Instrumento para evaluar los cursos del servicio nacional de aprendizajes SENA, en el centro de formación de los recursos naturales renovables la salada / Sergio Andrés Buitrago Arias ; directora Francia Lehilyn Moncada Navas.

Por: Buitrago Arias, Sergio Andrés [autor]Otros autores: Moncada Navas, Francia Lehilyn [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Medellín, Antioquia : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022Descripción: 1.6 MB : 88 páginas ; ilustracionesTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Calidad de la educación | Control de calidad | Evaluación académica | Calidad educativa | Modelos de calidad | SENA | Instrumentos de evaluaciónNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Medellín, Antioquia, 2022. Tema: La educación en Colombia, a través del tiempo, ha venido incorporando diferentes estrategias y procesos para poder cumplir con los estándares de calidad que se solicitan desde el Ministerio de Educación y los entes reguladores. Por lo mencionado anteriormente, se planteó la idea de evaluar la calidad de la educación ofrecida por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, a través del diseño de un instrumento para evaluar los programas ofertados, el cual estuvo en función de los modelos incorporados en esta investigación como lo fue CINDA, RUECA e ISO9000. Para llevar a cabo la investigación fue necesario limitar el tamaño de la muestra, debido a que el SENA cuenta con 117 centros de formación en el país, y se eligió la regional Antioquia y dentro de esta, el Centro de Formación de los Recursos Renovables Naturales- La Salada, ubicado en el municipio de Caldas, departamento de Antioquia, así mismo dentro de la metodología cualitativa y con el apoyo de la investigación descriptiva s se pudieron aplicar instrumentos como la observación, diario de campo y las encuestas. El instrumento fue aplicado a 100 personas del centro de formación los cuales estaban divididos en tres grupos, grupo administrativo, grupo instructores y grupo de aprendices, que son la esencia de la formación, recogidos los datos fueron procesados y analizados para su interpretación con la ayuda del software de análisis estadístico IBM® SPSS®, permitiendo resaltar la importancia de revisar la cantidad de programas que se deben diseñar, diseñar y eliminar del catálogo de oferta del SENA y así mismo como se debería implementar un modelo de calidad por cada centro de formación para que sea pertinente a las condiciones de cada uno de ellos y poder contribuir a la calidad de los programas ofertados por el SENA, los cuales impactan directamente en la población. El trabajo.Tema: Education in Colombia, over time, has been incorporating different strategies and processes in order to comply with the quality standards requested by the Ministry of Education and regulatory entities. Due to the aforementioned, the idea of evaluating the quality of the education offered by the SENA National Learning Service was raised, through the design of an instrument to evaluate the programs offered, which was based on the models incorporated in this research such as CINDA, RUECA and ISO9000. In order to carry out the research, it was necessary to limit the size of the sample, because SENA has 117 training centers in the country, and the regional Antioquia was chosen and within it, the Training Center for Natural Renewable Resources. - La Salada, located in the municipality of Caldas, department of Antioquia, likewise within the qualitative methodology and with the support of descriptive research, instruments such as observation, field diary and surveys could be applied. The instrument was applied to 100 people from the training center which were divided into three groups, the administrative group, the instructor group and the apprentice group, which are the essence of the training, the data collected was processed and analyzed for interpretation with the help of the statistical analysis software IBM® SPSS®, allowing to highlight the importance of reviewing the number of programs that must be redesigned, designed and eliminated from the SENA offer catalog and likewise how a quality model should be implemented for each training center so that it is pertinent to the conditions of each one of them and to be able to contribute to the quality of the programs offered by SENA, which directly impact the population. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08982 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08982

Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Medellín, Antioquia, 2022.

Acuerdo 12. Lineamientos fundamentales de la política Técnico-Pedagógica del SENA. (28 de agosto
1985) https://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/acuerdo_sena_0012_1985.htm.

Alvarado, P, & Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del
Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios, 39(15), 8.

Alban, G. Arguello, A.., & Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.

Almaraz R., I., López Martínez, R. E., & Banda Ortiz, H. (2018). La educación virtual como una
herramienta para el desarrollo de ventajas competitivas. Repositorio De La Red Internacional
De Investigadores En Competitividad, 7(1). https://riico.net/index.php/riico/article/view/363.

Billorou (2012). Orientaciones para el diseño curricular basado en competencias. (30 de junio del
2022) de
https://formaciontecnicabolivia.org/sites/default/files/publicaciones/caja_curricular.pdf .

Boerr, I. (2018). Ensayo- Políticas de inserción profesional para docentes noveles a través de
mentorías: el caso de Chile: the Chilean case. Revista Saberes Educativos, (2), 38–56.
https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.52053

Brown, S. (2003), “Aplicaciones prácticas en una evaluación práctica”, en Sally Brown y Angela
Glasner (eds.), Evaluar en la universidad. Problemas y enfoques, Madrid, Narcea, pp. 117-127.

Campos N. (2022). Prácticas pedagógicas y competencias profesionales en los docentes: Una revisión
sistemática

Castro, G. H., & Jinesta, J. F. (2018). La planificación estratégica e indicadores de calidad
educativa. Revista nacional de administración, 9(1), 69-86.

Centro Inca (2022). Política integral de gestión. (13 de junio del 2022) de:
https://centroinca.com/centroinca/conocenos/.

Constitución Política de Colombia (1991). https://www.constitucioncolombia.com/indice.php

Coursera (2022). Sirviendo al mundo a través del aprendizaje. (15 de octubre 2022) de
https://about.coursera.org/.

Crespo A., Mortis S.., Tobón, S.., & Herrera S. (2021). Rúbrica para evaluar un diseño curricular bajo
el enfoque socioformativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 339-353.

Clavijo C. (2017) La formación profesional integral en los egresados 2014-2015 del centro de
biotecnología agropecuaria Sena –Mosquera. (10 de octubre del 2022) de:
https://1library.co/document/nzw9d71y-formacion-profesional-integral-egresados-centrobiotecnologia-agropecuaria-mosquera.html.

Chiquito.J, & Loor K. (2022). Análisis de los sistemas de gestión de calidad: una mirada a las
universidades. Revista San Gregorio, 1(50), 72-85. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i50.2155

De Alba, A (1995). Currículo, crisis, mito y perspectiva. Editorial, Miño y Dávila. (17 de octubre
2022) de:
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at08/PRE117831140
9.pdf

Denzin NK, Lincoln YS. (2011) The Sage Handbook of qualitative research. London: SAGE; p. 766.

Delahoz, E., Zuluaga, R., Periñan A., & Mendoza, S. (2022). Un enfoque de Seis Sigma para evaluar
la calidad de la educación superior en Colombia. Revista de Métodos Cuantitativos para la
Economía y la Empresa, 386-407

DNP. (2022). Formación para el trabajo. Marco normativo. (el 14 de mayo del 2022)
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridadsocial/Paginas/formaci%C3%B3n-para-eltrabajo.aspx#:~:text=Ley%201064%20de%202006%20establece,establece%20la%20Direcci
%C3%B3n%20del%20SNFT.&text=Conpes%203674%20de%202010

Domínguez Y. (2022). Instrumentos y tipos de evaluación. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de
La Escuela Preparatoria Ixtlahuaca, 4(7), 37-39.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/8460

Duque, R. O. (2009). Evaluación de la calidad en educación superior (Doctoral dissertation,
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones).

Estebaranz-García, A. (1991). El cuestionario como instrumento de recogida de datos cualitativos en
estudios etnográficos. Un estudio de valores. Enseñanza (1991, p. 165-185).

Farro. F (2012) Planeamiento y gestión estratégica para universidades peruanas competitivas.
Ediciones Ugraph. Lima, 2012

Fernández, A. & Sarramona, J. (1977). La educación: constantes y problemática actual. (1-573).

Ferreiro V, Brito., & Garambullo, A. (2020). Modelo de gestión de calidad como estrategia de
planeación en procesos de acreditaciones internacionales. RIDE. Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20).

Festo (2022). Cursos Globales de formación en línea. (13 de septiembre del 2022)
https://www.festo.com/co/es/e/educacion/aprendizaje-digital/cursos-globales-de-formacionen-linea-id_643555/.

Fernández M.., Martínez E., & González E. (2022). Diseño de encuesta para evaluar la calidad de la
Superación Profesional en el Centro de Neurociencias de Cuba. Revista Cubana de Educación
Superior, 41(2).

Fundación Carlos Slim (2022) Capacítate para el empleo. el 18 de octubre del 2022 de:
https://fundacioncarlosslim.org/empleo/.

Fontalvo.T, Delahoz, E, & De la Hoz, G. (2022). Resultados de aprendizaje y mecanismos de
evaluación en los programas académicos de educación superior en Colombia. Formación
universitaria, 15(1), 105-114.

Fontalvo, Tomás J., Delahoz, Enrique J., & De la Hoz, Gustavo. (2022). Resultados de aprendizaje y
mecanismos de evaluación en los programas académicos de educación superior en
Colombia. Formación universitaria, 15(1), 105-114. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062022000100105

Gómez J. (2017) Diseño curricular basado en núcleos integradores como estrategia pedagógica para
la enseñanza del emprendimiento en un programa de pregrado de ingeniería administrativa.
[Tesis de grado. UNAB]. Colombia-Bucaramanga.

García A. J., Ramos, G., Díaz de León, M. & Olvera, A. (2007). Instrumentos de evaluación. Revista
mexicana de anestesiología, 30(3), 158-164.

Graus, M. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores. Publicación n-2. ISSN: 2007 –7890. p.1-33.

Grajales, D, Polo, O., Bedoya, J. & Pérez, Y. (2022). Análisis del control interno en las instituciones
de educación superior privadas del Valle de Aburrá-Antioquia. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, (66), 161-182.

Gross, M. (16 de junio de 2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y
Explicativa.

Hamodi, C., López V., & López, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa
y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161.

Heredia, A. Fernández, B, López, Gutiérrez, R., Fuentes, A.., & Albarrán, E. (2021). Guía
metodológica para la formulación, modificación, adecuación y supresión de planes y
programas de estudio acordes con el Sistema Modular de la UAM-Xochimilco.
https://consejoacademico.xoc.uam.mx/sites/default/files/20211105SupresionPlanesProgramas
.pdf

Hernán M., Lineros C., & Ruiz. A. (2022). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de
confinamiento. Gaceta sanitaria, 35, 298-301.

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México:
Editorial Mc Graw Hill Education.

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la
investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.

Jiménez, B. y Fernández, L. (2022). Avatares del diseño curricular: una experiencia colectiva.
Contenido/Summary.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/62/62_Jimenez.pdf

Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción: más allá de la teoría de la
reproducción. Ediciones Morata.

Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Ministerio de Educación Nacional. MEN.

López, P. (2004). Población Muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. en (12 de noviembre de
202), de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012&lng=es&tlng=es.

López, B., Rodríguez, J, Pérez, C, Cerveró, G., & García J. (2021). El cuestionario CECAPEU. Un
instrumento para evaluar la competencia aprender a aprender en estudiantes universitarios.
RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1).

Luna G., Nava A. & Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el
proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264.

Martínez, L, Pérez, J. Pongutá K., Riveros, E., Rocha, C., Vallejo, P., & Vila, J. (2021). Propuesta de
modelo curricular innovador y modular basado en competencias para el entrenamiento en la
Especialidad de Ortopedia y Traumatología. [Trabajo de grado. Universidad del Bosque].
http://hdl.handle.net/20.500.12495/7469

Martínez, E. Garza, J. Treviño, A & Estrada. F (2012). Implementación de un modelo de diseño
curricular basado en competencias, en carreras de ingeniería. Innovación educativa (México,
DF), 12(60), 87-103. (30 de agosto de 2022), de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732012000300007&lng=es&tlng=es.

Martínez, C. (24 de enero de 2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características.
https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva.

Medina, M., & Reynoso, D. (2022). La Disrupción de la Educación Presencial a la Modalidad Virtual,
Una Propuesta de Diseño Instruccional-Tecnopedagógico. HAMUT'AY, 9(2), 41-47.

Mejía, F & López, D. (2016). Modelo de Calidad de E-learning para Instituciones de Educación
Superior en Colombia. Formación universitaria, 9(2), 59-72.

Meneses, M. (2022). Análisis de las prácticas pedagógicas de los docentes de primaria de la IE
Palmira en el marco los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). [Tesis de
grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga].
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/15472/2022_Tesis_Meilin_Ma
ria_Meneses_Acelas%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27.

Mineducacion (2022) la practica pedagógica como escenario de aprendizaje. (14 de octubre del 2022)
de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-380612_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2022). Normas Generales de educación superior. (10 de octubre
del 2022). de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-
printer184681.html#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20superior%2C%20por%20su,y%20
vigilancia%20de%20la%20ense%C3%B1anza

Molina. E, Albuja.G y Navarrete.D (2016). Éxito Combinado. (13 de junio del 2022) de
https://www.ahk-colombia.com/es/formacion-dual/duale-hochschule-latinoamerica .

Molina, M., Castillo, P.., Vanegas, W. J., & Gómez, R. (2021). Metodología de investigación acción
participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de ciencias
sociales, 27(3), 287-298.

Morales, J., Fernández, K., & Pulido, J. (2016). Evaluación de técnicas de producción accesible en
cursos masivos, abiertos y en línea-MOOC. Revista CINTEX, 21(1), 89-112.

Monge, M. (2004). Metodología para llevar a cabo una evaluación que determine la calidad en la
gestión de la Educación Superior.○1Trabajo de grado. Universidad de Costa Rica].
http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/261/1/06.03.06.670.pdf

Municio, P. (1998): Evaluación de la Calidad de la Educación Superior. Un Modelo de
Autoevaluacion Institucional. Madrid: RUECA

Múnera, M., Rodríguez, H., & Bolaños, D (2021). Modelo para evaluar la calidad educativa en un
curso virtual de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Antioquia [Tesis de
Maestría. Universidad EAN). http://hdl.handle.net/10882/10261

Muñiz C. (24 de septiembre del 2021) Catálogo Modular de Formación Profesional.
https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/47188/catalogo-modular-formacionprofesional.html.

Nieto, N. (2018). Tipos de investigación. (5 de julio del 2022) de:
https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf

Ojeda, M. (2022). Reformas curriculares en el área de Ciencias Sociales de la Educación Básica
Superior en Ecuador. Sociedad & Tecnología, 5(3), 541-552

Organización Internacional del Trabajo (OIT 2022). Misión e impacto de la OIT.
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/lang--es/index.htm

Pineda, B; De Alvarado.E; De Canales F. (1994) Metodología de la investigación, manual para el
desarrollo de personal de salud, (2da edición). Organización Panamericana de la Salud.
Washington.

REDIFP (2009). Metodología para la elaboración del diseño curricular. (15 de octubre del 2022) de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosan_jose/documents/publication/wcms_207740.pdf

Resolución N° 002477 DE (2005). Manual de diseño curricular para el desarrollo de competencias
de formación profesional SENA. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/1758

Riquelme (2022) Análisis de las competencias en docentes universitarios en las tecnologías de
información y comunicación. TICS. (24 de octubre del 2022) de:
https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/23115.

Rodríguez, D. & Granados, I. (2021). Evaluación de dos cursos modulares en la Universidad de Costa
Rica a partir de la conceptualización de la flexibilidad curricular en la educación superior.
Revista Electrónica Educare, 25(2), 21.

Rodríguez, M., Poblano, E, Alvarado, L, González A, & Rodríguez, M (2021). Validación por juicio
de expertos de un instrumento de evaluación para evidencias de aprendizaje conceptual. RIDE.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), e080. Epub
20 de septiembre de 2021.https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.960

Rodríguez G. Ibarra. M y Gómez. M (2011), “e-autoevaluación en la universidad: un reto para
profesores y estudiantes”, Revista de Educación (356), pp. 401-430. DOI:
http://dx.doi.org/10.4438/ 1988-592X-RE-2011-356-045.

Rojas. G, Vargas. L, Ardavin.J Bock. M y otros (2001) Modelo de educacion con sabor latino. (7 de
mayo del 2022) de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/23562

Sánchez, Y, Castillo I., & Martínez V. (2022). Calidad educativa. Ingenio y Conciencia Boletín
Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(18), 42-44.
https://www.cna.gov.co/1779/w3-article-402543.html?_noredirect=1

Salinas, D. (2002), ¡Mañana examen!, Barcelona, Graó.

Servicio Nacional de Aprendizaje (1997) Estatuto de la Formación Profesional Integral del Servicio
Nacional de Aprendizaje. SENA. Bogotá, 20 de marzo de 1997.

Servicio Nacional de Aprendizaje (1981) La formación modular en el SENA,
https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/5007

Servicio Nacional de Aprendizaje (2012). Modelo Pedagógico de la formación profesional integral
del SENA. Acuerdo No. 00007. Por el cual se adopta el reglamento del aprendiz SENA.
Bogotá, 30 de abril de 2012.

Servicio Nacional de Aprendizaje (2022). Normalización de competencias laborales. (05 de Julio del
2022) de: https://www.sena.edu.co/es-co/Empresarios/Paginas/competenciasLaborales.aspx

Silvio, J. (2009). Reflexiones sobre la calidad en la educación virtual. Organización de los Estados
Americanos, Departamento de Asuntos Educativos.

Soto, A. (2022). La gestión por procesos como herramienta fundamental en el aseguramiento de la
calidad de las carreras universitarias. Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 465-
495. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i2.48726.

Tellería, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación Virtual.
Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 209-222.

Trejo H. (2022). Instrumento de evaluación para el desarrollo de cursos en entornos virtuales de
enseñanza-aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 30-45.
https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2353.

Ttito Y. (2022). Práctica pedagógica y calidad educativa en docentes del nivel secundaria de
instituciones educativas públicas. Quispicanchi. Cusco, 2021.

Urdanivia, F, & Ceja, H. (2022) Reflexiones sobre el diseño curricular de licenciatura de
economía/Reflections on the curricular design of an Economics degree. Economía UNAM,
19(56), 155-173.

Uribe, J. (2009). El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer
político, social y económico. Espacios Públicos, 12(26),229-242. [fecha de Consulta 30 de
agosto de 2022]. ISSN: 1665-8140.

Varón, C. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 5(9)

Zafrilla F, y Laencina. (2022). Adaptación y flexibilidad. (1 de noviembre del 2022) de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/54585-adaptacion_y_flexibilidad%20(1).pdf

La educación en Colombia, a través del tiempo, ha venido incorporando diferentes estrategias y procesos para poder cumplir con los estándares de calidad que se solicitan desde el Ministerio de Educación y los entes reguladores. Por lo mencionado anteriormente, se planteó la idea de evaluar la calidad de la educación ofrecida por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, a través del diseño de un instrumento para evaluar los programas ofertados, el cual estuvo en función de los modelos incorporados en esta investigación como lo fue CINDA, RUECA e ISO9000. Para llevar a cabo la investigación fue necesario limitar el tamaño de la muestra, debido a que el SENA cuenta con 117 centros de formación en el país, y se eligió la regional Antioquia y dentro de esta, el Centro de Formación de los Recursos Renovables Naturales- La Salada, ubicado en el municipio
de Caldas, departamento de Antioquia, así mismo dentro de la metodología cualitativa y con el apoyo de la investigación descriptiva s se pudieron aplicar instrumentos como la observación, diario de campo y las encuestas. El instrumento fue aplicado a 100 personas del centro de formación los cuales estaban divididos en tres grupos, grupo administrativo, grupo instructores y grupo de aprendices, que son la esencia de la formación, recogidos los datos fueron procesados y analizados para su interpretación con la ayuda del software de análisis estadístico IBM® SPSS®, permitiendo resaltar la importancia de revisar la cantidad de programas que se deben diseñar, diseñar y eliminar del catálogo de oferta del SENA y así mismo como se debería implementar un modelo de calidad por cada centro de formación para que sea pertinente a las condiciones de cada
uno de ellos y poder contribuir a la calidad de los programas ofertados por el SENA, los cuales impactan directamente en la población. El trabajo.

Education in Colombia, over time, has been incorporating different strategies and processes in order to comply with the quality standards requested by the Ministry of Education and regulatory entities. Due to the aforementioned, the idea of evaluating the quality of the education offered by the SENA National Learning Service was raised, through the design of an instrument to evaluate the programs offered, which was based on the models incorporated in this research such as CINDA, RUECA and ISO9000. In order to carry out the research, it was necessary to limit the size of the sample, because SENA has 117 training centers in the country, and the regional Antioquia was chosen and within it, the Training Center for Natural Renewable Resources. - La Salada, located in the municipality of Caldas, department of Antioquia, likewise within the qualitative methodology and with the support of descriptive research, instruments such as observation, field diary and surveys could be applied. The instrument was applied to 100 people from the training center which were divided into three groups, the administrative group, the instructor group and the apprentice group, which are the essence of the training, the data collected was processed and analyzed for interpretation with the help of the statistical analysis software IBM® SPSS®, allowing to highlight the importance of reviewing the number of programs that must be redesigned, designed and eliminated from the SENA offer catalog and likewise how a quality model should be implemented for each training center so that it is pertinent to the conditions of each one of them and to be able to contribute to the quality of the programs offered by SENA, which directly impact the population. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer