Condiciones Socioeconómicas y de Ocupación de los Vendedores Informales Ubicados en la Zona Céntrica del Municipio de Granada - Meta / Paula Andrea Buitrago Bedoya, Franci Novas Gómez y Andrea Salazar Peña ; directora Claudia Milena Pérez Peralta .

Por: Buitrago Bedoya, Paula Andrea [autora]Otros autores: Novas Gómez, Franci [autora] | Salazar Peña, Andrea [autora] | Pérez Peralta, Claudia Milena [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Villavicencio : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: 1.4 MB : 83 páginas ; tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): caracterización | Condición socioeconómica | Política públicaNota de disertación: Trabajo de grado (Administrador Público) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración Pública Modalidad a Distancia y Virtualidad. Villavicencio, 2019. Resumen: El trabajo. Mediante el análisis de las condiciones socioeconómicas y de ocupación de los vendedores informales ubicados, en la zona céntrica del municipio de Granada, Meta; se formularon los siguientes objetivos: Caracterizar socio-demográficamente la población de vendedores informales ubicados en la zona céntrica de la ciudad de Granada – Meta; identificar las características generales de los negocios informales que operan en la zona céntrica de la ciudad de Granada Meta; determinar las condiciones laborales y de ocupación de los vendedores informales ubicados en la zona céntrica de la ciudad de Granada – Meta; identificar lineamientos de política para la recuperación, control y organización del espacio público en el municipio de Granada. La metodología aplicada presenta un enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptivo y método inductivo. Las fuentes de recolección de información fueron primaria y secundaria. Los resultados obtenidos permitieron establecer generalidades de los vendedores informales, tales como: género, edad, escolaridad, dependencia económica, tiempo de residencia en la zona céntrica, tiempo en actividad, horas laborales al día, asistencia por parte del Estado, causas de ejercer la informalidad, seguridad social y jornadas en que realizan el trabajo, entre otras. Resumen: El trabajo. The following objectives were formulated through the analysis of the socio-economic conditions and occupation of informal vendors located in the central area of the municipality of Granada, Meta;: Characterize socio-demographically the population of informal vendors located in the central area of the city of Granada - goal; to identify the General characteristics of the informal businesses operating in the downtown area of the city of Granada, Meta ; determine working conditions and occupation of informal vendors located in the central area of the city of Granada - goal; identify policy for recovery, control and organization of public space in the municipality of Granada. The methodology presents a quantitative approach, type of research descriptive and inductive method. Collection of information sources were primary and secondary. The results obtained allowed to establish an overview of informal vendors, such as: gender, age, schooling, economic dependence, time of residence in the downtown area, activity time, working hours a day, part-support the status, causes of informality, social security, and days that are doing the work, among others.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
ADP-T082212019 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08221

Trabajo de grado (Administrador Público) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración Pública Modalidad a Distancia y Virtualidad. Villavicencio, 2019.

Aroca, P. y Maloney, W. (1999). Logit analysis in a rotating panel context and an application to
self-employment decisions., Policy Research Working Paper, 2658, World Bank.

BID (2004). Good jobs wanted. labor markets in Latin America, economic and social progress
in Latin America, 2003, Inter-American Development Bank.

Bourguignon, F. (1979). Pobreza y dualismo en el sector urbano de las economías en desarrollo:
el caso de Colombia., Desarrollo y Sociedad #1, Universidad de los Andes, Bogotá.

Caldas - Guarnizo, S. H. (2010). Nivel disposición de los vendedores ambulantes para la
formalización de sus negocios en la ciudad de Bogotá D.C. (trabajo de grado). Pontificia
Universidad Javeriana. Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9247/tesis336.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Comisión Económica para América Latina CEPAL (2013). Documento Informativo.

Chenery, H. B. Y Syrquin, M. (1975). Patterns of Development 1950-1970, London University
Press.

DANE, (2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

De Soto, F. (1997). El Otro Sendero. Capítulo 3. El Comercio.

De Soto, H. (2000). El misterio del capital, El Comercio, Lima

De Soto, H., (1987). El otro sendero. La revolución informal, Instituto Libertad y Democracia,
Lima

Díaz Andrade, S. & Gálvez Pérez, T. (2014). Informalidad laboral: conceptos y mediciones.
Dirección del trabajo. Gobierno de Chile.

