Depresión y riesgo suicida en personas diagnosticadas con fibromialgia en Colombia / Angélica María Vergara Madera; directora Kelly Carolina Romero Acosta.

Por: Vergara Madera, Angélica María [autora]Otros autores: Romero Acosta, Kelly Carolina [directora]Tipo de material: TextoTextoSincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (929 KB) : 53 páginas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Síntomas depresivos | Fibromialgia | Riesgo de suicidio | MujeresNota de disertación: Trabajo de grado (Psicólogo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2021. Resumen: Objetivo: el estudio buscó establecer la relación entre depresión y riesgo de suicidio en personas diagnosticadas con fibromialgia en Colombia. Método: es un estudio cuantitativo de tipo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se aplicó el Inventario de ideación suicida positiva y negativa PANSI y el Inventario de depresión de Beck (BDI-II). La muestra fue de 40 mujeres con edades entre los 24 a 54 años (M= 37,45 DE= 8,00) pertenecientes al grupo de apoyo para la fibromialgia. Resultados: en relación con los niveles de depresión las participantes presentan síntomas severos, 47,5% y 32,5% síntomas moderados de depresión, en cuanto a la variable riesgo de suicidio la media más alta fue ideación suicida positiva con el 13,45, por otra parte, se obtuvo una correlación positiva significativa (r ,615) entre la ideación suicida negativa y los síntomas depresivos, y una correlación negativa significativa (r -,626) entre la ideación suicida positiva y los síntomas depresivos. Conclusión: Existe una relación entre los síntomas depresivos y el riesgo de suicidio en mujeres con fibromialgia, a demás la mayoría de las participantes presentan algún grado de depresión. Es necesario realizar más estudios en el área. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
PS-08472 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08472

Trabajo de grado (Psicólogo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2021.

Amaya, A., Bruce, A., Herrán, D., Martín -Arango, A., Muñoz, K., y Abella, P. (2013).
Variables asociadas a riesgo de suicidio en pacientes con dolor crónico atendidos por
consulta externa en un hospital de Bogotá. Colombian Journal of Anestesiology, 41(4),
267-273. https://doi.org/10.1016/j.rca.2013.06.007

American Psychiatric Association. (2003). Practice guidelines for the assessment and treatment
of patients with suicide behaviors. Arlington VA: American Psychiatric Publishing, 31.
https://www.sprc.org/resources-programs/practice-guideline-assessment-treatmentpatients-suicidal-behaviors

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnósticos y estadístico de los trastornos
mentales (5ª.ed.). Editorial médica panamericana, S.A.

Arango-Dávila, C., y Rincón-Hoyos, H. (2018). Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y
dolor crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo fisiopatológico y clínico
común. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47 (1), 46-55.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.10.007

Ávila, D. (2016). Fibromialgia, una llamada al manejo multidisciplinario. Rev. colomb. reumatol,
1-2. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2016.01.002

Beck, A. T., Rush, J., Shaw, B., y Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión (19a.
ed.). Editorial Desclée de Brouwer. https://elibronet.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/47611?page=13.

Beck, A. T., Steer, R. A., y Brown, G. K. (1996). Manual for the beck depression inventory-II.
TX: Psychological Corporation.

Bonete-Llácer, J. M., Rico-Gomis, J., Jiménez-Abril, J., Martínez-Hortelano, A., García-Marín,
P., y Bautista, R. (2016). Fibromialgia y salud mental. Análisis de prevalencia y
comorbilidades. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, (119), 26-
34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5783678

Bryan, C. J., y Rudd, M. D. (2006). Advances in the assessment of suicide risk. Journal of
clinical psychology, 62(2), 185-200. https://doi.org/10.1002/jclp.20222

Chang, J., Torres, J., y Yoshida, Y. (2017). Programa para la atención con abordaje psicológico
en pacientes con síndrome de fibromialgia en un hospital público de la ciudad de
Chiclayo, 2017. Tzhoecoen, 9(2). https://doi.org/10.26495/rtzh179.222115

Comeche-Moreno, M. I., Ortega, J., Rodríguez, F., Díaz, I., y Vallejo, A. (2012). Estructura y
adecuación del inventario de depresión de beck en pacientes con
fibromialgia. Psicothema, 24(4), 668-673.
https://www.redalyc.org/pdf/727/72723959025

Contreras, N., y Tamayo, R. (2005). Fibromialgia aspectos clínicos – prácticos del diagnóstico y
tratamiento. Medica sur, 12(2), 92-98. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms2005/ms052a

Donoso-Díaz, L., y Lorenzo-Ruiz, A. (2016). Factores psicológicos y su rol en el proceso saludenfermedad de pacientes diagnosticados con fibromialgia. Salud & Sociedad, 7(1), 46-
59. https://doi.org/10.22199/S07187475.2016.0001.00003

Garcia-Rivero, A. (2017). Ciencia latinoamericana sobre fibromialgia. Revista Cubana de
Reumatología, 19(3), 102-110.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181759962017000300001&lng=e
s&tlng=es

Gelves-Ospina, M., Barceló Martínez, E., Orozco-Acosta, E., Román, N. F., y Allegri, R. F.
(2017). Síntomas afectivo-conductuales y estrategias de afrontamiento del dolor en
pacientes con fibromialgia (FM). Revista Salud Uninorte, 33(3), 285-295.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522017000300285&lng=en&tlng=.

Gill, H., Perez, C. D., Gill, B., El-Halabi, S., Lee, Y., Lipsitz, O., y Rosenblat, J. (2020). The
Prevalence of Suicidal Behaviour in Fibromyalgia Patients. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, (108), 110078.
https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110078

Graminha, C., Pinto, J., de Oliveira, P., y Vieira de Carvalho, E. (2020). Relações entre sintomas
depressivos, dor e impacto da fibromialgia na qualidade de vida em mulheres. Revista
Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social, 8(2),267-273.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4979/497963611012/497963611012

Hincapié, C., y Marín, J. (2016). Efecto de la fibromialgia sobre la calidad de vida en pacientes
adultos de la fundación Colombiana de fibromialgia 2015. [Tesis de Grado, Corporación
Universitaria Adventista]. Repositorio UNAC.
http://repository.unac.edu.co/handle/11254/57

Ilgen M. A., Zivin K., McCammon R. J., y Valenstein M. (2008). Pain and suicidal thoughts,
plans and attempts in the United States. General Hospital Psychiatry, 30(6), 521-527.
https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2008.09.003

Jimenez-Rodríguez I., Garcia-Leiva J., Jimenez-Rodriguez B., Condés-Moreno E., RicoVillademoros, F., Calandre E. (2014). La ideación suicida y el riesgo de suicidio en
pacientes con fibromialgia: una comparación con controles sin dolor y pacientes que
sufren de dolor lumbar. Neuropsychiatr Dis Treat, (10), 625-630.
https://doi.org/10.2147/NDT.S57596

Lizama-Lefno, A., y Rojas, G. (2019). Multimorbilidad crónica en mujeres con diagnostico de
fibromialgia en chile. Archivos de medicina (col). 19(2), 363-373.
https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.3384.2019

Londoño, J., Cuervo, F., Santos, A., Saldarriaga, E., Angarita, I., Peláez-Ballestas, I., Rueda, J.,
Giraldo, R., Ballesteros, J., Forero, E., Ramírez, J., y Toro, C. (2018). Prevalencia de las
enfermedades reumáticas en Colombia, según estrategia COPCORD-Asociación
Colombiana de Reumatología. Estudio de prevalencia de enfermedad reumática en población colombiana mayor de 18 años. Revista Colombiana de Reumatología, 25(4),
245-256. https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/1292/1555

Moreno, M. (2020). Intervención Cognitiva Conductual en adultos con fibromialgia
diagnosticados de depresión: un ensayo clínico aleatorizado. NURE investigación:
Revista Científica de enfermería, (106), 7.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7474869

Moreno, V., Namuche, F., Noriega, A., Vidal, M., Rueda, C., Pizarro, J., y Vidal, L. (2010).
Sintomatología depresiva en pacientes con fibromialgia. Anales de la Facultad de
Medicina, 71(1), 23-27.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832010000100005&lng=es&tlng=es.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014). Prevención del suicidio: un imperativo global.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf;jsessio
nid=37154857BF7B9BA512C13F494D1F4904?sequence=1

Organización Mundial de la salud (OMS, 2017). Depresión.
https://www.who.int/mental_health/management/depression/es/

Osman, A., Gutierrez, P. M., Kopper, B. A., Barrios, F. X., & Chiros, C. E. (1998). The positive
and negative suicide ideation inventory: Development and validation. Psychological
reports, 82(3), 783-793. https://doi.org/10.2466/pr0.1998.82.3.783

Paternina-Leal, C. (2015). Síndrome Fibromiálgico: Desafío para la medicina convencional y
oportunidad para la Homeopatía [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia].
Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54239

Roselló, L. (2017). ¿Qué hay de nuevo en la fibromialgia?. En P, Montesó-Curto y L, Roselló
(Eds), Compartir experiencias, combatir el dolor: una visión de la fibromialgia desde el
ámbito “bio- psico-social”. 75-91. Publicacions URV.

Sampieri, H., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta
edición. Editorial McGRAW-HILL.

Ubillus, D. y Delgado, F. (2017). Frecuencia de factores asociados a ideación suicida en
pacientes con fibromialgia en dos hospitales de Lambayeque 2015 [Tesis de Grado,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT.
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/812

Velasco, M. (2019). Dolor musculoesquelético: Fibromialgia y dolor miofascial. Revista médica
clínica las condes, 30(6), 414-427. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.10.002

Vicent, R., y Montesó-Curto, P. (2017). Factores asociados con el suicidio en pacientes con
fibromialgia: una revisión actualizada. En P, Montesó-Curto y L, Roselló (Eds),
Compartir experiencias, combatir el dolor: una visión de la fibromialgia desde el ámbito
“bio- psico-social”. 75-91. Publicacions URV.

Wolfe, F., Clauw, D. J., Fitzcharles, M. A., Goldenberg, D. L., Katz, R. S., Mease, P., & Yunus,
M. B. (2010). The American College of Rheumatology preliminary diagnostic criteria for
fibromyalgia and measurement of symptom severity. Arthritis care & research, 62(5),
600-610. https://doi.org/10.1002/acr.20140

Objetivo: el estudio buscó establecer la relación entre depresión y riesgo de suicidio en personas
diagnosticadas con fibromialgia en Colombia. Método: es un estudio cuantitativo de tipo
correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se aplicó el Inventario de
ideación suicida positiva y negativa PANSI y el Inventario de depresión de Beck (BDI-II). La
muestra fue de 40 mujeres con edades entre los 24 a 54 años (M= 37,45 DE= 8,00)
pertenecientes al grupo de apoyo para la fibromialgia. Resultados: en relación con los niveles de
depresión las participantes presentan síntomas severos, 47,5% y 32,5% síntomas moderados de
depresión, en cuanto a la variable riesgo de suicidio la media más alta fue ideación suicida
positiva con el 13,45, por otra parte, se obtuvo una correlación positiva significativa (r ,615)
entre la ideación suicida negativa y los síntomas depresivos, y una correlación negativa
significativa (r -,626) entre la ideación suicida positiva y los síntomas depresivos. Conclusión:
Existe una relación entre los síntomas depresivos y el riesgo de suicidio en mujeres con
fibromialgia, a demás la mayoría de las participantes presentan algún grado de depresión. Es
necesario realizar más estudios en el área. El trabajo.

Psicología

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer