Espacios Colectivos Emergentes en el Borde Urbano de Sincelejo, escenario de análisis: barrio Bellavista / Martha Patricia Uparela Jarava y María Isabel Hernández Salcedo ; director Guillermo Alfonso Ghysais Chadid .
Tipo de material: TextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Productor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022Descripción: 20.7 MB : 223 páginas ; ilustraciones, tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en lineaTema(s): Arquitectura | Diseño arquitectónico | Espacio público | Rehabilitación urbana | Diseño colaborativo | Participación ciudadanaNota de disertación: Trabajo de grado (Arquitecto) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Básicas Ingeniería y Arquitectura, Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2022. Resumen: Esta investigación abarca la proyección y diseño de espacios colectivos emergentes en un barrio de borde urbano de la ciudad de Sincelejo, teniendo como parte fundamental del proceso a la población del mismo. Con el fin de dar un acercamiento al contexto del barrio, en esta investigación se aborda la problemática de la informalidad desde el contexto latinoamericano, de Colombia y desde casos puntuales hasta las políticas de planificación aplicadas al contexto local de Sincelejo. El interés de la presente investigación busca no solo centrarse en el aspecto urbano, y normativo del espacio público en su revitalización, sino que, con la integración de campos de estudio como la sociología, se pongan en práctica estrategias para la construcción social del hábitat. El objetivo de este trabajo radica en la descripción de las realidades físico-ambiental, socioculturales de la comunidad dentro del contexto de la informalidad presente en el barrio Bellavista, que den como lugar a un diagnóstico del territorio comprendiendo las prácticas sociales de la comunidad en torno a sus espacios públicos (parques), y a su vez, desde la aplicación de una metodología con amplia participación ciudadana. Esta investigación analiza las percepciones, prospectivas e imaginarios que los habitantes de Bellavista han creado alrededor de sus espacios públicos consolidados a partir de procesos de autogestión, que dan como resultado propuestas de diseño arquitectónico para los parques encontrados en el barrio siguiendo programas de actuación que fortalezcan la propuesta programática y funcional planteada. El trabajo.Resumen: This research covers the projection and design of emergent collective spaces in an urban border neighborhood of the city of Sincelejo, having as a relevant part of the process its population. In order to give an approach to the context of the neighborhood, this research addresses the problem of informality from the Latin American context, from Colombia and from specific cases to planning policies applied to the local context of Sincelejo. The interest of the present research seeks not only to focus on the urban and the normative aspect of the public space in its revitalization, but with the integration of fields of study such as sociology, strategies for the social construction of the habitat are put into practice. The objective of this work lies in the description of the physicalenvironmental, sociocultural realities of the community within the context of the informality present in the Bellavista neighborhood, that guide to the diagnosis of the territory understanding the social practices of the community around their public spaces (parks), and in turn, from the application of a participatory methodology. This research analyzes the perceptions, prospective and collective imaginaries that the people of Bellavista neighborhood have created around their public spaces from self-management processes, which lead to architectural design proposals for the parks found in the neighborhood following action programs that strengthen the proposed programmatic and functional uses. El trabajo.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Trabajos de Grado | Biblioteca Central | AR-08935 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | T-08935 |
Trabajo de grado (Arquitecto) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Básicas Ingeniería y Arquitectura, Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2022.
Alcalá-Pallini, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la
ciudad de Resistencia, Argentina. Revista Invi, 22(59), pp. 35-68.
doi:doi.org/10.5354/0718-8358.2007.62133
Alcaldía Municipal de Sincelejo. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial de Sincelejo.
Sincelejo: Alcaldía Municipal de Sincelejo.
Arango-Pardo, J. S. (2019). Arquitectura comunitaria: Una experiencia colaborativa en el
asentamiento informal El Faro, Medellín. Valencia: Universidad Politécnica de
Valencia. http://www.upv.es/entidades/CCD/infoweb/ccd/info/U0829420.pdf
Arias-Romero, C. O., Carreño-Novoa, M. C., Catumba-Rincón, C., Duque-Guevara, O. L.,
Manrique-Castellanos, C., Mateus-García, S., . . . Torres-Bolívar, S. A. (2016).
Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio
urbano. Bitácora Urbano Territorial, 26(1), pp. 9-22.
doi:dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.58028
Arroyo, J. (2007). Bordes y espacio público. Fronteras internas en la ciudad contemporánea.
ARQUITEXTOS, pp. 1-11. https://es.scribd.com/document/352200765/Bordes-yEspacio-Publico
Bachelard, G. (1957). Poética del Espacio (1a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo de
Cultura Económica.
https://monoskop.org/images/1/16/Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf
Barbosa, O. (2007). Who Benefits from access to green space? A case of study from
Sheffield, UK. Landscape and Urban Planning(83), pp. 187-195.
Bougainvillea glabra y Bougainvillea spectabilis. (19 de Julio de 2015). Flores y Plantas:
https://www.floresyplantas.net/bougainvillea-glabra-y-bougainvillea-spectabilis/
Calderón, E., Eslava, A., & Mejía-Dugand, S. (2020). Informalidad en Medellín bajo los
lentes de la gobernanza. Territorios, pp. 1-25.
doi:doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8286
Castro-Jara, M. M. (2018). Teorías del uso social del espacio aplicadas a los principios de
revitalización urbana para el diseño de un centro cultural en el puerto de llanos.
Universidad Privada del Norte, Facultad de Arquitectura y Diseño. Trujillo:
Universidad Privada del Norte.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13347/Castro%20Jara%20Ma
rgaret%20Muriel.pdf?sequence=1
Cleves, J., & Avendaño, A. (2016). El espacio colectivo como catalizador social.
Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Arquitectura y Artes. Bogotá:
Universidad Piloto de Colombia. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003564.pdf
Concejo de Medellín. (17 de Diciembre de 2014). Alcaldía de Medellín. Alcaldía de
Medellín:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/P
landeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014
/POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdf
Coonvite. (28 de 04 de 2019). Coonvite Cooperativa de Arquitectura. Obtenido de Coonvite
Cooperativa de Arquitectura: https://www.coonvite.com/el-faro
Crespo-Sánchez, C. A. (2019). El Disenso en los Procesos de Participación Ciudadana. El
Rescate de Espacios Públicos como Contexto. Bitácora Urbano/Territorial, 3(29),
pp. 101-108. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70146
De Hoyos, J., Macías, Y., & Jímenez, J. (2015). Habitabilidad: Desafío en diseño
arquitectónico. Legado de Arquitectura y Diseño(17), pp. 63-76.
https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947305005.pdf
Delgado, M. (2008). Lo común y lo colectivo. Lo común y lo colectivo. El espacio publico
como espacio de y para la comunicación (p. 11). Barcelona: Medialab-Prado.
https://www.medialabmatadero.es/sites/default/files/import/ftp_medialab/0/688/688
.pdf
Departamento Administrativo de Función Pública. (1998). Decreto 1504 de 1998. Bogotá:
República de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1259
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2015). Tipologías de Familias en Colombia:
Evolución 1993-2014. Observatorio de Políticas de las Familias - OPF, Departamento
Nacional de Planeación . Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo
/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf
Escolano, S. (Enero-junio de 2009). Tendencias recientes de la organizacion espacial de los
usos del suelo en las grandes ciudades latinoamreicanas: el caso del Gran Santiago
(Chile). Revista Estudios Geográficos, 70(266), pp. 97-124.
doi:10.3989/estgeogr.0446
Fani, A., & Alessandri, C. (2015). Lefrebvre Revisitado: Capitalismo, Vida Cotidiana y
Derecho a la Ciudad (1a. ed.). (C. A. De Mattos, & F. Link , Edits.) Santiago de
Chile, Chile: RIL editores - Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2020/01/9789560102256-DeMattos-y-Link-2015-Lefebvre-revisitado.pdf
Figueroa , R., & Larraín, P. (1989). Renovacion urbana y satisfaccion residencial en la
remodelacion San Borja: implicaciones para el diseño de politicas y de estrategias de
desarrollo urbano. Revista de Geografia Norte Grande(16), pp. 75-86.
http://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/40399
Fique-Pinto, L. (2008). Hábitat: hacia un modelo de comprensión. En C. Rodríguez-García,
J. Sánchez-Ruíz, Á. Ibatá-Ceballos, A. Gómez-Cruz, M. Castillo-de Herrera, C. A.
Torres-Tovar, . . . C. Yori-García, & C. M. Yori (Ed.), Pensando "en clave" de
Hábitat (1a. ed., p. 234). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
Flores-Darán, L. A. (2012). Identidad urbana a través de la percepción social. Universidad
Autónoma de San Luis Potosí, Facultad del Hábitat, Diseño Urbano y del Paisaje. San
Luís Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
https://documen.site/download/identidad-urbana-a-traves-de-la-percepcionsocial_pdf#
Galindo-Bianconi, A. S., & Victoria-Uribe, R. (Enero-Junio de 2012). La vegetacion como
parte de la sustentabilidad urbana: beneficios, problematicas y soluciones, para el
valle de Toluca. Quivera, 14(1), pp. 98-108.
https://www.redalyc.org/pdf/401/40123894006.pdf
García, I., & Contreras, Y. (2016). Diseño Metodológico para la habitabilidad urbana desde
los espacios públicos de estancia. Mérida: Amecirder-ITM.
http://ru.iiec.unam.mx/3251/1/249-Garcia-Contreras.pdf
Gómez-Nieto, A. (2015). Sistemas Urbanos Emergentes: Procesos Informales y Produccion
de Espacio Público. [Tesis Doctoral], Escuela técnica Superior de Arquitectura -
Universidad politecnica de Madrid, Departamento de urbanismo y ordenancia del
territorio
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo
virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA:
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/9
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo
virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA:
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/66
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo
virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA:
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/20
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo
virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA:
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/55
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo
virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA:
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/2
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo
virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA:
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/41
Grupo de Investigación Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio -SITE-. (2014). Catálogo
virtual de flora del Valle de Aburrá. Universidad EIA:
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/169
Harvey, D. (Noviembre/diciembre de 2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53,
pp. 23-39. https://bit.ly/3w0wUon
Hernandez-Araque, M. (Enero-Junio de 2016). Urbanismo participativo. Construcción social
del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18(1), pp. 6-17.
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/96/pdf%20JohHer%20Ur
bPar
Hernández-García, J. (Agosto de 2013). Construcción social de espacio público en barrios
populares de Bogotá. Revista Invi, 28(78), pp. 143-178.
https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62459/66471
Las plantas aromáticas, Laurel. (s.f.). Elicriso Revista sobre el entorno y la naturaleza:
https://www.elicriso.it/es/plantas_aromaticas/laurel/
Ledesma-García, A. B., & Sánchez-Nájera, R. M. (2019). Propuesta metodológica para el
estudio del espacio desde un enfoque orientado al sujeto. Un caso aplicado. Instituto
de investigaciones ecnonómicas. Ciudad de México: Universidad Nacional
Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo
Regional A.C, Coeditores. http://ru.iiec.unam.mx/4643/
Lefebvre, H. (1968). El Derecho a la Ciudad. París, Francia: Éditions Anthropos.
https://bit.ly/3snaLON
Naciones Unidas [ONU]. (2015). Documento Número de Espacio Público. Temas Hábitat
III - 11 Espacio Público (p. 8). Nueva York: Naciones Unidas. http://habitat3.org/wpcontent/uploads/Issue-Paper-11_Public_Space-SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2017).
Guía técnica sobre la gobernanza de la tenencia. Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. Roma: Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO].
https://www.fao.org/3/i5449s/i5449s.pdf
Peña-Rodríguez, M. (2009). Parte V. Diseño y participación comunitaria. En F. NegretFernández , M. Castillo-de Herrera , N. L. Hernández , L. C. Jiménez-Mantilla, C. R.
Peña-Barrera , N. Y. Ruíz-Ruíz, . . . H. E. Garcia-Solano, & M. Castillo-de Herrera
(Ed.), Procesos urbanos informales y territorio (1a. ed., págs. 197-244). Bogotá,
Cundinamarca, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
http://artes.bogota.unal.edu.co/assets/institutos/ihct/docs/procesos_urbanos.pdf
Pérez-Gómez, J., & Suárez, L. C. (2020). La ingeniería en el siglo veinte (3a. ed., Vol. 1).
McGraw-Hil
Plataforma para el desarrollo sostenible de Latinoamérica y el Caribe [LAC]. (2020).
Experiencias de la UPM en LAC: Proyecto Fitekantropus. Madrid: Universidad
Politécnica de Madrid.
https://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Relaciones%20Interna
cionales/Cooperacion%20para%20el%20Desarrollo%20y%20la%20Solidaridad/Bi
blioteca%20Cooperacion/2020_01_Publicacion_Experiencias_Fitekantropus_FINA
L.pdf
Redacción El Meridiano. (01 de Agosto de 2019). Andrés Gómez estuvo en Bellavista y Las
Canarias. Andrés Gómez estuvo en Bellavista y Las Canarias, p. 1.
https://elmeridiano.co/noticia/andres-gomez-estuvo-en-bellavista-y-las-canarias
Revista Paz y Conflictos. (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista Paz y
Conflictos(5), pp. 184-196.
https://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdf
Ruíz-Fernández, D. R. (2019). Capital social y desarrollo local. EL caso del proyecto
Fitekantropus en el Barrio Cultural La Balanza - Comas. Lima: Pontificia
Universidad Católica de Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15984/Ruiz%20
Fern%C3%A1ndez_Benites%20Arrieta_Capital_social_desarrollo1.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Saldarriaga-Roa, A. (1981). Habitabilidad (2a. ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia:
Fondo Editorial Escala. https://es.scribd.com/document/380022862/HabitabilidadSaldarriaga
Sanín-Eastman, J. A. (31 de 12 de 2018). Planeación insurgente en Medellín - Colombia:
cómo habitar y organizarse comunitariamente en El Faro. Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Quito - Ecuador, pp. 27-34.
Sartori, G. (1987). Teoría de la democracia. El debate contemporáneo (1a. ed.). Madrid:
Alianza España.
Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. (1978). Glosario de términos sobre
asentamientos humanos. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
Ciudad de México: Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
Vivienda al Día: https://infoinvi.uchilefau.cl/glosario/equipamiento-urbanoresidencial/
Tarchópulos-Sierra, D., & Ceballos-Ramos, O. L. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a
sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Centro
Editorial Javeriano- CEJA.
Torres, C. (2014). Bordes y fronteras: Políticas y prácticas de control del crecimiento urbano.
Bitacora Urbano Territorial, 24(2), pp. 31- 34.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/issue/view/4125
Universidad del Norte. (s.f.). Ecocampus:
https://www.uninorte.edu.co/web/ecocampus/roble-amarillo
Velásquez, C. (1 de Mayo de 2014). Diagnóstico y propuestas comunitarias para el
mejoramiento integral del barrio, El Faro. El Ágora USB., pp. 601-636.
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n2/v14n2a14.pdf
Velilla , M. A. (2005). Los servicios públicos como instrumento de solidaridad y cohesion
social del estado. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.
Yepes-Carvajal, P. A., Flórez, J., Salas, M., & Arévalo, M. (2019). Estrategia Social–Urbana
para el Mejoramiento del Espacio Público de Sincelejo. Sincelejo, Sucre, Colombia:
CECAR Editorial. https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/ebook/estrategia-social-urbana.pdf
Yori, C. M. (2015). La Construcción Social del Hábitat: como estrategia de integración
social, sustetabilidad urbana y seguridad ciudadana (1a. ed.). Bogotá,
Cundinamarca, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Zumthor, P. (2004). Pensar la arquitectura. Barcelona, Cataluña, España: Editorial Gustavo
Gili, S. A. https://atmosferaysentido.files.wordpress.com/2015/02/pensar-laarquitectura-peter-zumthor.pdf
Esta investigación abarca la proyección y diseño de espacios colectivos emergentes en un barrio
de borde urbano de la ciudad de Sincelejo, teniendo como parte fundamental del proceso a la
población del mismo. Con el fin de dar un acercamiento al contexto del barrio, en esta investigación
se aborda la problemática de la informalidad desde el contexto latinoamericano, de Colombia y
desde casos puntuales hasta las políticas de planificación aplicadas al contexto local de Sincelejo.
El interés de la presente investigación busca no solo centrarse en el aspecto urbano, y normativo
del espacio público en su revitalización, sino que, con la integración de campos de estudio como
la sociología, se pongan en práctica estrategias para la construcción social del hábitat. El objetivo
de este trabajo radica en la descripción de las realidades físico-ambiental, socioculturales de la
comunidad dentro del contexto de la informalidad presente en el barrio Bellavista, que den como
lugar a un diagnóstico del territorio comprendiendo las prácticas sociales de la comunidad en torno
a sus espacios públicos (parques), y a su vez, desde la aplicación de una metodología con amplia
participación ciudadana. Esta investigación analiza las percepciones, prospectivas e imaginarios
que los habitantes de Bellavista han creado alrededor de sus espacios públicos consolidados a partir
de procesos de autogestión, que dan como resultado propuestas de diseño arquitectónico para los
parques encontrados en el barrio siguiendo programas de actuación que fortalezcan la propuesta
programática y funcional planteada.
El trabajo.
This research covers the projection and design of emergent collective spaces in an urban border
neighborhood of the city of Sincelejo, having as a relevant part of the process its population. In
order to give an approach to the context of the neighborhood, this research addresses the problem
of informality from the Latin American context, from Colombia and from specific cases to
planning policies applied to the local context of Sincelejo. The interest of the present research seeks
not only to focus on the urban and the normative aspect of the public space in its revitalization, but
with the integration of fields of study such as sociology, strategies for the social construction of
the habitat are put into practice. The objective of this work lies in the description of the physicalenvironmental, sociocultural realities of the community within the context of the informality
present in the Bellavista neighborhood, that guide to the diagnosis of the territory understanding
the social practices of the community around their public spaces (parks), and in turn, from the
application of a participatory methodology. This research analyzes the perceptions, prospective
and collective imaginaries that the people of Bellavista neighborhood have created around their
public spaces from self-management processes, which lead to architectural design proposals for
the parks found in the neighborhood following action programs that strengthen the proposed
programmatic and functional uses.
El trabajo.
Arquitectura
No hay comentarios en este titulo.