Doeringer, P. y Piore, M. (1971). Internal Labour Markets and Manpower Analysis, Lexington,
Mass., Lexington Books. Versión en español como .Los mercados internos de trabajo.,
341-368, en Toharia, L. (1983). El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Alianza
Universidad Textos, Madrid.

Doeringer, P. y Piore, M. (1975). Unemployment and the Dual Labor Markets. The Public
Interest, número 38, pp. 67-79.

El Comercio Informal (2015). El comercio informal. Tomado de:
http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/el-comercio-informal/

El Tiempo (2004). Invasión del espacio público. Bogotá, D.C. Colombia: Casa Editorial El
Tiempo.

Fandiño, J. (2012). Departamento administrativo nacional de estadística. DANE.

Federación Nacional de Comerciantes (sf). Economía informal en América Latina. Documento
electrónico disponible en la página de internet
www.hacienda.go.cr/.../LA%20Economía%20Informal%20en%20América%20Latina.do

Fierro, J. (2007). Estudio sobre la informalidad del comercio en Villavicencio. Disponible en:
https://javierfierro.wordpress.com/estudio-sobre-la-informalidad-del-comercio-envillavicencio/

Flórez -Andrade, J. (2002). Cómo crear y dirigir la nueva empresa. Segunda edición. Bogotá,
D.C. Colombia: Ecoe Ediciones.

Gobernación del Meta (2016). El Meta y sus municipios. Llano Siete Días

Gómez, B. y Beltrán, S. M. (2012). Trabajo de grado. Comercio informal. Universidad de los
Llanos.

Hardinghaus, N. H. (1999). “Droga y crecimiento económico”, en Revista Nueva Sociedad. No.
102.

Harris, J. y Todaro, M. (1970). Migration, unemployment and development: a twosector
analysis. American Economic Review, 60 (1).

Hart, J. K. (1970). Small-scale entrepreneurs in Ghana and development planning. The Journal
of Development Studies, 6(1), 104-120

Hart, J. K., (1973). Informal income opportunities and urban unemployment in Ghana., Journal
of Modern African Studies, 11(1).

Heckman, J. y Pages, C., (2000), The cost of job security regulation: evidence from Latin
America Labor Markets, Inter-American Development Bank, Working Paper, No. 430,
Chicago.

Hernández -Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2013). Metodología de la
investigación. Quinta edición. México, D.F.: McGraw -Hill.

Hernández -Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. Segunda edición. México, D.F.: McGraw- Hill.

Hirschman, A. (1958). La estrategia del desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica.
México.

Jovanovic, B. (1982). Selection and evolution of industry. Econometrica, 649-670.

Krebs, T. y Maloney, W. (1999). Quitting and labor turnover; micro-economic evidence and
macro-economic consequences. IBRD Working Paper 2068, World Bank, Washington
DC.

Kugler, B. (2012). Teoría económica del sector informal. Editorial Antares Limita.

Leontief, W. (1963). La estructura del desarrollo. Scientific American, reimpreso en Input-Output
Economics, Oxford University Press, New York.

Lerma -González, H. D. (2016). Metodología de la investigación. Quinta edición. Bogotá, D.C.
Colombia. Ecoe Ediciones.

Lewis, A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labor. The Manchester
School of Economic and Social Studies, May.

Loayza, N. (1997). The economics of the informal sector. A simple model and empirical
evidence from Latin America., Policy Research, Working Paper 1727, February.

Lora, E. & Ocampo, J. A. (2012). El sector comercio en Colombia: estructura y
comportamiento. Primera Edición. Fedesarrollo – FENALCO.

Maldonado, C. (1997). Una perspectiva interdisciplinaria. Bogotá

Maloney, W. (1998a). The structure of labor markets in developing countries. Time Series
Evidence on Competing Views. World Bank, Policy Research. Working Paper 1940.

Maloney, W. (1998b). Are labor markets in development countries dualistic?., World Bank,
Policy Research Working Paper 1941.

Maloney, W. y Levenson A. (1998). The informal sector, firm dynamics, and institutional
participation., Research Working Paper, The World Bank.

Mcconnell, C. R. y Brue, S. L. (1997). Economía laboral, traducido de Contemporary Labor
Economics, McGraw-Hill

Mejía, D. y Posada, C. E. (2007). Informalidad: teoría e implicaciones de política. Bogotá,
D.C., Colombia.

Méndez -Álvarez, C. E. (2013). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación
cuarta Edición, México, D.F. Editorial McGraw- Hill.

Mendoza- Rendón, J. C. (2017). Inicia la fase de recuperación del espacio público en el
municipio. Alcaldía Municipal de Granada. Departamento del Meta.

Mires, F. (2014). Una pregunta que es también un tema. ¿Existe el sector informal?. Bogotá
D.C. Editorial Antares Ltda.

Núñez, J. (2002). Empleo informal y evasión fiscal en Colombia. Archivos de Economía, DNP,
Documento No. 210, octubre.

Nurkse, R. (1953). Problems of capital formation in underdevelopment countries, Basil
Blackwell, Oxford.

OIT (1972). Employment, incomes and equality. a strategy for increasing productive
employment in Kenya, Ginebra.

OIT (2004). Panorama laboral 2004: América Latina y el Caribe, Lima, Oficina Regional para
América Latina y el Caribe.

Ortiz, C. H. y Uribe, J .I. (2000a). Mercado laboral en el Área Metropolitana de Cali., en La
economía del Valle del Cauca, Observatorio Económico del Valle del Cauca, No. 2,
primer trimestre, 71-83

Ortiz, C. H. y Uribe, J. I. (2000b). La informalidad laboral en el Área Metropolitana de Cali
1992-1998., en La Economía del Valle del Cauca, op. cit., 84-113.

Ortiz, C. H. y Uribe, J. I. (2004). Industrialización, informalidad y comercio internacional.,
Documento de Trabajo, N° 75, CIDSE, Universidad del Valle.

Piore, M. (1975). Notes for a theory of labor market stratification., en Richard Edwards, Michael
Reich y David Gordon (eds.). Labor Market Segmentation, Lexington, Mass, 125- 149.

Piore, M. (1980). The technological foundations of dualism and discontinuity, cap. 3 de Dualism
and Discontinuity in Industrial Societies, Cambridge University Press, 55-81.

Portafolio (2012). El 59 por ciento de los trabajadores del país son informales.

Porter, A. (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía
No Regulada, Miguel A. Porrúa Editor, México.

Prealc (1981). Dinámica del subempleo en América Latina, Santiago de Chile.

Prealc (1985). Más allá de la crisis, Oficina Internacional del Trabajo, Santiago de Chile.

Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Fondo de Cultura
Económica, México, 1963.

Ramírez -Guerrero, J. (2012). Formas de producción, relaciones laborales y microempresa
urbana. Corporación Fondo de Apoyo de Empresas Asociativas (CORPAS).

República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia, junio 4 de 1991. Artículo 82.

Rocha -Martínez, H. (2012). Corresponsal. Informalidad Oculta Desempleo. En: El Tiempo.

Rodríguez -Daza, E. (2009). Instituto de estudios Laborales. Sector informal. Bogotá D.C

Rojas, L. L. y Bernachea, E. S. (2018). El empleo informal y su influencia en el producto
interno bruto en el Perú 2010-2017. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Cerro
de Pasca, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/403/1/TESIS.CRISTOBAL.%20Y%20B
ERNACHEA..pdf

Rosenstein-Rodan, P. (1943). Problems of Industrialization of Eastern and South- Eastern
Europe., Economic Journal 53: 202-211. Traducción en Lecturas sobre Desarrollo
Económico, Escuela Nacional de Economía. México 233-217.

Salazar- Pérez, O. G. (2014) Legalizar la informalidad. En: Llano 7 Días. Villavicencio.

Sallenave, J. P. (1994). La gerencia integral. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Norma.

Singer, P. (1980). Economía política del trabajo. Siglo Veintiuno Editores, S.A. México D.F.

Souza, P. R. & Tockman, V.E. (2012). El sector informal urbano en América Latinoamericana.
En Revista Internacional del Trabajo. Ginebra OIT.

Tanzi, V. (1993). “La economía subterránea”. En: Revista Finanzas y Desarrollo.

Taubman, P. y Wachter, M. (1986). Segmented Labor Markets., en Handbook of Labor
Economics, t. II, ed. Elsevier Science Publishers. Traducido al español como .Mercados
de Trabajo Segmentados., en Ashenfelter y Layard, Manual de Economía del Trabajo, t.
II, 1519-1564, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

Tokman, V. (1978). Las relaciones entre los sectores formal e informal., Revista CEPAL, No. 5,
primer semestre.

Tokman, V. (1982). Unequal development and the absorption of labour: Latin America 1950-
1980. Revista CEPAL, No. 35, Santiago de Chile.

Tokman, V. y Klein, E. (1996). Regulation and the Informal Economy: Microenterprises in
Chile, Ecuador and Jamaica, Lynne Rienner Publishers, New York.

Uribe, J. I., Ortíz, C. H. & Castro, C. A. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral:
el caso colombiano. Economía y Desarrollo, 5(2). pp. 213-273. Disponible en:
http://economialaboral.univalle.edu.co/TeoriaGeneral.pdf

Uribe, J. I.; Ortiz C. H. y García G.A. (2006). La segmentación del mercado laboral en la década
de los noventa., Archivos de Economía, No. 301, marzo.

Velada da Silva, S. M. (2003). Trabajo informal, género y cultura: el comercio callejero e
informal en el sur de Brasil. (trabajo de grado de grado). Universidad Autónoma de
Barcelona. Disponible en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4955/smvs1de1.pdf?sequence=1

Venegas, B. E. (2011). Dinámica del empleo informal en Colombia: Una aproximación desde
cadenas de Markov y funciones de riesgo. Primer trimestre de 2010. (trabajo de grado de
grado). Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5904/1/benjamineduardovenegasvenegas_2011.pdf

Zylbersztajn, D. y Graça, C.T., (2003). Costos de formalización de las empresas: medición de los
costos de transacción en Brasil., Revista de Economía Institucional, vol. 5, No. 9, 146-
165.

El trabajo. Mediante el análisis de las condiciones socioeconómicas y de ocupación de los vendedores
informales ubicados, en la zona céntrica del municipio de Granada, Meta; se formularon los
siguientes objetivos: Caracterizar socio-demográficamente la población de vendedores
informales ubicados en la zona céntrica de la ciudad de Granada – Meta; identificar las
características generales de los negocios informales que operan en la zona céntrica de la ciudad
de Granada Meta; determinar las condiciones laborales y de ocupación de los vendedores
informales ubicados en la zona céntrica de la ciudad de Granada – Meta; identificar lineamientos
de política para la recuperación, control y organización del espacio público en el municipio de
Granada. La metodología aplicada presenta un enfoque cuantitativo, tipo de investigación
descriptivo y método inductivo. Las fuentes de recolección de información fueron primaria y
secundaria. Los resultados obtenidos permitieron establecer generalidades de los vendedores
informales, tales como: género, edad, escolaridad, dependencia económica, tiempo de residencia
en la zona céntrica, tiempo en actividad, horas laborales al día, asistencia por parte del Estado,
causas de ejercer la informalidad, seguridad social y jornadas en que realizan el trabajo, entre
otras.

El trabajo. The following objectives were formulated through the analysis of the socio-economic conditions
and occupation of informal vendors located in the central area of the municipality of Granada,
Meta;: Characterize socio-demographically the population of informal vendors located in the
central area of the city of Granada - goal; to identify the General characteristics of the informal
businesses operating in the downtown area of the city of Granada, Meta ; determine working
conditions and occupation of informal vendors located in the central area of the city of Granada -
goal; identify policy for recovery, control and organization of public space in the municipality of
Granada. The methodology presents a quantitative approach, type of research descriptive and
inductive method. Collection of information sources were primary and secondary. The results
obtained allowed to establish an overview of informal vendors, such as: gender, age, schooling,
economic dependence, time of residence in the downtown area, activity time, working hours a
day, part-support the status, causes of informality, social security, and days that are doing the
work, among others.

Administración Pública

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer