de España - INFOCOP.
https://www.infocop.es/la-personalidad-como-factor-de-vulnerabilidad-a-la-conductaantisocial-durante-la-adolescencia/
Hikal, W. (2017). La teoría de la asociación diferencial para la explicación de la criminalidad y la
articulación de una política criminal. Derecho y cambio social, 2(15), 1-15.
https://www.derechoycambiosocial.com/revista049/LA_TEORIA_DE_LA_ASOCIACI
ON_DIFERENCIAL.pdf
Hidalgo-Candell, C. C. (2022). Factores de riesgo familiar en el consumo de drogas y su relación
con la conducta antisocial en adolescentes. Distrito de salud 09d08. 2019. Más Vita, 2(3),
54–64. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0027
Huang, Y. L. (2022). Antisocial Behavior and Callous Unemotional Traits in Youth: A Biosocial
Approach (Doctoral dissertation, City University of New York)
.https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=6197&context=gc_etds
Huertas-Calderón, A. D., Terra-Guerra, C. A., y Lizarazo-Carrillo, J. K. (2022). Conductas
Antisociales y Delictivas en Adolescentes de 12 a 17 años Vinculados a la Modalidad
Centro de Emergencia del ICBF Los Patios-Norte de Santander (Tesis de Especialización,
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO).
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14365
IBM (2020). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 27.0. Armonk, NY: IBM Corp
Jímenez J. D. G., y Molina, M. F. C., (2021). Radicación Proyecto de ley. Congreso de la
República de Colombia. https://mariafernandacabal.com/wpcontent/uploads/2022/01/PL-revocatoria-medida-MFCM_-SEP2021.pdf
Jiménez-Benítez, M. (2020). Conceptualización y Diagnóstico Dimensional del Trastorno de
Personalidad en el CIE-11. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 12(2), 1-29.
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e346148
Lee, Y. y Kim, J. (2022). Psychopathic traits and different types of criminal behavior: An
assessment of direct effects and mediating processes. Journal of Criminal Justice, 80,
101772. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2020.101772
Lizcano, Y., Triana, P., y Fonseca, N. (2019). La Conducta Antisocial y Delictiva en Adolescentes
de Bucaramanga, año 2019 [Tesis de Pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia.
Bucaramanga, Colombia]. Archivo digital.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/1c650383-4fb7-4aaa-8b74-8ab83cfccd67/content
López-Ávila, M. D., y Olave-Rodríguez, Y. P. (2021). Reactancia psicológica y Educación Física:
acción y efecto guiado. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de
Colombia] Archivo digital. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16927
López, M. J. L. (2008). Psicología de la delincuencia. Ciencias de la Seguridad, Universidad de
Salamanca.
https://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/psicologiadeladelincuencia.pdf
López-Martínez, E. S. y Guerra-Alanís, A. J. (2022). Evaluación del funcionamiento familiar
asociado a conductas antisociales y delictivas en adolescentes. Enseñanza e Investigación
en Psicología, 4 (E), 22-31.
https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/261/153
Lykken, D.T. (2000). Las personalidades antisociales. Barcelona: Herder.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=173957
Manay-Requejo, M. D. C., y Marín-Monteza, N. (2021). Violencia familiar y conductas
antisociales delictivas en adolescentes de la ciudad de Chiclayo, 2021. [Tesis de pregrado,
Universidad César Vallejo, Perú]. Archivo digital.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/74692
Martínez-Otero, V. y Leticia-Gaeta, M. (2022). Educational Prevention of Antisocial and
Delinquent Behavior in Brazilian Adolescents. Psicothema, 34(4), 544-552.
https://doi.org/10.7334/psicothema2022.118
Martínez, A. (2016). Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores en situación de
exclusión social. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Archivo digital.
https://hdl.handle.net/20.500.14352/21051
Mayorga Sierra, E. G. (2018). Estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra
colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal. [Tesis Doctoral,
Universidad de Santiago de Compostela]. Archivo digital.
https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/2018-
Mayorga-Sierra-Erika.pdf
Méndez, I., Esteban, C. R., y García, J. J. L. (2021). Bullying, pertenencia a bandas y consumo de
drogas en adolescentes - Bullying, Gang Membership and Drug Use among
Adolescents. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 173, 69–78.
https://www.jstor.org/stable/27093774
Mengual Barba, B., y Francés Cambra, C, (2021). Menores en conflicto con la ley: factores que
condicionan las conductas disruptivas en España. [Tesis de pregrado, Universidad
Zaragoza] Archivo digital. https://zaguan.unizar.es/record/109259/files/TAZ-TFG-2021-
3381.pdf?version=1
Ministerio de Salud y Protección Social (1993). Resolución número 8430 de 1993.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUC
ION-8430-DE-1993.PDF
Mohamed, L. (2008). Estudio de campo del comportamiento inadaptado en menores: riesgo social
y evolución natural [Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada]. Archivo digital.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2034/17647836.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
Mostacero Ato, C. R. (2021). Revisión sistemática de los factores asociados al desarrollo de
conductas antisociales y delictivas en adolescentes. [Tesis de especialización,
Universidad César Vallejo, Perú]. Archivo digital.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/89709/Mostacero_ACRSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Molinedo-Quílez, MP (2020). Factores de riesgo psicosociales en menores infractores. Revista
Española de Sanidad Penitenciaria, 22 (3), 104-111.
https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v22n3/es_2013-6463-sanipe-22-03-104.pdf
Morales, H. C., (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento
antisocial durante la adolescencia: implicancias para la prevención de la violencia juvenil
en América Latina. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of
Psychology, 42(1), 129-142. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v42n1/v42n1a14.pdf
Muñoz R, A. (2018). Conducta delictiva adolescente, trastornos mentales y sexo. [Tesis de
pregrado, Universidad de las Islas Baleares, España] Archivo digital.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/152512/Munoz_Ruiz_Almudena.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Nasaescu, E., Ortega-Ruiz, R., Llorent, V. J., y Zych, I. (2020). Antisocial behaviors in children
and adolescents: A descriptive study. Psychology, Society, & Education, 12(3), 201-213.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/8996/2876-12558-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nasaescu, E., Zych, I., Ortega-Ruiz, R., Farrington, D. P., y Llorent, V. J. (2020). Longitudinal
patterns of antisocial behaviors in early adolescence: A latent class and latent transition
analysis. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(2), 85-92.
https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a10
Novo, P., Mayorga, S., y Vázquez, F. (2010). Estudio de la inteligencia emocional en una muestra
de menores colombianos (Eds.). Psicología jurídica: ámbitos de aplicación (pp. 185-
192). Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas e Xustiza.
Núñez Blanco, E. (2021). Las conductas antisociales en los jóvenes y su relación con los grupos
de iguales. [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Comillas, España]. Archivo digital.
http://hdl.handle.net/11531/47591
Orellana Wiarco, O.A. (2007). Manual de Criminología (11ª edición). México: Editorial Porrúa.
Panqueva Rojas, P. A., Arias Castillo, F. D., Jiménez Garnica, D. C. y Rico Fuentes, Y. T., (2019).
Conductas antisociales y delictivas en jóvenes infractores y no infractores. [Tesis de
pregrado, Universidad Simón Bolívar, Colombia]. Archivo digital.
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5683/PDF_Resumen.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Peña, F. (2011). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. [Tesis
Doctoral, Universidad Complutense de Madrid] Archivo digital.
https://hdl.handle.net/20.500.14352/47623
Pereira, J. L., Díaz, S. C., Rueda Durán, L. N., y Torres Méndez, R. A. (2019). Conducta antisocial
y delictiva en adolescentes de un colegio público de Floridablanca-Santander de la
jornada nocturna. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia,
Bucaramanga] Archivo digital.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/df2e1e11-1eaf-481a-ad38-
e8153f55f00c/content
Peralta, A., Therán, A., Pardo, M., y Sánchez, S. (2018). La responsabilidad parental en
adolescentes infractores de la ley colombiana, alcances y limitaciones para la reducción
de la criminalidad juvenil. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia].
Archivo digital. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/667172a6-7534-
4214-9e5c-35fd57feee12/content
Perez Rimarachin, C., y Salazar Quispe, L. J. (2023). Factores asociados a la conducta antisocial
y delictiva en adolescentes: una revisión sistemática. [Tesis de pregrado, Universidad
César Vallejo, Perú]. Archivo digital.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/115483/Perez_RCSalazar_QLJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pedroza-Cabrera, F. J., y López-Salas, J. S. (2021). Identification of social networks of school
adolescents with antisocial and criminal behavior. Gaceta Médica de Caracas, 129(2).
https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.2.5
Policía Nacional de Colombia [PONAL] (2022) Estadísticas de La Policía Nacional.
https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva
Prieto, M. C. C. G., y Gálvez-Hernández, C. L. (2018). Conducta antisocial adolescente y dinámica
familiar. Análisis conceptual. Psicología Iberoamericana, 26(1), 11-21.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133959553003
Quitian-Bustos, R. M., Uribe-Montaña, S. L., y Pachón-Muñoz, W. (2020). Conducta delictiva y
personalidad en adolescentes en riesgo de exclusión social en una institución educativa.
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 57-69.
https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1162
Raine, A. (2019). The neuromoral theory of antisocial, violent, and psychopathic behavior.
Psychiatry Research, 277, 64-69. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.11.025
Ramírez-Giraldo, AF, & Arroyo Alvis, K. (2014). Características neuropsicológicas en
adolescentes infractores de la ciudad de Sincelejo-Sucre. Psicogente , 17 (32), 421-430.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372014000200013&script=sci_arttext
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) [en
línea]. < https://dpej.rae.es/ > [Fecha de la consulta: 03/05/2022]
Restrepo-Traslaviña, L. A., Rincón-Moreno, L. T., y Valbuena Prada, M. C. (2020). Evaluación
de las Conductas Antisociales y Delictivas de Población Adulto Joven con edades
comprendidas entre los 18 y 28 años de Santander. [Tesis de pregrado, Universidad
Cooperativa de Colombia]. Archivo digital.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/a37f5fd4-8d5e-4996-990a8b2d188d783b/content
Rivera, O., Rosario-Quiroz, F. J., Benites, S. M., y Pérez-Vásquez, E. R. (2019). Conductas
antisociales y pensamientos automáticos en escolares del Perú. Fides et Ratio-Revista de
Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 18(18), 111-132.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v18n18/v18n18_a07.pdf
Rivera, R., y Cahuana Cuentas, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales
en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en psicología, 30(120), 84-96.
http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814
Romero, E. (1998). Teorías sobre delincuencia en los 90. Anuario de psicología jurídica, 8(1), 31-
59. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/43980.pdf
Rojas Palacios, H. L. (2023). Funcionamiento familiar y conductas antisociales y delictivas en
adolescentes escolares de Chorrillos [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del
Perú]. Archivo digital.
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6472468
Roncero, C. I., Gallegos, K. G., Uribe, M. G., González, M. H., y Lorenzo, I. S. (2013). Violencia
en la adolescencia. Pediatría integral, 17(2), 101-108.
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/03/101-
108%20Violencia.pdf
Ruiz-Narezo, M., Santibáñez-Gruber, RM, y Laespada-Martínez, MT (2021). Comportamiento
antisocial y delictivo, violencia escolar y violencia de pareja en la adolescencia.
Pedagogía social: revista interuniversitaria.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/230447/Antisocial.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Saldarriaga-Silva, J. M. (2019). Factor de riesgo del comportamiento antisocial y su influencia en
el accionar delictivo en adolescentes de las instituciones educativas Piura, 2018. [Tesis
de Maestría, Universidad César Vallejo, Perú]. Archivo digital.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45479/Saldarriaga_SJMSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. McGraw Hill México.
Sanabria, A. M., y Rodríguez, A. F. U. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes
infractores y no infractores. Pensamiento psicológico, 6(13), 16-16.
https://www.redalyc.org/pdf/801/80112469014.pdf
Sánchez, A., Galicia, I., y Robles, F. (2018). Conductas antisociales-delictivas en adolescentes:
relación con el género, la estructura familiar y el rendimiento académico. Alternativas en
psicología, 38(11). https://alternativas.me/attachments/article/158/6%20-
%20Conductas%20antisociales-delictivas%20en%20adolescentes.pdf
Sánchez-Teruel, D., y Robles-Bello, M. (2013). Model" Big Five" personality and criminal
behavior. International Journal of Psychological Research, 6(1), 102-109.
http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v6n1/v6n1a12.pdf
Samudio-Domínguez, G. C., Ortiz Cuquejo, L. M., Soto Meza, M. A., y Samudio-Genes, C. R.
(2021). Factores asociados al consumo de drogas ilícitas en una población adolescente:
encuesta en zonas marginales de área urbana. Pediatría (Asunción), 48(2), 107-112.
http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v48n2/1683-9803-ped-48-02-107.pdf
Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., Oliván, M. E. D. C., Casella, L., Cuenya, L., Blum, G. D., y
Pedrón, V. (2010). Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una historia
proyectada hacia el futuro. Revista Internacional De Psicología, 11(02), 1–21.
https://doi.org/10.33670/18181023.v11i02.63
Ling, S., Umbach, R., & Raine, A. (2019). Biological explanations of criminal behavior.
Psychology, crime & law : PC & L, 25(6), 626–640.
https://doi.org/10.1080/1068316X.2019.1572753
Seisdedos, C. N., y Sánchez, P. (2001). Cuestionario de conductas antisociales-delictivas A-D.
México: El Manual Moderno.
Seisdedos, N. (1995). AD. Cuestionario de conductas antisociales-delictivas. Madrid: TEA.
Suárez-Nossa, M. T., y Vera-Ávila, A. M. Conductas problema en adolescentes de 12 a 15 años
de edad, que cursan el grado sexto de bachillerato del Instituto Técnico Industrial
Monseñor Carlos Ardila García del municipio del Socorro Santander. [Tesis de pregrado,
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB, Colombia]. Archivo digital.
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/300/2017_Tesis_Mayerly_
Tatiana_Suarez_Nossa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tehrani, HD y Yamini, S. (2020). Parenting practices, self-control and anti-social behaviors: Metaanalytic structural equation modeling, Journal of Criminal Justice, 68, 101687.
https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2020.101687
Torrado-Duarte, O. E., Hernández-Galván, A., Calvete-Zumalde, E., y Prada-Sarmiento, E. L.
(2021). Factores protectores y de riesgo asociados a las conductas delictivas en
adolescentes: una revisión sistemática. Revista Criminalidad, 63(1), 105-122.
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v63n1/1794-3108-crim-63-01-105.pdf
Thomas, C. y Pope, K. (2013). The origins of antisocial behavior: A developmental perspective.
New York, NY: Oxford University Press.
Tur-Martínez, E. (2015). Factores biológicos y ambientales en la etiología del Trastorno
Antisocial de la Personalidad. [Tesis de pregrado, Universidad de las Islas Baleares,
España]. Archivo digital. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1547/TFG_TURMARTINEZ%2CE
VA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Uribe R., Sanabria, F, Orcasita, T, y Castellanos, B. (2016). Conducta antisocial y delictiva en
adolescentes y jóvenes colombianos. Informes Psicológicos UPB. 16 (2) 103-119.
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/6850/6266
Uribe, A F., Bermúdez, M. P. y Buela-Casal, G. (2005). Adaptación al colombiano del AD.
Cuestionario de Conductas antisocial y delictiva. Universidad de Granada. Documento
sin publicar.
Vanegas-Gómez, Y. C. (2023). La violencia intrafamiliar como factor de riesgo en el desarrollo
de trastorno de la conducta y su impacto en la conducta antisocial y delictiva en población
adolescente. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,
Colombia]. Archivo digital.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/56438/ycvanegasgo.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Velasco-Hernández, H. F. (2020). El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)
en el ordenamiento jurí-dico colombiano. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias
Políticas, 50(133), 259–280. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n133.a02
Velasco-López, A. P. (2020). Salud mental, delincuencia juvenil y ley penal en Colombia: un
examen ético-político desde el enfoque de capacidades. [Tesis de Maestría, Pontificia
Universidad Javeriana, Colombia]. Archivo digital.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50731
Velasco, A. S., Galicia, I. X., y Robles, F. (2018). Conductas antisociales-delictivas en
adolescentes: relación con el género, la estructura familiar y el rendimiento
académico. Alternativas en psicología. XXI, 38, 80-98. https://alternativas.me/27-numero-38-agosto-2017-enero-2018/158-conductas-antisociales-delictivas-en-adolescentesrelacion-con-el-genero-la-estructura-familiar-y-el-rendimiento-academico
Velásquez-Blanco, L. D., Castro-Goyeneche, M. A., y Cortes-Salazar, V. G. (2018). Conductas
antisociales, delictivas y rendimiento académico en adolescentes y jóvenes de una
Institución educativa de Barrancabermeja. [Tesis de pregrado, universidad Cooperativa
de Colombia]. Archivo digital.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2ef11dd6-0035-450e-ae34-
81a91bf1834d/content
Vera, P. J (2012). Conducta antisocial: Asociación con psicopatología en niños y
adolescentes. [Tesis Doctoral, Universidad Autònoma de Barcelona, España] Archivo
digital. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/98471/jvp1de1.pdf?sequence=1
Vera-Sánchez, L. J., y Alay-Giler, A. (2021). El maltrato en la familia como factor de riesgo de
conducta antisocial en adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
(ReHuSo), 6(1), 23-40. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512717
Vivas-Dominguez, M., Martinez, R., Vivas, L., Romero-Acosta, K., y Arroyo-Alvis, K. (2022).
Asociación de los estilos parentales, estructura y percepción familiar en la aparición de
conductas delictivas en adolescentes. MLS Psychology Research, 5(2).
https://doi.org/10.33000/mlspr.v5i2.1109
Ydrogo-Arévalo, M. E. (2019). Conductas antisociales y delictivas en alumnos de secundaria de
instituciones educativas públicas y privadas del Distrito de Víctor Larco, Trujillo. [Tesis
de pregrado, Universidad César Vallejo, Perú]. Archivo digital.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37775/ydrogo_am.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Zuckerman, M. (2005). Psychobiology of personality (2nd ed., rev. & updated). Cambridge
University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813733
La adolescencia constituye una etapa trascendental en el proceso de desarrollo humano, sin embargo, también podría ser considerada un periodo sensible para la aparición y manifestación de una serie de conductas con características comportamentales como “antisociales” y “delictivas” (CAD), las cuales se enmarcan dentro de la interacción compleja de condiciones sociales, familiares, psicológicas, económicas, personales, ambientales. El objetivo del presente estudio es caracterizar las Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes presentes en una muestra de 137 (84 hombres y 53 mujeres) adolescentes entre 11 y 17 años pertenecientes al municipio de Corozal-Sucre a través del Cuestionario A-D (Conductas Antisociales-Delictivas). A partir de los resultados, se reportó una alta prevalencia en la muestra investigada, siendo la conducta antisocial (CA) más frecuente en comparación a la conducta delictiva (CD), la cual reportó, en su gran mayoría, indicador de “ausencia”, en este sentido, las CA más emitidas por los adolescentes están relacionadas con el uso de lenguaje ofensivo, la violencia como método de resolución de conflictos y el incumplimiento de tareas, mientras que las CD más comunes en estos incluyen sustraer objetos de valor de lugares públicos como el trabajo o la escuela, causar daños en propiedades públicas y acceder a clubes o adquirir bebidas prohibidas. Con base a lo anterior se concluye que, para la muestra evaluada, el comportamiento sobre la conducta antisocial no estuvo conectada en el comportamiento delictivo, sin embargo, la emisión reiterativa de estas conductas, sumado a factores socioambientales de riesgo y patrones culturales estereotipados, podrían favorecer su aparición. El trabajo.
Adolescence constitutes a transcendental stage in the process of human development; however, it could also be considered a sensitive period for the appearance and manifestation of a series of behaviors with behavioral characteristics such as "antisocial" and "criminal" (CAD), which are framed within the complex interaction of social, family, psychological, economic, personal, environmental conditions. The objective of this study is to characterize antisocial and criminal behaviors in adolescents present in a sample of 137 (84 men and 53 women) adolescents between 11 and 17 years of age belonging to the municipality of Corozal-Sucre through the A-D Questionnaire (Antisocial-Criminal Conduct). From the results, a high prevalence was reported in the investigated sample, being antisocial behavior (AC) more frequent compared to criminal behavior (CD), which presented a general level mostly absence, in this sense, the most issued CAs by adolescents are related to the use of offensive language, violence as a method of conflict resolution and the failure to perform tasks, while the most common CDs in these include stealing valuables from public places such as work or school, causing damage to public property and accessing clubs or purchasing prohibited beverages. Based on the findings above, we conclude that, for the sample evaluated, antisocial behavior was not connected to criminal behavior; however, the reiterative emission of these behaviors, added to socio-environmental risk factors and stereotyped cultural patterns, could favor their appearance. El trabajo.
Psicología
No hay comentarios en este titulo.