Forma urbana y planeación del territorio en el borde urbano. Caso de estudio; ciudad de Sincelejo, barrio Los Alpes, Los Laureles y Bolívar / Andrés Daniel Idárraga Navarro y Juan David Sánchez Peralta ; director Élber José Cohen Cárdenas.

Por: Idárraga Navarro, Andrés Daniel [autor]Otros autores: Verbel Cantillo, Andres Mauricio [autor] | Cohen Cárdenas, Élber José [director]Tipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD-Rom ( 2.5 MB) : 100 páginas ; ilustraciones, gráficas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Planificación | Planificación estratégica | Bordes urbanos | Crecimiento | Formas urbanas | Gestión del suelo | PlanificaciónNota de disertación: Trabajo de grado. (Arquitecto) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2021. Resumen: La forma de construir ciudades e incorporar estrategias con la intención de la transformación del suelo desde la planificación, evidenciado en el crecimiento de las ciudades en los bordes urbanos, a partir de las formas urbanas que orientan los mecanismos y medios en las que se debería gestionar el suelo en estos sectores conocidos como bordes urbanos, a partir de todo ello y de la existencia de unos elementos teóricos y problémicos se centra la siguiente investigación, con especificidad en tres casos o barrios de la ciudad de Sincelejo evidenciados en los sectores: los Alpes, Laureles y Bolívar de la ciudad de Sincelejo, los cuales sirvieron como punto de partida para abordar el tema de la presente investigación, en los que se evidencia que existen niveles de mala planificación urbana, crecimiento urbano no planificado del borde urbano, fragmentación social, espacio urbano desarticulado, Marginalidad y segregación urbana, si bien es cierto todos estos elementos son intrínsecos a la raíz en el análisis del problema investigativo por los cuales la fundamentación de la temática se centra que a partir de allí y de qué forma se determinen los medios para transformar los bordes desde las formas urbanas y la correcta gestión del suelo. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
AR-08416 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08416

Trabajo de grado. (Arquitecto) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2021.

Alexander, E. (Vol. 10, 1993.). Density Measures: A Review and Analysis. . Journal Of
Architectural and Planning Research, 181 - 202.

Churchman, A. (1999). Desenredando el concepto de densidad. SAGE publications, 390 - 410.

Cohén, E. (2018). Alternativas de movilidad Sostenible en Centros Historicos de Ciudades de
Tamaño Intermedio: Caso de estudio, Sincelejo - Colombia. Sincelejo.

Haup, M. B. (2010). Spacematrix, Space, Density and Urban Form. Rotterdam: NAI publisher:
Netherlands Architecture Institute.

Medina, P. P., Serrano, A., Moyano, E., Solis-Trapero y Coronado-Tordesillas, J. (2017).
Identificacion, clasificacion y analisis de las formas urbanas en ciudadesmadias:
aplicacion a las capitales provinciales de castilla-La mancha. Anales de Geografia de la
universidad Complutense, 26.

Morales, M. D. (1974). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Programa "Urbanistica I".

Pont, M. B. (2009). Space, Density and Urban Form. Paises Bajos: Universidad tecnologica the
Delft.

Pont, M. B. (2014). Densificacion como estrategia de planificación. Research, Nordic Journal Of
Architectural, 11-31

Pontes, H. (2010). Intérpretes da Metrópole: Historia social u relaciones de genero en el teatro y
en el campo intelectual. Sao Paulo: Edusp.

Rapoport, A. (1975). Toward a Redefinition of Density. Revistas SAGE, Volumen 7, numero 2.
133 - 158.

Rubio, M. d.-M. (1997). Las Formas De Crecimiento Urbano (UPC ed.). Barcelona- España:
UPC.

Rubio, M. d.–M. (Septiembre de 2007). La Segunda Historia Del Proyecto Urbano. de
arquitectura 01, 6.

Santos, M. A. (2017). La densidad urbana: concepto y metodologia. España: TFG- Aula 1.

Santos, M. A. (2017). La Densidad Urbana: Concepto y Metodologia. Madrid- España: TFGAula 1.

Sola-Morales, M. d. (1986). Las Formas Del Crecimiento. Lotus Internacional, 4.
ttps://issuu.com/heraldoferreiraborges/docs/sol__-morales__1997__las_formas_de_

Unidas, N. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad
para America Latina y el Caribe. Santiago.: CEPAL.

Unwin, R. (1912). Nothing Gained by Overcrowding. London: Taylor & Francis LTD.

Wright, F. L. (1932). The Disappearing City. New York: Payson w,f.

Zapatero, M. A. (2017). La densidad urbana: concepto y metodologia. Analisis comparativo de
los tejidos de Madrid,España. Madrid: TU delf, paises bajos.

Aguilera, F. y Medina, M. (2017) Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la
significación cultural. Revista de Arquitectura, 19(2), 78-93. http://dx.doi.org/10.14718/
RevArq.2017.19.2.1495

Ballen, L. (2014) Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia
bogotana. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Dossier Central.

Gómez, J. (2007). Determinantes urbanos y seguimiento de planes parciales. Contrato Dirección
de Planes Parciales. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.

Ligrone, P. (2015) Manejo de bordes de crecimiento urbano en Uruguay. Herramientas y
paradojas de la planificación. (1) 2016: 73 – 82 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

López, P. (2017) El borde metropolitano: términos y características. Una revisión. Anales de
Geografía de la Universidad Complutense ISSN: 0211-9803
http://dx.doi.org/10.5209/AGUC.64679

Martínez, G. (2007). Estado de la población mundial 2007. Liberar el potencial del crecimiento
urbano. Nueva York: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Pulido, N. (2014) Bordes urbanos metropolitanos en Venezuela ante nuevas leyes y proyectos
inmobiliarios. Cuadernos de Geografía | Revista Colombiana de Geografía 23, (1) ene.-jun.
del 2014 | ISSN 0121-215X (impreso) · 2256-5442 (en línea) | Bogotá, Colombia | PP. 15-
38

Salazar, C. y Zuleta, B. (2014) La noción de borde en la narrativa urbana Estudio de caso:
Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Quintero, C. y Recuero, M. (2018) El espacio urbano ‘calle’ a través de la mirada del paisaje
sonoro. Una propuesta metodológica. Territorios 38 / Bogotá, 2018, pp. 191-214 ISSN:
0123-8418 ISSNe: 2215-7484

Velazco, V. Diaz, F. y López, M. (2010) Gestión de suelo en la configuración de bordes de
ciudad.El caso del borde occidental de Bogotá. Territorios 22 / Bogotá, 2010, pp. 65-85
ISSN: 0123-8418 ISSNe: 2215-7484

La forma de construir ciudades e incorporar estrategias con la intención de la transformación del suelo desde la planificación, evidenciado en el crecimiento de las ciudades en los bordes urbanos, a partir de las formas urbanas que orientan los mecanismos y medios en las que se debería gestionar el suelo en estos sectores conocidos como bordes urbanos, a partir de todo ello y de la existencia de unos elementos teóricos y problémicos se centra la siguiente investigación, con especificidad en tres casos o barrios de la ciudad de Sincelejo evidenciados en los sectores: los Alpes, Laureles y Bolívar de la ciudad de Sincelejo, los cuales sirvieron como punto de partida para abordar el tema de la presente investigación, en los que se evidencia que existen niveles de mala planificación urbana, crecimiento urbano no planificado del borde urbano, fragmentación social, espacio urbano desarticulado, Marginalidad y segregación urbana, si bien es cierto todos estos elementos son intrínsecos a la raíz en el análisis del problema investigativo por los cuales la fundamentación de la temática se centra que a partir de allí y de qué forma se determinen los medios para transformar los bordes desde las formas urbanas y la correcta gestión del suelo. El trabajo.

Arquitectura

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer