Modelo de asignación de cosechadoras a cultivos de arroz en la asociación Asoprotisagua, ubicada en Guaranda, Sucre / Jorge Armando Puentes Márquez y Martín Enrique Borré Barreto.

Por: Puentes Márquez, Jorge Armando [autor ]Otros autores: Borré Barreto, Martín Enrique [autor ] | Arango Pastrana, Carlos Alberto [asesor ]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo, 2016Descripción: Un CD-Rom(1.391 KB) : figuras, ilustraciones, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraNota de disertación: Trabajo de grado (Ingeniería Industrial) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Ingeniería Industrial, Sincelejo, 2016. Resumen: Asoprotisagua, es una asociación compuesta por productores de arroz que tienen cultivos aledaños entre sí. En dicha asociación se siembran diferentes variedades de semillas que originan diversos tipos de cultivos, los cuales presentan diferentes rendimientos por hectárea dependiendo del tipo de semilla utilizada. Así mismo, presentan diferentes ventanas de tiempo para ser cosechados. Para el proceso de cosecha son contratadas a un tercero las máquinas combinadas, estas realizan la siega, trilla y limpieza del grano. La asociación en la búsqueda de minimizar los costos de operación contrata las combinadas de manera centralizada y debe programar la fecha en qué cada cultivo será atendido, teniendo en cuenta, las diferentes eficiencias de las máquinas, las condiciones del terreno, y los sobrecostos por violar las ventanas de tiempo con determinada máquina.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
INI-05290 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible T-05290

Trabajo de grado (Ingeniería Industrial) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Ingeniería Industrial, Sincelejo, 2016.

Alvarado Boirivant, J. (2009). La Programación Lineal Aplicacion de las Pequeñas y Medianas
Empresas . Reflexiones, 89-105.

Alvarado Boirivant, J. (2011). El Análisis Post-Optimal en Programación Lineal Aplicada a la
Agricultura. Reflexiones, 161 - 173.

Alvarado, A. (2004). Maquinaria y mecanización agricola. San Jose de Costa Rica: Editorial
Universidad Estatal a Distancia.

Aramendiz, H., Espitia, M., & Cardona, C. (2011). Adaptación del arroz riego (Oryza sativa L.)
en el Caribe colombiano. Acta Agrónomica, 1(60), 1-12.

Arango, J., Giraldo, J., Castrillón, O., & Moreno, E. (2013). Programación de Máquinas paralelas
no relacionadas con tiempos de montaje dependientes de la secuencia y entrada dinámica
usando algoritmos genéticos. Inf. Tecnol, 24(3), 73-84.

ASOCAE. (3 de Julio de 2016). Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación.
Obtenido de Naturaeduca: http://www.natureduca.com/agro_indice.php

Blanco, V., Carpente, L., Hinojosa, Y., & Puerto, J. (2010). Planning for agricultural forage
harvesters and trucks: Model, Heuristics, and case study. Networks Spat. Econ., 10(3), 321-
342.

Blanco, V., Carpente, L., Hinojosa, Y., & Puerto, J. (2010). Planning for Agricultural Forage
Harvesters and Trucks: Model, Heuristics, and Case Study. Netw Spat Econ(20), 321-343.
Cadena, G. (2011). Ingeniería y Agro. Revista de Ingeniería, 70-87.

Chaves, G., Ortiz, M., & Ortiz, L. (2013). Efecto de la aplicacion de agroquimicos en un cultivo
de arroz sober los microorganismos del suelo. Acta Agronómica, 66-72.

Cortes, E., Alvarez, F., & González, H. (2009). La mecanización agrícola: gestión, selección y
administración de la maquinaria para las operaciones de campo. CES Medicina Veterinaria
y Zootecnia, 151 - 160.

Cortés, E., Álvarez, F., & González, H. (2009). La mecanización agrícola: Gestión, selección y
administración de la maquinaria para las operaciones de campo. CES Medicina Veterinaria
y Zootecnia, 4(2), 151 - 160.

DANE. (2013). Boletín mensual Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria.
Bogotá: DANE.

De Lucia, M., & Assennato, D. (1993). La ingeniería en el desarrollo - Manejo y tratamiento de
granos poscosecha. Roma: FAO. Recuperado el 21 de 7 de 2016, de
www.fao.org/docrep/x5041s/x5041S02.htm

Diaz, C., & Chaparro, A. (2012). Metodos y usos agrícolas de la ingeniería genética aplicada al
cultivo del arroz. Revista Colombiana de Biotecnología, 179-195.

Fedearroz. (2014). Manejo integrado del cultivo de arroz: Produmedios. Bogotá: Federación
Nacional de Arroceros .

Furian, P., & Schlosser, J. (2013). Eficiência operacional na colheita mecanizada em lavouras de
arroz irrigado. Ciência Rural, 43(3), 445-451.

Gómez, J., Escobar, J., & Figueroa, Á. (2013). A Multi-Product Lot-Sizing Model for a
Manufacturing Company. Ing. Investig. y Tecnol, 14(3), 413-419.

Gómez, L. (27 de 05 de 2015). Repositorio Institucional UMNG. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10654/6434

HELPES. (2015). Recursos. Obtenido de Helpes.EU: http://www9.helpes.eu/01146133/AgriculturaMecanizada

Heros, E. (2013). Manejo integrado del cultivo de arroz. Rioja - San Martin: Universidad Nacional
Agraria La Molina.

Hillier, F. S., & Lieberman, G. J. (2010). Introducción a la Investigación de Operaciones. Mexico:
Mc Graw Hill.

Izar, J. (1996). Fundamentos de investigación de operaciones para la administración. UASLP.
Larroza, A., Acosta, A., & Arce, A. (2010). Programa Optimo de Trabajo de Maquinas de una
Industria Tabacalera.

Lopez, M. (2000). Modelamiento de la programación de labores agrícolas mecanizadas en
predios con cultivos múltiples. Santiago: Universidad de Concepción.

Márquez, J., Ávila, R., Gómez, M., & Herrera, C. (2012). Algoritmo Genético aplicado al
problema de programación en procesos tecnológicos de maquinado con ambiente Flow
Shop. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(2), 70-75.

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Guia ambiental para el subsector arrocero. Sociedad de
Agricultores de Colombia.

Miranda Caballero, A., Castells Hernández, S., Fernández Abreu, O., Santos González, F., &
Iglesias CoronelI, C. (2013). Análisis de la utilización del tiempo de turno por las
cosechadoras arroz CLAAS DOMINATOR. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias,
22(4), 27-31.

Miranda, A., Castells, S., Fernández, O., Santos, F., & Iglesias, C. (2013). Análisis de la utilización
del tiempo de turno por las cosechadoras arroz Class Dominator. Ciencias Técnicas
Agropecuarias, 22(4), 27-31.

Miranda, A., Iglesias, C. E., Ribert, Y., Santos, F., & Castells, S. (2011). Determinación del
contenido de impurezas durante la cosecha de arroz. Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias,, 20(4), 53-56.

Moreno, E., López, M., & Merino, G. (2006). Perfecionamiento del Modelo Adoma Mediante la
Inclusión de la Ambigüedad en Algunos de sus Parámetros. Agric. Técnica, 66(2), 185-
195.

Moya Navarro, M. J. (1998). Investigación de Operaciones - La Programacion Lineal. San Jose
de Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia .

Orejuela, J., Osorio, J., Castrillón, O., & Toro, J. (2008). Modelo de programación jerárquica de
la producción en un Job shop flexible con interrupciones y tiempos de alistamiento
dependientes de la secuencia. Ingeniería e Investigación, 28(2), 72-79.

Quirós, R., & Ramírez, C. (2006). Evaluacion financiera de la fertilizacion nitrogenada del cultivo
de arroz en siembra directa sobre rastrojos. Agronomía Costarricense, 75-85.

Rebrej, M., & Mariani, F. (2015). Agricultura, religiosidad y tiempo: su articulación en la
cosmovisión maya. Historia y Sociedad, 153-170.

Sánchez, D., Bedoya, C., Valderrama, A., & Suárez, J. (2015). Desempeño agronomico de dos
variedades de arroz en la amazonia colombiana. Ingenierias & Amazonas, 6(1).

Sánchez, J., & Meneses, O. (2012). Parámetros que influyen en la calidad industrial del arroz
cosechado en el municipio La Sierpe. Observatorio de la Economía Latinoamericana,
10(163).

Sanchez, O. (2013). Algoritmos de programación dinámica con R para resolver problemas de
alineamiento de secuencias,”. Investig. Oper.

Secretaria de Agricultura y Ganaderia. (2003). Manual técnico para el cultivo de arroz.
Comayagua: SAG.

Serna, H. (2015). Planeación y gestión estratégica: teoría-metodología. Bogotá: Legis Editores
SA.

Taha, H. (2012). Investigación de Operaciones. México: Pearson.

Yovel, R., & Hassin, R. (2015). Sequential scheduling on identical machines. Oper. Res. Lett,
43(5), 530-533.

Zalazar, B. (2012). E-Resources, Training and Technology. Recuperado el 01 de 09 de 2015, de
Ingenieria Industrial Online: http://www.ingenieriaindustrialonline.com

Asoprotisagua, es una asociación compuesta por productores de arroz que tienen cultivos aledaños entre sí. En dicha asociación se siembran diferentes variedades de semillas que originan diversos tipos de cultivos, los cuales presentan diferentes rendimientos por hectárea dependiendo del tipo de semilla utilizada. Así mismo, presentan diferentes ventanas de tiempo para ser cosechados. Para el proceso de cosecha son contratadas a un tercero las máquinas combinadas, estas realizan la siega, trilla y limpieza del grano. La asociación en la búsqueda de minimizar los costos de operación contrata las combinadas de manera centralizada y debe programar la fecha en qué cada cultivo será atendido, teniendo en cuenta, las diferentes eficiencias de las máquinas, las condiciones del terreno, y los sobrecostos por violar las ventanas de tiempo con determinada máquina.

Ingeniería Industrial

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer