Factores de riesgo asociados a la práctica de autolesiones en adolescentes embarazadas de dos municipios de Sucre / Santana María Rodríguez Cárdenas, Gisella Paola Rey Díaz y Yessica Barrios Leguía ; directora, Kelly Carolina Romero Acosta ; codirectora, Katy Estela Arroyo Alvis.
Tipo de material: TextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022Descripción: Un CD Rom (1.3 MB) : 139 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Embarazo | Adolescentes | Vulnerabilidad | Autolesiones. Cutting. Emociones. Embarazo. AdolescentesNota de disertación: Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2022. Tema: La adolescencia es una etapa donde los jóvenes experimentan diferentes cambios debido a su transición entre la niñez y la adultez, pero también donde se originan muchas situaciones conflictivas o complejas como el embarazo que conlleva a un estado de alteración y/o vulneración que impacta en la integridad ante el accionar del daño al propio cuerpo. Por lo tanto, el presente trabajo investigativo tiene como objetivo describir los factores de riesgo asociados a la práctica de autolesiones en adolescentes embarazadas de dos municipios de Sucre. Se desarrolló una metodología basada en el enfoque cualitativo, la cual permitió a través la Teoría Fundamentada, analizar el contexto sociofamiliar de las adolescentes embarazadas que practican autolesiones y así mismo, identificar los factores de vulnerabilidad y mantenedores de la conducta; para esto se contó con la participación de adolescentes embarazadas y de profesionales con experiencia en casos de adolescentes embarazadas que se autolesionan. Finalmente, se llegó a la conclusión que dentro de los factores de riesgo existen dos con mayor influencia en el deseo de lastimar el cuerpo en primera instancia los de vulnerabilidad y mantenedores de la conducta, asociados a los estados emocionales, donde las adolescentes buscan aliviar el dolor emocional mediante el dolor físico, se considera entonces, que las autolesiones generan en las adolescentes un momento de paz y de tranquilidad, donde no reconocen que dañan su cuerpo, sino que, a través de cortes, golpes, rasguños, entre otros, pueden escapar de manera momentánea de la situación que están viviendo. Como segundo factor relevante encontramos el de tipo familiar, considerando los distintos conflictos y situaciones aversivas que experimentan en la infancia y resaltando la importancia que tiene el apoyo y acompañamiento en situaciones depresivas que atraviesan las adolescentes, pues el hecho de sentirse acompañado y protegido ayuda en gran manera a la joven madre a no lastimarse y a tener otra visión sobre su embarazo. El trabajo.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Trabajos de Grado | Biblioteca Central | PS-08668 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | T-08668 |
Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2022.
Acevedo, Lizcano y Serrano (2020). Las conductas autolesivas en los adolescentes una revisión
documental (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta,
Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18046/1/2020_conductas_autolesiva
s.pdf
Agudelo Tabares, E. (2017). El cutting: distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos a
partir de las vivencias de dos estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa Manuel
J. Betancur (Doctoral dissertation, Psicología).
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5119
Blázquez (2012). Embarazo adolescente. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. 3(1) 1-
8. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/embarazo_adolescente_2012.pdf
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura
Económica, 336.
https://www.academia.edu/download/64010016/1.%20Von%20Bertalanffy,%20L.%20(1
976)%20Teoria%20general%20de%20los%20sistemas.%20Selecci%C3%B3n.pdf
Borrego, D. F., Noriega, J. Á. V., Tánori, K. G. D., y Ramos, M. O. P. (2021). Propiedades
psicométricas para las escalas memorias de crianza, prácticas parentales prosociales y
FACES III. Psicumex, 11, 1-31. Recuperado de:
https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/413
Boussard, P. (2020). Estrés psicosocial: incidencia en el inicio y curso de la esquizofrenia.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/26180
Cadrazco, Chacón y Silva (2019). Relaciones interpersonales y emocionalidad en adolescentes
embarazadas. Aibi -Revista de investigación, administración e ingeniería, 7(1), 2-5
https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1679/1870
Castro, J. (2014). Autolesión no suicida en adolescentes peruanas: Una aproximación diagnóstica
y psicopatológica. Autolesión no suicida en adolescentes peruanas: Rev Neuropsiquiatr
77(4), 226–235. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v77n4/a05v77n4.pdf
Ceballos, Suárez, Arenas y Salcedo (2013). Adolescentes gestantes: características
sociodemográficas, depresión e ideación suicida. Revista de Psicología Universidad de
Antioquia, 5(2), 31-44.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/19683/16739
Cifuentes, N. Y. (2018). Estudio sobre los factores de riesgo asociados a conductas autolesivas en
adolescentes en un Colegio Privado de Bogotá. Universidad Externado de Colombia,
Bogotá: Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1241/1/CBA-Spa2018-Autolesiones_en_adolescentes_ansia_de_vida_Trabajo_de_grado.pdf
Charrasquiel y Hurtado (2020). Conductas autolesivas en adolescentes, claves teóricas para su
comprensión: un estudio del estado del arte (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia,
Apartadó, Colombia.
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15559/1/CharrasquielDelis_2020_Co
nductasAutolesivasAdolescentes.pdf
Del Brío Ibáñez Vázquez Fernández ME, y Imaz Roncero C. (2019). Adolescente con autolesiones
no suicidas en un entorno de adversidad psicosocial. Arch Argent Pediatr 2019;117(5).
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032500752019000500016&script=sci_abstract
&tlng=en
Duarte Tánori, K. G., Vera Noriega, J. Á., y Fregoso Borrego, D. (2021). Factores contextuales
relacionados a las conductas de autolesión no suicidas: una revisión sistemática. Revista
Psicología y Salud, 31(1).
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2675
Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la
familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34. Recuperado de: http://www.observatoriosocial.com.ar/images/articulos/Material_de_Consulta/El_Enfoqu
e_Sistemico.pdf
Fleta (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la Sociedad de
Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria. 47(2), 37-45. http://spars.es/wpcontent/uploads/2018/04/Vol47-n2-1.pdf
Fort, J. T. (2016). La compleja transición de los adolescentes hacia la vida adulta. Antropología
Experimental, (16). http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2853
González, L., Vasco, I., y Nieto, L. (2016). Revisión de la literatura sobre el papel del
afrontamiento en las autolesiones no suicidas en adolescentes. Cuadernos
Hispanoamericanos de Psicología, 16(1), 41–56.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5855292
Güemes, Ceñal y Hidalgo (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos,
psicológicos y sociales. Pediatría Integral. 21(4), 33-
234. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desarrol
lo%20durante%20la%20Adolescencia.pdf
Hernández, Fernández, & Baptista, (2014). Metodología de la investigación, México, Mc GrawHill.
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodol
ogia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Holgado Ramos, D. (2013). Diario de campo. Redes: revista hispana para el análisis de redes
sociales, 24 (2), 193-195.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59843/Diario%20de%20campo.pdf?sequence=1
Ibáñez, Á. F., Costa, M. V., del Real Peña, A., y del Castillo, C. S. (2012). Conducta autolesiva en
adolescentes: prevalencia, factores de riesgo y tratamiento. Cuadernos de Medicina
psicosomática y psiquiatría de enlace, (103), 5.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4393274
Josa, P. L., Azagra, C. B. B., Briz, T. O., Torrubia, N. L., Rubio, C. G., Anadón, J., & Yeleni, Z.
(2016). Protocolo de actuación en embarazos de adolescentes en el Centro de Salud Oliver.
Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 46(1), 34-34.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7154225.pdf
Madge, N., Hawton, K., McMahon, E. M., Corcoran, P., De Leo, D., De Wilde, E. J., ... y
Arensman, E. (2011). Psychological characteristics, stressful life events and deliberate selfharm: findings from the Child & Adolescent Self-harm in Europe (CASE) Study. European
child & adolescent psychiatry, 20(10), 499-508.
https://link.springer.com/article/10.1007/s00787-011-0210-
4?TB_iframe=true&width=288&height=432&error=cookies_not_supported&code=1aa9
8817-6f28-4d65-99ad-ae9ebb2dab2f
Martínez-Licona, J. F., Infante Blanco, A., y Medina Ortiz, L. P. (2016). Ejes de racionalidad en
torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre
la familia. En-claves del pensamiento, 10(20), 115-134.
Mayorga Muñoz, C., Godoy Bello, M. P., Riquelme Sandoval, S., Ketterer Romero, L., y Gálvez
Nieto, J. L. (2016). Relación entre problemas de conducta en adolescentes y conflicto
interparental en familias intactas y monoparentales. Revista colombiana de psicología,
25(1), 107-122. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
54692016000100008
Mendoza Tascón, L. A., Claros Benítez, D. I., y Peñaranda Ospina, C. B. (2016). Actividad sexual
temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista chilena de obstetricia y
ginecología, 81(3), 243-253. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262016000300012&script=sci_arttext
Moncada y Tigre (2018) El cutting en adolescentes, como acting out, frente al discurso materno
contemporáneo (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10386/1/T-UCSG-PREFIL-CPC-145.pdf
Mora-Cancino, A. M., y Hernández-Valencia, M. (2015). Embarazo en la adolescencia.
Ginecología y Obstetricia de México, 83(5). http://sitios1.dif.gob.mx/cenddif/wpcontent/uploads/2017/03/EMBARAZO-EN-LA-ADOLESCENCIA.pdf
Obando, D., Trujillo, A., y Prada, M. (2018). Conducta autolesiva no suicida en adolescentes y su
relación con factores personales y contextuales. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica, 23(3). https://doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.3.2018.21278.
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/21278/pdf_1
Páramo Morales, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa
de investigación científica. Pensamiento & gestión, (39), 1-7.
http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a01.pdf
Pacheco-Sánchez, C. I. (2016). Embarazo en menores de quince años: los motivos y la redefinición
del curso de vida. salud pública de México, 58, 56-61.
https://www.scielosp.org/article/spm/2016.v58n1/56-61/
Pineda y Aliño (2020). Concepto de adolescencia.
https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf
Profamilia (2015). Determinantes del embarazo adolescente en Colombia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/informe
-determinantes-sociales-embarazo-en-adolescente.pdf
Putallaz, P. R. (2015). Revisión sobre algunas intervenciones psicosociales: psicoeducación y
remediación funcional para el trastorno bipolar. Universidad de Palermo, 14.
https://www.researchgate.net/profile/PaulaPutallaz/publication/332909606_Revision_sob
re_algunas_intervenciones_Psicosociales_en_Trastornos_Bipolares/links/5cd191c9299bf
14d957e595f/Revision-sobre-algunas-intervenciones-Psicosociales-en-Trastornos
Bipolares.pdf
Reyes, D. D., y González Almontes, E. (2014). Elementos teóricos para el análisis del embarazo
adolescente. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 98-123.
https://www.scielo.br/j/sess/a/pp6N7tDZcdgxrkjYXR73YmL/?lang=es
Romero Acosta, K., Fonseca Beltrán, L., y Carpintero, L. (2021). Fluctuaciones del estado
emocional en adolescentes embarazadas de zonas rurales en el norte de Colombia. Un
estudio cualitativo. Apuntes de Psicología, 39 (1), 9-17.
https://idus.us.es/handle/11441/129020
Sánchez, T. (2018). Autolesiones en la adolescencia: Significados, perspectivas y prospección para
su abordaje terapéutico. Revista de psicoterapia, 29(110), 25.
http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/196/103
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de moebio, (41), 207-224.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2011000200006&script=sci_arttext
Sociedad Colombiana de Pediatría (2020). Embarazo en Adolescentes Problema de Salud Pública
Creciente en Colombia. https://scp.com.co/editorial/embarazo-en-adolescentes-problemade-salud-publica-creciente-en-colombia/
Trinco, Santos y Ibáñez (2017). Adolescentes con comportamiento autolesivo y sin intención
suicida en la sala de emergencias de un hospital en la región central del país. Scielo, 63-68.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.19131/rpesm.0169
Villarroel, J. J. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte:
conceptualización y diagnóstico. Scielo.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071792272013000100006&script=sci_arttext&tl
ng=en
Vivar, C. G., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., y Gordo Luis, C. (2010). La teoría
fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de
Enfermería, 19(4), 283-288.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1132-12962010000300011
La adolescencia es una etapa donde los jóvenes experimentan diferentes cambios debido a su
transición entre la niñez y la adultez, pero también donde se originan muchas situaciones
conflictivas o complejas como el embarazo que conlleva a un estado de alteración y/o vulneración
que impacta en la integridad ante el accionar del daño al propio cuerpo. Por lo tanto, el presente
trabajo investigativo tiene como objetivo describir los factores de riesgo asociados a la práctica de
autolesiones en adolescentes embarazadas de dos municipios de Sucre. Se desarrolló una
metodología basada en el enfoque cualitativo, la cual permitió a través la Teoría Fundamentada,
analizar el contexto sociofamiliar de las adolescentes embarazadas que practican autolesiones y
así mismo, identificar los factores de vulnerabilidad y mantenedores de la conducta; para esto se
contó con la participación de adolescentes embarazadas y de profesionales con experiencia en
casos de adolescentes embarazadas que se autolesionan. Finalmente, se llegó a la conclusión que
dentro de los factores de riesgo existen dos con mayor influencia en el deseo de lastimar el cuerpo
en primera instancia los de vulnerabilidad y mantenedores de la conducta, asociados a los estados
emocionales, donde las adolescentes buscan aliviar el dolor emocional mediante el dolor físico, se
considera entonces, que las autolesiones generan en las adolescentes un momento de paz y de
tranquilidad, donde no reconocen que dañan su cuerpo, sino que, a través de cortes, golpes,
rasguños, entre otros, pueden escapar de manera momentánea de la situación que están viviendo.
Como segundo factor relevante encontramos el de tipo familiar, considerando los distintos
conflictos y situaciones aversivas que experimentan en la infancia y resaltando la importancia que
tiene el apoyo y acompañamiento en situaciones depresivas que atraviesan las adolescentes, pues
el hecho de sentirse acompañado y protegido ayuda en gran manera a la joven madre a no
lastimarse y a tener otra visión sobre su embarazo. El trabajo.
Psicología
No hay comentarios en este titulo.